• Beneficiará a cuatro millones de personas en todo el país. Dicha autorización se dio a través del Ipeba, su órgano desconcentrado
Un paso más hacia la calidad. El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – Sineace entregó al Ministerio de Cultura la resolución de autorización como Entidad Certificadora de Competencias, en la norma: “Brindar atención en lenguas indígenas u originarias en contextos interculturales”, con una vigencia de cinco años.
Este logro se concretó a través del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (Ipeba) órgano desconcentrado del Sineace, cuyo acuerdo fue oficializado, según la Resolución de Presidencia N.° 000092-2024-SINEACE/COSUSINEACE-P, del pasado 07 de noviembre, previa aprobación del documento técnico: “Norma de competencia del experto en comunicaciones en lenguas indígenas u originarias en contextos interculturales”.
Dicha norma permite evaluar las habilidades y conocimientos de los servidores públicos, que atienden al interior del país, donde la mayoría se comunica en lenguas indígenas u originarias. Contribuye a transmitir información clara y respetuosa, lo cual mejora la comunicación en contextos interculturales. En ese sentido, el Estado promueve el respeto a la identidad cultural, de acuerdo con la legislación vigente sobre derechos lingüísticos.
La entrega de la resolución se realizó en la ciudad de Huaraz, durante la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, en una ceremonia donde se destacó la labor conjunta del Ministerio de Cultura y Sineace para impulsar la certificación de competencias de los servidores públicos que atienden a quienes hablan su lengua materna.
El acto contó con la presencia de representantes del Ministerio de Cultura y del Ipeba, entre ellos, el Director de Evaluación y Certificación de Competencias, César Mimbela, en representación de la Presidenta Verónica Caffo, quien destacó que esta certificación le otorga valor al trabajo que realizan las personas.
Por su parte, el Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Gerardo García Chinchay, consideró que es un importante avance en beneficio de cuatro millones de personas en todo el país: “Podemos reconocer la certificación de competencias en lenguas originarias a médicos, enfermeros; es decir; en el sector salud, justicia y en otros espacios importantes dentro de la administración pública”
Como se recuerda, la certificación de competencias es el reconocimiento público que brinda el Estado por haber demostrado cumplir con buenas prácticas en el desempeño de una profesión u ocupación, de acuerdo a lo establecido en un estándar o norma de competencia.
Finalmente, se dispuso que el Ministerio de Cultura sea registrado en el Sistema de Gestión de la Información de la Certificación- Sigice, para lo cual se le asignó un usuario y contraseña que le permitirá acceder a la plataforma y gestionar sus procesos de certificación, previa coordinación con la DEC Ipeba.