Marcos Yauri, novelista de 95 años.
Debió haber sido una tarde de diciembre de 1964, cuando caminando por las calles de Puno, me encontré con José Paniagua Núñez. Inmediatamente la conversación fue en torno a su arbitraria detención y confinamiento en el penal El Sepa. Por él supe que estuvieron varios meses presos Ernesto More, el filósofo César Guardia Mayorga, el catedrático de San Marcos Alberto Tauro del Pino, el periodista Jorge Falcón, el médico Asunción Caballero Méndez, el poeta Jacobo Hurwitz, Ángel Castro Lavarello; los dirigentes y sindicalistas Raúl Acosta Salas y Jorge del Prado. Además, Julio Gutiérrez, Luis nieto, Genaro Ledesma Izquieta, Alfonso Barrantes Lingán, Horacio Zeballos Gámez, etc., etc.

Paniagua estaba repuesto y dispuesto a volver a trabajar en la Caja de Depósitos y Consignaciones. Durante la conversación de pronto sacó de su bolsillo un manojo de poemas: «Es la más grande sorpresa -dijo- que me ha deparado estar preso en El Sepa, haber conocido a un poeta llamado Marcos Yauri Montero».
Años después conocí en la casa de Ernesto More al escritor Marcos Yauri Montero y me consta, su decisión de convertirse en un escritor distinto a los de su generación y época.
Julio G. Gutiérrez escribió: «El 5 de febrero de 1964, nuevamente se produjo una gran redada, esta vez por mandato del gobierno «democrático» de Fernando Belaunde Terry, mandatario que llegó a la presidencia con el voto de todos los militantes de izquierda. Así pagó este seudo demócrata, con la más vil traición a quienes lo apoyaron, en la espera de que con su discurso demagógico pudiera mejorar las condiciones sociales difíciles que vivía el pueblo peruano y en especial su clase trabajadora y campesina.
Esta estadía fue diferente, pues la mayoría de los presos eran campesinos y entre las filas del movimiento comunista el «fraccionalismo» causado por el rompimiento del movimiento comunista internacional entre los líderes de Moscú y Pekín, había tomado cuerpo, envenenando a los líderes pequeño-burgueses, en especial a los estudiantes universitarios de la juventud comunista».
Marcos Eleodoro Yauri Montero, nació el 03 de Julio de 1930 en la finca rural de su familia paterna llamada Tukuypayok, jurisdicción de Huaraz, Departamento de Ancash. Hijo de Claudio Yauri Hinostroza y Carlota Montero Mejía. Cursó estudios primarios (1938- 1943) en el Centro Escolar 330 de la ciudad de Huaraz y, secundarios (1944-1948) en el Colegio «La Libertad» de la misma ciudad.
En 1949 a la edad de los 19 años en el Diario «El Departamento» de Huaraz publicó su primer poema ¿Por qué tardas? Yo cultive –dijo– la poesía desde mucho antes, desde los trece años, yo había escrito bastante, pero después mucha de esa producción la deseché y luego escribí con mayor certeza con mayor seguridad y con mayor cuidado.
Con la novela En otoño, después de mil años, obtuvo el premio Casa de las Américas en 1974, ese hecho lo consagró como uno los más importantes narradores de América. Las sucesivas ediciones cubanas de la Casa de las Américas, sobrepasaron los 20 mil ejemplares, 40 mil ejemplares fueron vendidos en España y América Latina. Fue traducida al húngaro y solo después de 20 años del concurso, fue publicada en Lima por Tarea Asociación Gráfica del Perú.
En 1975 fue jurado en el concurso de novela Casa de las Américas, evento en el que fueron galardonados el argentino Haroldo Conti por su obra «Mascaró, el cazador americano», y el uruguayo Eduardo Galeano con la «Canción de Nosotros».
En 1985 obtuvo el Premio Extraordinario «Gaviota Roja» con la novela «Así que pasen los años» y Miguel Ángel Huamán escribió: «Así que pasen los años » se presenta así como una novela de aristas variadas y sugerencias múltiples, que constituyen un avance en el desarrollo personal de su autor y un importante enriquecimiento de su narrativa, con lo que su lectura se hace necesaria dentro de un proceso de revaloración de los escritores populares que, como es el caso del autor de esta novela reseñada, andan marginados de los merecimientos que por dedicación y constancia hace tiempo han debido disfrutar» 1.
La novela En otoño, después de mil años, está construida a base de la memoria social de un pueblo andino, donde ocurren hechos real maravillosos. Los pobladores no tienen conciencia histórica de lo que ocurre, por lo que no perciben la distancia temporal entre la realidad y la ficción. Es evidente las lecturas de Cien años de soledad, Rayuela, Las venas abiertas de América Latina, Conversación en la catedral, se trata del canon que impusieron las grandes editoriales, que hicieron tirajes de miles de libros que la crítica oficial consagró.
¿Qué ha ocurrido con el Premio Rómulo Gallegos, que consagró a tantos escritores latinoamericanos? La respuesta es que ha cumplido su ciclo histórico que no se volverá a repetir nunca. Mientras tanto a los 95 años Marcos Yauri Montero, ha acabado de escribir su última novela y ahora escribe sus esperadas memorias. ¿Qué más se puede esperar de un escritor cuya conducta personal como pública es ejemplar? 1.- Miguel Ángel Huamán, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima , 1er trimestre de 1987 pp. 250 y 251.