Home CULTURA La primera universidad nacional de folklore de Latinoamérica está en Perú

La primera universidad nacional de folklore de Latinoamérica está en Perú

171
0

La Universidad Nacional de Folklore «José María Arguedas» es la primera casa de estudios de su rubro en Latinoamérica. Forma docentes y artistas en música y danza tradicional, con aval del Estado peruano. Su misión: salvaguardar y difundir el patrimonio cultural de la región.

Por Leonardo Ataucuri

Entrevistamos a la doctora Doris Renata Teodori de la Puente, Vicepresidenta Académica de la Comisión organizadora de la Universidad Nacional de Folklore «José María Arguedas», sobre el compromiso social de la universidad y formación de la identidad cultural a través del folklore.

Leonardo Ataucuri: ¿Qué influyó en el proceso de decisión para convertir la escuela superior en una universidad?

Doris Teodori: La decisión de convertir la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” en una universidad fue el resultado de un análisis profundo sobre la necesidad de elevar el nivel académico y científico de la formación en las artes y tradiciones del folklore peruano. Influyó, principalmente, el reconocimiento del rol fundamental que cumple el folklore en la identidad cultural del país, así como la creciente demanda de una formación superior con enfoque interdisciplinario y de mayor alcance social. Además, se consideró la necesidad de crear una institución con autonomía universitaria que permita promover la investigación, la innovación y el desarrollo académico en las distintas expresiones del arte tradicional y popular.

LA: ¿Cuáles son los desafíos que se abordan en la transición de escuela superior a universidad?

DT: El proceso de transición enfrenta desafíos significativos, entre ellos:

  • La articulación con redes universitarias, nacionales e internacionales, que permitan posicionar a la universidad como referente en estudios del folklore.
  • El licenciamiento por la Sunedu (Superintendencia nacional de educación universitaria).
  • La adecuación del modelo educativo a los estándares universitarios, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo.
  • La implementación de una estructura organizacional que garantice calidad académica, investigación y proyección social.
  • La acreditación de programas bajo criterios nacionales e internacionales.
  • La captación y formación de un cuerpo docente con grado académico universitario y experiencia investigadora.

LA: ¿Cambiará la estructura de administración en la transición de escuela superior a universidad?

DT: Sí, la estructura administrativa sufrirá una transformación sustancial. Como universidad, se adoptará una organización jerárquica y colegiada compuesta por órganos de gobierno como el Consejo Universitario, la Asamblea Universitaria, y los Consejos de Facultad. Además, se crearán vicerrectorados (Académico y de Investigación), direcciones de escuelas profesionales, institutos de investigación y oficinas de responsabilidad social universitaria. Este cambio busca garantizar una gestión moderna, eficiente, transparente y orientada a resultados.

Dr. Doris Renata Teodori de la Puente.

LA: ¿La nueva universidad tendrá nuevos programas académicos y cuáles serían?

DT: Sí, la Universidad Nacional de Folklore «José María Arguedas» proyecta ampliar su oferta académica de manera progresiva. Además de las especialidades tradicionales de música, danza y etnomusicología, se están diseñando nuevos programas como:

  • Producción y Difusión Audiovisual del Folklore
  • Gestión Cultural y Patrimonio Inmaterial
  • Educación Artística Intercultural
  • Investigación del Folklore y Estudios Tradicionales

Estos programas responden a la necesidad de formar profesionales integrales, capaces de conservar, investigar, innovar y difundir el patrimonio cultural inmaterial del Perú.

LA: ¿Qué compromiso tiene la nueva universidad con la sociedad y cuál será su impacto dentro de la comunidad estudiantil?

DT: La Universidad Nacional de Folklore «José María Arguedas» tiene el firme compromiso de servir como motor de desarrollo cultural, social y educativo. Su rol será generar conocimiento en torno al folklore, fortalecer la identidad nacional, y contribuir a la valoración del patrimonio cultural vivo. Para la comunidad estudiantil, esto se traduce en mayores oportunidades de formación académica, inserción profesional, participación en proyectos de investigación y vinculación directa con las comunidades portadoras del saber tradicional. El impacto esperado es la consolidación de una ciudadanía culturalmente consciente y socialmente comprometida.

Desde el 8, 9 y 10 de mayo se lleva a cabo la 17 Feria del Libro Arguediano en el patio de la Universidad, a partir de las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde.