San Juan, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico canceló una conferencia del politólogo argentino Marcelo Gullo Omodeo, titulada “España, madre patria de Hispanoamérica”, que estaba programada para este viernes 4 de abril. La decisión fue tomada por la decana de la Facultad de Humanidades, Agnes Bosch, en respuesta a las presiones ejercidas por un grupo de estudiantes que acusaron a Gullo de ser “supremacista blanco” y “negacionista del genocidio de los pueblos originarios”.
La conferencia, organizada por la Asociación Hispanistas de Puerto Rico y auspiciada por el Instituto Cervantes, contaba con la presentación del cónsul de España y tenía como objetivo debatir la influencia histórica de España en Hispanoamérica. Sin embargo, tras una campaña en redes sociales contra el académico, la universidad decidió cancelar el evento la noche anterior a su realización.
Reacciones y polémica
Marcelo Gullo, autor de libros como Madre Patria y Nada por lo que pedir perdón, lamentó la decisión y señaló que la censura es parte de un fenómeno más amplio de intolerancia en los espacios académicos. “He recibido un cálido apoyo de los organizadores y del público que vino incluso de Estados Unidos para escucharme. Sin embargo, la propia decana de la Universidad ha impedido la realización de la conferencia”, expresó Gullo a Infobae.
Pese a la cancelación, el politólogo aseguró que la conferencia se realizará en otra sede y que tiene programada una segunda ponencia el próximo lunes en el Hotel Iberia de San Juan.
Un fenómeno creciente en las universidades
La censura académica ha sido una tendencia creciente en universidades de América y Europa, donde grupos activistas han logrado impedir conferencias y debates con argumentos de “seguridad” y “protección de minorías”. En este contexto, la obra de Gullo, que desmonta la Leyenda Negra sobre la colonización española, ha sido objeto de ataques por sectores que consideran su visión como una reivindicación del pasado colonial.
El caso de la Universidad de Puerto Rico refleja un escenario recurrente en el que se limita la discusión histórica en nombre del progresismo, generando preocupaciones sobre la libertad académica y el derecho al disenso dentro de las universidades hispanoamericanas.