Coquito o el principio de la alienación

Publicado el 31/08/2025

El maestro José Antonio Encinas, al referirse a la educación oficial de los niños del Perú, a través de sus ensayos y discursos parlamentarios, pero sobre todo debido a la práctica de la docencia, fue evidente su preocupación por una formación distinta de los maestros peruanos. Se trata de la mentalidad referida al síndrome de la coloniedad. Es decir, fundar un diferente magisterio con espíritu liberador y libertario, para formar nuevas generaciones de niños peruanos con una mentalidad histórica propia.

El alienante y estupidizante libro Coquito.  Habrá que descoquizar la educación peruana.

     Encinas estaba convencido que los líderes sociales se forman en la escuela, en la secundaria toman conciencia crítica y la universidad forma su condición de líder y ellos conducen las reformas. Demostró que el educador tradicional, ya sea preceptor o enseñante de escuela primaria, es determinante. Es por esa razón que se propuso formar líderes educacionales, como una cuestión esencial para liberar a un pueblo y tenga un sistema educativo propio.

     Es por esa razón que el maestro puneño escribió: “El propósito que un maestro debe perseguir no es enseñar, sino edificar, construir con los materiales que el estudiante aporte. Solo cuando este material es deficiente o inservible, el maestro proporciona el suyo. Tal concepto de enseñar está de acuerdo con el dinamismo que caracteriza al estudiante. Una pura y exclusiva transmisión de conocimientos, sometiendo al niño a una quietud mental, es tanto o más dañosa que el magíster repite el uso de los textos. Para el normalista lo que vale no es la cantidad ni aun la calidad de conocimientos, que el discípulo adquiere, sino la manera cómo los asimila y los utiliza en virtud de fuerzas propias, con un mínimum de influencia de parte del maestro”. 1

    Con el transcurso del tiempo, las ideas referentes a la educación han cambiado sustancialmente. Por ejemplo, Paulo Freire dice, que educar o enseñar es: “la forma en que confrontamos la cultura. Significa ver la cultura siempre como un problema, no dejar que se vuelva estática, que se convierta en un mito y nos mistifique”. Paulo Freire tuvo además una especial preocupación por el semejante, “por denunciar las injusticias y por mostrarnos que los seres humanos, tenemos en nuestras manos las posibilidades del cambio y la transformación”.

     El pensamiento decolonial para Aníbal Quijano viene a ser “una reflexión alrededor de los conceptos de colonialidad del poder, síntesis de las relaciones políticas, económicas y culturales”. “La noción de colonialidad del poder es un concepto creado por Quijano, toda vez que trata de caracterizar un patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista, originado con el colonialismo europeo a principios del siglo XVI”

    ¿Cuál es la propuesta de Enrique Dussel? Los trabajos de investigación se refieren al esfuerzo de teorizar para dar cuenta “de un esfuerzo intelectual por pensar las condiciones de posibilidad lógicas y axiológicas a partir de las cuales fundamentar formas de existencia, relaciones intersubjetivas distintas a las que han imperado en el mundo en los últimos dos siglos”.

     ¿Qué significa entonces decolonizar la educación? Es un proceso pedagógico inteligente y permanente, para descolonización la ideología dominante en el proceso de la educación oficial. Es al mismo tiempo, la creación de un sistema propio para una realidad concreta distinta. Presupone un combate pedagógico como ideológico, destinado a liberar de las cadenas mentales que sojuzgan al sistema de educación peruana

    Según el sistema educativo alienante oficial: “Coquito es un libro de texto de silabario escolar para educación primaria que desarrolla un método de aprendizaje de lectura y escritura” Ha alcanzado vender 720 000 ejemplares al año y se han hecho 52 ediciones.

    ¿Qué clase de ciudadanos ha formado Coquito? Sin duda niños mediocres y alienados, con una evidente visión estupidizante de la realidad peruana.  Sin embargo, ya vendrán nuevos educadores para descoquizar  un sistema educativo, que tanto daño ha hecho al Perú.

    Como dice Juan Carlos Volnovich: “En los tiempos que corren, que bien podrían llamarse la era de las Ciencias Sociales, son sólo cuatro las teorías originales que pueden contabilizarse como aquello que Latinoamérica le ha legado al pensamiento mundial. La Teología de la Liberación. La Pedagogía del Oprimido, la Teoría de la Marginalidad que fractura la Teoría de la Dependencia y, más recientemente, la Perspectiva de la Colonialidad del Poder. La formulación de ésta última por el sociólogo peruano Aníbal Quijano radicaliza la historia intelectual del pensamiento crítico latinoamericano y mundial al tiempo que cambia la orientación de los movimientos sociales y la lucha política”. 2

  La creación de un nuevo sistema educativo es absolutamente ineludible. No es solo una tarea de docentes de todos los niveles y la ciudadanía. Es una acción del Estado y la educación decolonial, para formar una nueva ciudadanía. Ese el desafío que el siglo XXI nos propone el Perú y, que no debemos renunciar a una ineludible cita con la historia

1.-  José Antonio Encinas. Revista de pedagogía. Página 23. Lima, 2025.

2.-  Juan Carlos Volnovich. Revista de pedagogía. Página 34. Lima, 2025.