Home ESPECIALES “La artesanía textil requiere constancia, innovación y mucha practica”

“La artesanía textil requiere constancia, innovación y mucha practica”

884
0

Manuela Ayasta Caicedo, embajadora de la marca Lambayeque, comparte 5 importantes consejos que deben considerar todos los emprendedores textiles

Monsefú llamada “La Ciudad de las Flores”, no solamente es cuna del afamado “Grupo 5” y la exquisita gastronomía, es también un pueblo que conserva la tradición de la artesanía bordada a mano y atractivos tejidos donde maestros artesanos preservan la esencia de sus tradiciones.

Precisamente, una de las maestras artesanas es Manuela Ayasta Caicedo. Nombrada este año Embajadora de la marca Lambayeque, afirma que, en el mundo de la artesanía textil, se requiere: creatividad, constancia, mucha práctica, tener un buen acabado de los productos e innovar, sin perder la esencia.

“En el mundo de la artesanía, cada una de las claves mencionadas son básicas y deben tomar en cuenta todos mis hermanos emprendedores que se dedican a la artesanía textil. Por ejemplo, en la innovación nos permite mostrar la riqueza cultural de nuestros antepasados. Las flores y el pavo real son emblemas de Monsefú, y en cada producto están presente”, enfatiza Ayasta Caicedo.

Gracias a su constancia y perseverancia, Manuela Ayasta ha logrado recorrer diversas ciudades del país en ferias de emprendedores y también llevar su arte a Chile, Ecuador, Colombia Brasil y EEUU.  Países que reconocen y aprecian el bordado como uno de los rasgos más representativos del arte peruano.

En esa línea, son famosos los bordados en servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos, mantas y los famosos paños grabados con nombres y que tradicionalmente se obsequian en los matrimonios que se realizan en la región Lambayeque.

Enseñando el arte de bordado a niños

A fin de fortalecer la identidad cultural y preservar la técnica ancestral del bordado a mano, un grupo de maestras artesanas liderado por Manuela Ayasta vienen enseñando a escolares de Monsefú, de entre 8 y 9 años de edad, las técnicas para aprender a tejer tal como lo hacían nuestros antepasados.

“Con esta iniciativa, buscamos que las nuevas generaciones continúen el legado. Los niños y las niñas aprenden con mucho entusiasmo a combinar colores, diseñar sobre el telar y terminan sus clases bordando productos como servilletas que luego regalan a sus mamás u otro familiar. Ojalá más colegios se sumen al proyecto”, manifiesta embajadora de la marca Lambayeque.

TAMBIÉN LEE: Viaja y conoce los encantos que ofrece la Selva Central

Fexticum 2024

Manuela Ayasta es vicepresidenta del comité central del FEXTICUM 2024.  Las siglas corresponden a Feria de Exposiciones Típico Culturales de Monsefú.  Se trata de la principal manifestación viva de la cultura monsefuana en toda su expresión.

Son más de dos semanas donde se exponen las costumbres, cultura, gastronomía, música, panificación y arte textil de nuestro querido pueblo y todo el circuito Mochica.

Manuela Ayasta Caicedo, embajadora de la marca Lambayeque

“Es la fiesta y este año será la numero 51, tradicionalmente se lleva a cabo en el parque principal de Monsefú y las calles de la ciudad, teniendo como fecha las dos últimas semanas del mes de julio, coincidiendo con nuestras fiestas patrias”, indica Manuela Ayasta.

Será una gran oportunidad para conocer la expresión cultural textil, herencia de la cultura moche y todas las artes de los hombres y mujeres de Monsefú. Pueblo creyente, emprendedor y pujante.

Dato

Al año, Lambayeque recibe 100 mil visitantes, conscientes del impacto positivo en mayo de este año se lanzó la Marca Lambayeque. Una iniciativa orientada a revalorizar la riqueza cultural, turística, textil y gastronómica de la región, a través de la cual se busca incrementar en 40 % el número de turistas e impulsar la labor de productores, empresarios y emprendedores lambayecanos.