El Congreso en la Constitución peruana;….203 años después… 

Publicado el 25/09/2025

Un día como ayer 20 de setiembre el Congreso de la Republica inicio sus actividades hace 203 años, iniciándose lo que hoy conocemos como la Genesis del derecho parlamentario. Es así como surge el Estado Peruano, producto de las primeras normas pre constitutivas como el Reglamento Provisorio y el Estatuto Provisional  de 1821 que dio José de San Martin, siendo la base que da nacimiento al primer Congreso Constituyente con el Decreto N°146 del 27 de diciembre de 1821; instalándose e iniciando sesiones el 20 de septiembre de 1822 hasta el 10 de marzo de 1825; aprobando la primera constitución formal en 1823,  señalando que el parlamento era auténtico representante de la voluntad popular, eligieron 79 diputados, siendo presidentes; Francisco Xavier de Luna PizarroJosé de Larrea y LoredoJuan Antonio de AnduezaHipólito Unanue y PavónNicolás de AraníbarCarlos PedemonteJusto Figuerola de EstradaManuel de AriasManuel Salazar y Baquíjano, conde de Vista FloridaJosé de La MarFelipe Antonio Alvarado y José María Galdeano y José Gregorio Paredes

En la constitución de 1826, conocida también como La vitalicia se dice inspirada en las constituciones francesas y napoleónicas, por incluir el modelo de tres cámaras (Tribunos, Senadores y Sensores) que tenía Francia, su duración fue efímera.

Dando paso al Congreso General Constituyente del Perú de 1827, que inició sesiones el 4 de junio de 1827 y concluyó el 16 de junio de 1828, eligieron 83 diputados, siendo su Presidente; Francisco Xavier de Luna Pizarro.

La constitución de 1828, considerada la madre de todas las constituciones, por haber sido promulgada cuando ya no se encontraban en el territorio ninguna fuerza militar  extranjera, es creado por aplicación del articulo 177 de la constitución de 1828, instalándose como Convención Nacional del Perú para reformar la constitución, inició sesiones el 12 de septiembre 1833, concluyendo funciones el 11 de agosto 1834, eligieron 84 diputados también llamados convencionales; sus presidentes fueron;  Francisco de Paula González VigilJosé Freyre RodríguezSantiago Távara AndradeFrancisco Xavier de Luna PizarroManuel Villarán Loli , Tomás Diéguez de FlorenciaMarcos Farfán y  Rufino Macedo Béjar.

La constitución de 1834, modifico algunos artículos de la constitución de 1828, se dice atendiendo el proyecto de Andrés de Santa Cruz por convertir al Perú en una confederación junto a Bolivia.

Asamblea de Huaura, que inicio sesiones el 3 de agosto de 1836 concluyendo su trabajo el 11 de agosto del mismo año, eligieron 20 diputados, presidió Evaristo Tadeo Gómez Sánchez.

Asamblea de Sicuani, o congreso constituyente que inició sesiones el 16 de marzo de 1836, culminando las mismas el 22 de marzo del mismo año, eligieron  23 diputados y fue presidido por  Nicolás Fernández de Piérola y Flores

El Congreso General de Huancayo de 1839, fue creado el 22 de mayo de 1839, inició sesiones el 15 de agosto de 1829, concluyendo sesiones el 29 de noviembre del mismo año, eligieron 69 diputados y fue presidido por Manuel Bartolomé Ferreyros, daba mucho poder al Ejecutivo, disminuía derechos individuales; además porque los legisladores de entonces presumían que «sus principios conservadores» obedecían mejor al contexto peruano.

Convención Nacional del Perú de 1855, creada por decreto del 5 de febrero de 1855, inició funciones el 14 de julio de 1855, culminando actividades el 2 de noviembre de 1857; eligieron 75 diputados o convencionales, fue presidido por; Francisco Quirós y AmpudiaMiguel de San RománManuel Ezequiel Rey de CastroPedro Gálvez Egúsquiza y Manuel Toribio Ureta.

La constitución de 1856, entre la guerra civil y conflictos internos, es recordada por su reconocimiento de la inviolabilidad de la vida humana y aboliendo la pena de muerte.

Congreso Constituyente del Perú de 1860, inicio funciones el 14 de julio de 1860 culminando sus funciones el 15 de noviembre de 1860, se elegia un diputado por cada 30 mil habitantes; fue presidido por Bartolomé Herrera Vélez, Manuel María Juan de Mendiburu y Bonet, cuya labor principal fue hacer reformas constitucionales, que dieron como resultado la promulgación de una nueva Constitución Política, el 10 de noviembre de 1860, ratificando también como presidente de la República al mariscal Ramón Castilla.

La constitución de 1860, se considera que trajo un equilibrio entre las fuerzas políticas del Perú, rechazando las pretensiones de Mario Ignacio Prado, que intentó cambiarla por pretender imponer una Constitución con nombre propio, dio un buen aporte a la libertad industrial, estableció la edad mínima para para ser diputado 25 años y para senador 30 años, estableció que el presidente no podría ser acusado de delitos durante su período presidencial, a excepción de la traición, haber atentado contra la forma de gobierno o disolver el Congreso.

La constitución de 1867, calificada por Jorge Basadre como un “experimento liberal” antes que una Constitución, es similar a la de 1856.

Asamblea Nacional de Ayacucho, se instaló el 28 de julio de 1881, culmino actividades el 12 de setiembre de 1881, eligieron 163 diputados, para el parlamento unicameral; fue presidido por Pio B. Mesa.

Asamblea de Montán, o Asamblea Constituyente del Norte fue instalada en el Perú a convocatoria del presidente Miguel Iglesias conforme a lo que se comprometió en el Grito de Montán.  Lizardo Montero y proclamaba su propia autoridad sobre los siete departamentos del Norte bajo su mando (PiuraCajamarca,  Amazonas,  LoretoLambayequeLa Libertad y Áncash), se instaló en el caserío de la hacienda Montán, en la provincia de Chotadepartamento de Cajamarca el 25 de diciembre de 1822, terminando en 1883, eligieron 34 diputados fue presidida por; Vidal García y García.

Asamblea Constituyente del Perú de 1884, se instaló el 1 de marzo de 1884, concluyo funciones el 2 de mayo de 1855, eligieron 193 (105 titulares y 88 suplentes), y fue presidido por Antonio Arenas Merino.

Asamblea Nacional del Perú de 1919, se instaló el 24 de setiembre de 1919, culminó funciones aprobada el 27 de diciembre de 1919 y promulgada el 18 de enero de 1920, fue presidida por Mariano H. Cornejo.

La Constitución de 1920, llamada también La constitución de la Patria Nueva, por las intenciones de Leguía de dejar de lado a un siglo conflictivo, llegó la crisis económica de Wall Street  impulsando renuncia del presidente Augusto B. Leguía conocido como el presidente del oncenio, y convocando a un nuevo Congreso Constituyente del Perú de 1931, inicio funciones el 8 de diciembre de 1931, concluyendo el 9 de abril de 1933, eligieron a 110 diputados y 35 senadores , siendo presidido por Luis Antonio Eguiguren.

La Constitución de 1933, reconoció los derechos de carácter social y su búsqueda por prohibir la reelección, reconoció que las mujeres mayores de 21 años o las casadas que no hubieran cumplido esa edad, pudieran sufragar en elecciones municipales, el número de diputados y senadores fueron fijados por ley.

La constitución de 1979, nos retornó a la democracia, Asamblea Constituyente de 1978 (Perú), se instaló el 28 de julio de 1978 concluyendo funciones el 13 de julio de 1979, se eligieron 100 diputados, y fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, destaca la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales, el reconocimiento a nuestros derechos fundamentales, y los tratados internacionales sobre derechos humanos, el derecho a la insurgencia, la ciudadanía a partir desde los 18 y el derecho de voto para analfabetos, se eligieron 180 diputados y 60 senadores.

Congreso Constituyente Democrático, fue creado el 5 de enero de 1993, concluyo funciones el 28 de julio de 1995, eligieron 80 congresistas y fue presidido por  Jaime Yoshiyama, disponiendo que se elijan 120 congresistas, decisión que luego de la reforma del artículo 90 serian 130 congresistas, los que ahora han hecho otra reforma restituyendo la bicameralidad para la cual elegiremos  130 diputados y 60 senadores en abril 2026. 

Ahora bien, el próximo año elegiremos un congreso bicameral, el cual tendrá la representación política que enfrentará desafíos mayúsculos como el desarrollo tecnológico, la geopolítica, la globalización, la integración regional y continental, el analfabetismo digital y es aquí que nos preocupa si los partidos políticos están en condiciones de ofrecernos el potencial humano (candidatos) que hagan frente a los desafíos del presente como;  eliminar la corrupción declarándola como delito de violación de los derechos humanos y como delitos de lesa humanidad en tanto perjudica los derechos fundamentales de todos con mayor incidencia en los sectores sociales excluidos desde hace 203 años. 

Bibliografía 

Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Lima: Fondo editorial de la Universidad Ricardo Palma, 1998.

García, Domingo. Las Constituciones del Perú. Lima: Peisa, 2001.

Las Constituciones del Perú (2017); Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Perú; Biblioteca Jurídica del Bicentenario 1821-2021; Colección Constituyentes y Debates Constitucionales 1;  

https://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx

https://www.congreso.gob.pe/Docs/biblioteca/Constitucion/006166-RP1821/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Asambleas_y_Congresos_Constituyentes_de_Per%C3%BA