El Midis promete un programa de alimentación escolar renovado, pero especialistas cuestionan si resolverá los fallos de Wasi Mikuna o repetirá sus errores.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) prepara el lanzamiento de un nuevo programa de alimentación escolar que reemplazaría al cuestionado Wasi Mikuna. Según Jesús Veliz, presidente de la Asociación de Conserveros del Perú, la iniciativa priorizará la compra de productos locales y generaría 70,000 empleos. Sin embargo, el anuncio se produce sin presentar los protocolos de seguridad alimentaria que evitarían repetir los casos de intoxicación que llevaron al fracaso del programa anterior.
Falta de transparencia genera desconfianza
Nutricionistas y asociaciones de padres exigen conocer tres aspectos clave no revelados: los criterios técnicos para selección de proveedores, los mecanismos de control de calidad durante la distribución, y los protocolos de respuesta ante emergencias. «En Wasi Mikuna fallaron justamente estos puntos», señala el experto en políticas públicas Álvaro Monge. El Colegio de Nutricionistas ha ofrecido asesoría gratuita para diseñar un sistema de monitoreo efectivo, pero el Midis no ha respondido a esta propuesta.
Mientras tanto, las familias afectadas por intoxicaciones en el programa anterior mantienen escepticismo. «Nos dijeron que todo estaba bajo control y luego vimos a nuestros hijos enfermarse», relata Rosa Quispe, madre de un escolar en Áncash. El ministerio planea implementar el nuevo programa en 60 días, plazo que especialistas consideran insuficiente para corregir fallas estructurales. La Defensoría del Pueblo anunció que supervisará el proceso, mientras el Congreso evalúa convocar a la ministra Urteaga para que explique las garantías del proyecto.