Home MUNDO Gaza: El conflicto más letal para periodistas en la historia moderna

Gaza: El conflicto más letal para periodistas en la historia moderna

443
0

Con 232 profesionales de medios muertos en cinco meses, la guerra en Gaza supera en víctimas periodísticas a todas las grandes guerras del siglo XX juntas, según revela informe de la Universidad de Brown. Periodistas sin derecho a la vida.

La Franja de Gaza se ha convertido en el escenario más peligroso para el ejercicio del periodismo en la historia contemporánea. Un reciente informe del Instituto Watson de la Universidad de Brown revela que el conflicto actual ha cobrado la vida de 232 periodistas y trabajadores de medios hasta el 26 de marzo de 2024, superando el número total de víctimas mortales en esta profesión registradas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, Vietnam, Corea y Afganistán combinadas.

Cifras que estremecen

El estudio titulado «Cementerios de noticias: cómo los peligros para los reporteros de guerra ponen en peligro al mundo», elaborado por el periodista investigativo Nick Turse, detalla que:

  • Se registra un promedio de 13 muertes mensuales de comunicadores.
  • 37 profesionales murieron solo en el primer mes del conflicto (octubre 2023), el peor registro desde que el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) comenzó sus estadísticas en 1992.
  • 380 periodistas resultaron heridos según el Sindicato de Periodistas Palestinos (enero 2024).

El rostro local de la tragedia

El informe destaca un cambio preocupante en la cobertura de conflictos:

  • Disminución del 85% de corresponsales extranjeros en zonas de guerra desde 2000.
  • Medios internacionales dependen ahora de reporteros locales con equipamiento precario y sin protección adecuada.
  • 35 casos documentados por Reporteros Sin Fronteras (RSF) evidencian ataques deliberados contra periodistas por su labor informativa.

«Estos profesionales mal pagados y equipados asumen riesgos extremos para mantener al mundo informado», señala Turse. La prohibición israelí a periodistas extranjeros en Gaza – vigente desde octubre – ha agravado esta situación, dejando la cobertura casi exclusivamente en manos de reporteros palestinos.

Contexto de destrucción

Las cifras periodísticas reflejan solo una fracción de la catástrofe humanitaria:

  • +50,400 palestinos muertos (70% mujeres y niños).
  • 112,000 heridos y miles desaparecidos bajo escombros.
  • $18,000 millones en ayuda militar estadounidense a Israel desde octubre 2023.

¿Ataques deliberados?

El documento presenta evidencia alarmante:

  • Patrones repetitivos en muertes de equipos periodísticos (padres e hijos, grupos de colegas).
  • Familias enteras de comunicadores exterminadas (caso Al-Dahdouh, donde murieron 11 miembros).
  • Chalecos de prensa visibles en el 78% de los ataques fatales documentados.

«Cuando mueren tantos periodistas en tan poco tiempo, ya no puede considerarse ‘daño colateral'», declaró a este medio una fuente de RSF bajo anonimato.

Impacto global

Esta crisis tiene consecuencias que trascienden Gaza:

  1. Vacío informativo: Menos testigos oculares comprometen la veracidad de los reportes.
  2. Efecto disuasorio: Medios internacionales evitan enviar corresponsales.
  3. Censura indirecta: Historias clave quedan sin contar por falta de reporteros.

Mientras tanto, organizaciones como la Federación Internacional de Periodistas (FIJ) exigen:

  • Investigaciones independientes por cada muerte.
  • Mecanismos de protección especial para comunicadores.
  • Sanciones por obstrucción al trabajo periodístico.

¿Qué revelará el futuro?
Con la guerra en su sexto mes y sin tregua a la vista, Gaza sigue escribiendo la página más oscura del periodismo contemporáneo. Como concluye el informe: «Cuando los reporteros mueren, no solo pierden su vida. Pierde el mundo entero, privado de sus ojos y voces donde más se necesitan».