Home ESPECTACULOS La informalidad y el peligro de la IA resaltaron en el I...

La informalidad y el peligro de la IA resaltaron en el I Congreso de la Industria Musical en el Perú – CIMP 2025

208
0

Artistas y expertos debatieron los problemas y desafíos que actualmente enfrentan la música peruana. Destacaron una política de Estado que respalde al artista musical

El I Congreso de la Industria Musical en el Perú – CIMP 2025 tuvo gran aceptación y logró convocar satisfactoriamente a representantes de los ministerios de Economía y de Cultura, Indecopi, gremios, artistas, empresas del sector y académicos. Luego de dos días de intensa ponencia donde expertos en el rubro resaltaron los desafíos y las problemáticas actuales: como la amenaza de la inteligencia artificial, la informalidad y comprender los derechos musicales.

La cantante y presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM), Julie Freundt, señaló estar satisfecha de este primer paso que se ha dado con el respaldo del Ministerio de Cultura, donde todos los actores del ecosistema musical. “Hemos confirmado que no estábamos equivocados. La música peruana, en toda su diversidad y riqueza, ha demostrado ser mucho más que melodías y ritmos: es un motor económico, un vehículo de identidad, una fuente de empleo y, ante todo, un testimonio vivo de nuestra creatividad como nación”, señaló.

“La IA es una herramienta de doble filo. Por un lado, nos ofrece posibilidades extraordinarias para mejorar la trazabilidad de nuestras obras, identificar usos no autorizados, gestionar derechos con mayor eficiencia. Por otro lado, plantea amenazas existenciales a la creatividad humana si no la regulamos adecuadamente. Hemos escuchado con preocupación cómo plataformas pueden usar nuestras obras para entrenar algoritmos sin compensación, cómo la música sintética puede inundar el mercado desplazando a los creadores humanos, cómo la falta de regulación puede destruir el valor de la creación original. Pero también hemos escuchado propuestas esperanzadoras: la necesidad de licenciar el uso de obras para el entrenamiento de IA, la importancia de etiquetar el contenido sintético, la urgencia de adaptar nuestras leyes sin caer en prohibiciones inútiles que repetiría los errores del pasado”, resaltó Freundt.

Otro de los puntos que resaltó la artista y presidenta de SONIEM fue la informalidad que campea en el rubo musical. “La formalización del sector no es un lujo ni una carga burocrática: es una necesidad vital. La informalidad nos hace invisibles. Nos impide medir nuestro verdadero impacto económico, nos excluye de apoyos ante crisis como la pandemia que vivimos, y nos deja vulnerables ante problemas tan graves como la extorsión y el crimen organizado. La formalización no es solo un trámite: es dignidad, es visibilidad, es poder negociar en igualdad de condiciones”.

También resaltó la importancia fundamental que tienen para el artista peruano las sociedades de gestión colectiva. “Hemos comprendido mejor su rol: no son intermediarios que se quedan con nuestro dinero, son aliados que recaudan, distribuyen y defienden nuestros derechos de autor y conexo en un mundo cada vez más complejo. En la era digital, donde nuestra música viaja por plataformas globales y se consume de formas que ni siquiera imaginábamos hace una década, contar con sociedades de gestión sólidas, transparentes y eficientes es crucial”.

La importancia una política de Estado

“Necesitamos una política de Estado que contemple infraestructura cultural en todas las regiones, incentivos tributarios que fomenten la inversión privada, y mecanismos de formalización que permitan a nuestros artistas acceder a beneficios, créditos y protección social. Hemos visto cómo países como Colombia y Corea del Sur han transformado sus industrias musicales mediante inversión estratégica y voluntad política sostenida”, acotó la también cantante y compositora musical.

Durante la ponencia de la “Internacionalización de la música hecha en el Perú”, los expertos resaltaron la importancia del marketing estratégico en este nuevo milenio. “Ya no basta con tener talento. Vivimos en un mundo saturado de contenido, donde cada minuto se suben miles de canciones a plataformas digitales”. Además, de la importancia de una formación académica “que prepare músicos multifacéticos, capaces de gestionar su proyecto y entender el negocio. La música latina vive su momento dorado, los sonidos tropicales tienen un espacio global esperándonos, pero para competir necesitamos calidad técnica impecable, infraestructura profesional y una marca país coherente que nos distinga”.

El CIMP 2025 fue un evento realizado por SONIEM en coorganización con el Ministerio de Cultura. Logró convocar a artistas musicales, además de expertos y profesionales del ecosistema musical como Guillermo Bracamonte Ortiz, director general de Unión Peruana De Productores Fonográficos (Unimpro); Estanis Mogollón, presidente de APDAYC (Asociación Peruana de Autores y Compositores), César Vega Zavala, director de la Maestría en Musicología y coordinador de la mención en Producción y Tecnología Musical de la PUCP; Juan Alberto Mata, consultor internacional experto en derechos de autor para publicidad y music business; Eduardo Ponce, cofundador de Phantom, con trayectoria en BMG, Sony Music Perú y Sony Music Colombia; manager de Daniela Darcourt; Manuel Garrido-Lecca, productor musical nominado al Latin Grammy, etc.

En tema de “Experiencias del artista peruano en el mercado internacional” participaron Jorge Rodríguez, fundador y líder de Los Mirlos, referente de la cumbia amazónica con presencia en escenarios internacionales; Tony Succar, productor, compositor y percusionista peruano–estadounidense, ganador del Latin Grammy, quien se conectó vía Zoom; Leslie Shaw, cantautora y productora con trayectoria en el pop y la música urbana, colaboradora de artistas como Thalía y Farina bajo el sello Sony Music Latin y Milena Warthon, intérprete y compositora que impulsa el pop andino en la escena global, ganadora de la Gaviota de Plata.