Una serie de movimientos sísmicos activó la alerta sísmica en varias regiones del país.
Guatemala experimentó varios sismos durante la última semana, siendo el más fuerte uno de magnitud 5,9 ocurrido el lunes 2 de junio en la costa del Pacífico. Sin embargo la mayoría no provocó daños mayores, el terremoto dejó un saldo de al menos 2 personas fallecidas, 17 heridas y más de 80 viviendas afectadas, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED). La actividad sísmica continúa siendo monitoreada.
Aumenta la actividad sísmica en Guatemala
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) confirmó que desde el viernes 30 de mayo hasta el martes 3 de junio se registraron al menos 11 eventos sísmicos, la mayoría con epicentro frente a la costa sur del país.
De este modo el sismo más intenso, de magnitud 5,9, se produjo a las 05:36 a. m. del lunes, a una profundidad de 48 kilómetros, frente a las costas de Escuintla. Fue percibido con fuerza en Ciudad de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Suchitepéquez y Retalhuleu.
Pérdidas humanas y daños materiales
Según el último informe de CONRED, el terremoto del 2 de junio causó:
- 2 personas fallecidas en el departamento de Suchitepéquez debido al colapso de una vivienda.
- 17 personas heridas, la mayoría por caída de objetos y accidentes durante la evacuación.
- 83 viviendas con daños estructurales, de las cuales 19 fueron declaradas inhabitables.
- 4 escuelas con grietas en paredes y techos, obligando a la suspensión de clases en algunas zonas.
- 2 puentes afectados en rutas secundarias de Escuintla y Santa Rosa, lo que complica el transporte local.
La cifra de damnificados supera los 450 habitantes, entre evacuados y personas en situación de riesgo.
Contexto sísmico y advertencia de los expertos
Guatemala se encuentra en una zona altamente sísmica, debido a la interacción entre las placas tectónicas del Caribe y la de Cocos. Esta ubicación genera frecuentes terremotos y actividad volcánica, como la registrada también en las últimas semanas en los volcanes Fuego y Santiaguito.
El geofísico José Ángel Pérez, del INSIVUMEH, advirtió que la reciente secuencia sísmica puede estar relacionada con un proceso de liberación de energía acumulada, pero descartó, por el momento, que se trate del anuncio de un terremoto de mayor magnitud. Sin embargo, instó a la ciudadanía a estar preparada: «Los sismos no se pueden predecir, pero sí podemos prevenir sus efectos».
Preparación y monitoreo continuo
Las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, conocer las rutas de evacuación y mantenerse informados a través de fuentes oficiales. Además, se recordó que cualquier terremoto, incluso uno leve, puede provocar deslizamientos, caída de objetos y daños en infraestructura deficiente.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) indicó que se mantiene el monitoreo de la actividad sísmica las 24 horas del día, y que cualquier anomalía será comunicada de inmediato.