Home MUNDO Panamá en la encrucijada geopolítica: megapuerto en el Pacífico aviva disputa China-EE.UU.

Panamá en la encrucijada geopolítica: megapuerto en el Pacífico aviva disputa China-EE.UU.

223
0

El gobierno panameño propone nueva terminal marítima mientras potencias se disputan el control de puertos estratégicos en el Canal

En medio de la creciente tensión entre China y Estados Unidos por el control de infraestructuras clave en el Canal de Panamá, el gobierno del presidente Cortizo Cohen anunció planes para construir un megapuerto en la costa pacífica. Esta iniciativa surge cuando la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal al consorcio estadounidense BlackRock enfrenta obstáculos por la intervención regulatoria china, revelando la frágil soberanía panameña sobre su principal activo estratégico.

La batalla por los puertos
La suspensión temporal de la venta a BlackRock -que administraría los puertos actualmente operados por la china Hutchinson- expone:

  • El poder de veto de Beijing a través de su agencia antimonopolio
  • La limitada capacidad decisoria de Panamá, pese a ser dueño del 10% accionario
  • La nueva carrera neocolonial por infraestructuras logísticas globales

«Es el mismo patrón: nuestras riquezas se convierten en botín de imperios», denuncia el economista panameño Rodrigo Noriega, recordando que el 63% de la carga que transita por el Canal tiene origen o destino chino.

El megapuerto: ¿soberanía o nueva dependencia?
El proyecto de la Autoridad del Canal contempla:

  • Inversión inicial de $2,500 millones
  • Capacidad para superpostpanamax (buques de 20,000 TEUs)
  • Ubicación estratégica frente a rutas asiáticas

Sin embargo, analistas advierten riesgos:
«Sin claridad en el financiamiento, podríamos repetir el ciclo: endeudamiento con bancos chinos o condicionamientos estadounidenses», señala la experta en logística Marcela Galindo.

La sombra de la historia
El conflicto revive fantasmas de 1989, cuando:

  • EE.UU. invadió Panamá con el pretexto de «proteger el Canal»
  • Se impuso un modelo de concesiones a multinacionales
  • El 87% de trabajadores portuarios hoy son subcontratados sin derechos laborales

«Hablan de desarrollo, pero los beneficios se van a Wall Street o Shanghai», protesta el sindicato SUNTRACS, que exige nacionalización.

Geopolítica del siglo XXI
El tablero panameño refleja la guerra fría comercial:

  • China controla ya dos puertos atlánticos (Rodman y Margarita)
  • EE.UU. presiona con el acuerdo «Growth in Americas» para bloquear inversiones chinas
  • Panamá intenta equilibrarse manteniendo relaciones con ambos

Mientras tanto, el 70% de la población cuestiona en encuestas que las ganancias del Canal (US$4,286 millones en 2024) no reviertan en educación y salud.

¿Autodeterminación o nuevo colonialismo?
El megapuerto podría:
✓ Fortalecer soberanía si se financia con bonos nacionales y reglas claras
✕ Profundizar dependencia si cae en la trampa del financiamiento extranjero condicionado

Como advierte el expresidente Martín Torrijos: «El Canal nos pertenece, pero su control sigue siendo la gran batalla pendiente». La pregunta es si Panamá repetirá viejos errores o escribirá finalmente su propio destino.