El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) llevó a cabo durante el 2024; acciones de asistencia técnica en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Sistemas de Información Geográfica (Sigrid Midis) dirigidas a 970 colaboradores de los equipos territoriales del sector en las 24 regiones del país, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de los mismos ante situaciones de emergencia y desastres; capacidades que benefician a más de 4 millones de usuarios de los Programas Sociales que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema y población vulnerable.

Los principales temas abordados durante las actividades fueron el manejo de información sobre emergencias y desastres a nivel sectorial e intersectorial, además de conocer las acciones que se deben realizar por parte de cada programa nacional ante la ocurrencia de un evento adverso priorizando la atención de los usuarios y población vulnerable; así como, asegurar la continuidad de los servicios que brinda el sector.

Además, se realizó reuniones de coordinación y articulación con representantes de los gobiernos regionales y locales, las direcciones desconcentradas del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y los Centros de Operaciones Emergencia Regional (COER), con el fin de fortalecer las intervenciones ante las emergencias y desastres en todo el territorio nacional en beneficio de la población vulnerable.

Madres líderes de ollas comunes y comedores populares capacitadas
De igual modo, el Midis capacitó a 256 lideresas de ollas comunes y comedores populares de las regiones de Apurímac, Amazonas, Cusco, Lima, Loreto y Madre de Dios sobre temas de Gestión de Riesgo y Desastres, fortaleciendo sus capacidades de gestión y resiliencia colectiva; lo que ha permitido que identifiquen y reduzcan el riesgo ante un evento adverso, a fin de que continúen brindando el servicio de alimentación, siendo vital para la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables.
