Home PERU Fervor, fiesta, comida típica y danzas: Así se vivió pasacalle más grande...

Fervor, fiesta, comida típica y danzas: Así se vivió pasacalle más grande del Norte del Perú: El RaymiLlaqta 2024 – La Gran Fiesta del Pueblo en Chachapoyas

596
0

Fervor, fiesta, comida típica y danzas: Así se vivió pasacalle más grande del Norte del Perú: El RaymiLlaqta 2024 – La Gran Fiesta del Pueblo en Chachapoyas

Comunidades se unieron para mostrar su cultura. El fervor, color, danza, comidas regionales y alegria en todo su esplendor, así se vivió el sábado 08 de junio desde la Plaza Mayor de Chachapoyas, La Gran Fiesta del Pueblo y denominado el pasacalle más grande del Norte del Perú: El RaymiLlaqta 2024.
Gilmer Horna Corrales, gobernador de Amazonas, acompañado de su vicegobernadora, Leyda Gueiler Rimarachín Cayatopa y del Gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez, se contagiaron de la fiesta que se realiza tradicionalmente el primer o segundo sábado de junio de cada año.


EI “Raymi Llaqta de los Chachapoya” es un evento ritual costumbrista de importancia macroregional en el nororiente peruano, cuyo escenario es la Fidelísima Ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.
En el marco de la Semana Turística de los Chachapoya, una celebración que tiene como objetivo congregar a los pueblos de la región Amazonas en diversas festividades que se desarrollan en los principales barrios de la ciudad anfitriona.
Durante esta semana, la población amazonense se engalana con sus trajes típicos más representativos, rinde tributo a sus usos y costumbres, y muestra con orgullo su rica herencia cultural al mundo, culminando con el majestuoso Raymi Llaqta.
BUSCA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS COMUNIDADES
La esencia del evento Raymi Llaqta es la participación activa de las comunidades nativas y campesinas, mostrando sus usos y costumbres en un gran pasacalle que reúne a las siete provincias de la región: Condorcanqui, Rodríguez de Mendoza, Bagua, Utcubamba, Bongará, Luya y Chachapoyas.
El Raymi Llaqta 2024 se realizará el sábado 8 de junio, en un recorrido aproximado de cinco horas, en el que participan más de 50 pueblos herederos del territorio cultural de los Chachapoya y de la cultura viva Awajún Wampis. Los participantes muestran lo mejor de sus tradiciones, ritos, danzas, vivencias y cánticos, siendo esta una muestra destacada de la riqueza cultural del departamento de Amazonas. El acontecimiento es único, ya que congrega a personas de todos los rincones de este departamento en el centro histórico de la ciudad.


FESTIVIDAD CREADA EN 1997

Debido a la particularidad de esta festividad, el Raymi Llaqta, creado en 1997, es considerado como el evento de revalorización de las manifestaciones culturales vivas de Amazonas. El desfile de las delegaciones es espectacular. El Raymi Llaqta no solo es una celebración festiva, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del legado cultural en un mundo de constante cambio. Su impacto en la región es muy grande, ya que ha reactivado la economía local no solo del sector turístico, sino también al producir y confeccionar vestimentas típicas y utensilios necesarios para desarrollar las costumbres, ritos religiosos y faenas comunales de nuestros pueblos. También ha generado una mayor oferta gastronómica debido a la creciente presencia de turistas. Es una fiesta impresionante que cada año cuenta con mas admiradores de la cultura viva de esta región del país.