Home Sin categoría Ministro de Defensa: «Estado de sitio no es solución para problema de...

Ministro de Defensa: «Estado de sitio no es solución para problema de seguridad ciudadana»

157
0

El ministro de Defensa descarta declarar estado de sitio, a pesar del pedido ciudadano, y enfatiza la necesidad de trabajo articulado entre instituciones. Mientras el Poder Judicial hace llamado a unidad contra la criminalidad.

En medio del creciente debate sobre cómo enfrentar la ola de inseguridad que afecta al país, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, aclaró que la solución no pasa por medidas «extremas» como el estado de sitio. Ello a pesar del clamor popular debido a las constantes crímenes como extorsión, sicariato y robos varios. El artículo 137 de la Constitución no lo permitiría.

Durante una intervención pública, el titular del sector explicó que esta figura constitucional solo aplica en escenarios de guerra externa o civil. Afirmó también que el camino correcto es fortalecer la coordinación entre todas las instituciones del Estado. Sus declaraciones coinciden con un llamado del Poder Judicial a trabajar de manera conjunta para dar una respuesta efectiva a la crisis de seguridad.

Enfoque constitucional y trabajo articulado

El ministro Astudillo fue enfático al señalar que las herramientas para combatir la criminalidad ya existen en el marco legal vigente. «La Constitución es clara: el estado de sitio solo procede en caso de guerra externa o civil. Nuestro desafío actual requiere otro tipo de respuestas», indicó durante su participación en un evento conmemorativo. El titular de Defensa destacó que la victoria contra el crimen organizado solo será posible cuando ministerios, poderes del Estado, fuerzas del orden y sociedad civil trabajen de manera coordinada, tal como ocurrió en la lucha contra el terrorismo.

Poder Judicial suma su voz a la estrategia integral

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, respaldó esta visión al convocar a una acción conjunta de todas las instituciones del Estado. «La seguridad ciudadana es una prioridad que nos compete a todos», afirmó, al tiempo que sugirió revisar algunas normas recientemente aprobadas para garantizar su efectividad. Tello también valoró la iniciativa del Congreso de realizar un pleno especializado en seguridad, demostrando que existe voluntad de abordar el problema desde múltiples frentes.

Mientras tanto, el ministro Astudillo reconoció ciertas carencias operativas -como la falta de efectivos y equipamiento- que están siendo atendidas con apoyo de gobiernos regionales y locales. Reiteró que las Fuerzas Armadas continuarán brindando apoyo a la Policía Nacional dentro del estricto marco legal que rige sus funciones. Este enfoque institucional busca ofrecer soluciones sostenibles más allá de medidas excepcionales. Aunque, requiere del compromiso de todas las entidades involucradas para demostrar resultados concretos a la ciudadanía.

¿Qué es el estado de sitio?

Según el artículo 137 de la Constitución Política del Perú, el estado de sitio debe ser dictado por el presidente de la República, en este caso por la mandataria Dina Boluarte. Además, debe tener previo acuerdo en el Consejo de Ministros y posteriormente notificado al Congreso de la República.

Según ese mismo artículo, el estado de sitio no podrá durar más de 45 días continuos y este se justifica “en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende”.

Además, la prórroga del estado de sitio requiere de la aprobación del Congreso, que a esas instancias deberá reunirse de pleno derecho. Sin embargo, el artículo no detalla un límite de tiempo en cuanto a los días de prórroga.

Dentro del artículo 137 uno puede encontrar también que el estado de sitio es un estado de excepción, al igual que el estado de emergencia, que ya fue decretado por el gobierno en Lima y otros departamentos del país varias veces sin mucho éxito.