Home CULTURA 185 AÑOS DEL COLEGIO GUADALUPE Y LA LITERATURA PERUANA

185 AÑOS DEL COLEGIO GUADALUPE Y LA LITERATURA PERUANA

87
0

El primer colegio nacional del Perú fue fundado el 14 de noviembre de 1840 en Lima, bajo el gobierno del General Agustín Gamarra.

Por José Beltrán Peña

Se cumplen 185 años de mi alma mater, el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, es el primer colegio nacional del Perú. Fundado el 14 de noviembre de 1840 en Lima bajo el gobierno del General Agustín Gamarra. A partir de esa histórica fecha –hasta la actualidad-  han estudiado y enseñado en sus aulas excelentes y talentosos escritores que forman parte de la historia de la literatura peruana, como son los casos de César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, José María Arguedas o Abraham Valdelomar.

Al colegio se ingresaba dando examen, y venían a Lima los mejores estudiantes del país a hacerlo. Es por ello que siempre ha alojado en su sede –antes existía internado-, a estudiantes de todo el Perú. Si Mario Vargas Llosa conoció el Perú y sus realidades en el colegio militar Leoncio Prado, yo lo conocí en el Guadalupe.

Escritores que han estudiado en el Guadalupe

A continuación, anoto algunas cosas importantes del colegio con la literatura del país teniendo como base mi libro, Escritores del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Comenzaré con los escritores que han estudiado en sus aulas pertenecientes a distintas promociones, varios de ellos han experimentado y destacado en más de un género literario:

Poetas: Emilio Armaza, Antonio Claros, José Gálvez Barrenechea, Rodolfo Hinostroza, Carlos Oquendo de Amat, José Eufemio Lora y Lora, Reynaldo Martínez Parra, Diego A. Melgar, Porfirio Meneses Lazon, V. Mérida (seudónimo de Aureliano Villarán), Modesto Molina Paniagua, Manuel Moreno Jimeno, Julio Nelson, Demetrio Quiroz Malca, Abraham Valdelomar, Leonidas N. Yerovi, entre otros.

Narradores: Carlos Germán Amézaga, Manuel Beingolea, Enrique López Albujar, Víctor Enrique del Águila, Clemente Palma, Víctor Andrés Ponce, Eleodoro Vargas Vicuña, Adolfo Vienrich, Carlos Eduardo Zavaleta.

Dramaturgos: Juan Rivera Saavedra, Ernesto Raéz Mendiola.

Compositores. Felipe Pinglo Alva, Andrés Soto.

Periodistas: Abelardo Gamarra, Willy Pinto Gamboa.

Historiadores: Jorge Basadre Grohmann.

Escritores que han sido maestros de aula en el Guadalupe

El plantel escolar también ha tenido profesores de valía a nivel literario como los poetas, César Vallejo, Javier Heraud, Juan de Arona, Alberto J. Ureta, Omar Zilbert y Germán Lizarzaburu.; en el campo narrativo destacan, José María Arguedas; en el mundo del teatro, se encuentra el maestro, Guillermo Ugarte Chamorro.

Revistas guadalupanas

Los alumnos en toda la historia del colegio han publicado revistas importantes como: EL GUADALUPANO, editada en 1869 en el taller de M. Herrera, bajo la dirección de José A. Wholey. En sus páginas escribieron Abraham Valdelomar, José Gálvez Barrenechea, Enrique López Albújar, José Eufemio Lora y Lora, entre otros. EL MICROBIO, editada en 1892 por Francisco A. Loayza, recibiendo el apoyo desinteresado de Alberto Secada y Glicerio Tassara. LA VOZ GUADALUPANA editada en 1900 por José Gálvez, Roberto Badhan, Carlos Enrique Paz Soldán y Carlos Monge, contando con el asesoramiento y colaboración de José E. Lora y Lora. LA JUVENTUD, editada en 1901 con la venia de José E. Lora y Lora. LA IDEA GUADALUPANA editada en 1903 por Abraham Valdelomar y Manuel Augusto Bedoya Lerzundi.

Tres personalidades guadalupanas

Finalizo este breve artículo con aspectos del alumno, Carlos Oquendo de Amat, del maestro Abraham Valdelomar y de mi padrino de promoción, Jorge Basadre Grohmann:

CARLOS OQUENDO DE AMAT

El ingeniero Benjamín Caro Saavedra, quien conoció a Oquendo de Amat, lo recuerda con el siguiente testimonio: “Conocí a Oquendo en el patio del colegio, alguien nos presentó casi informalmente, fue un día de junio 1919 y permanecimos en el colegio hasta 1921 estudiando tercero, cuarto y quinto de secundaria. Era sumamente retraído, huraño, hablaba poco, sus conversaciones sin embargo eran serias pero repentinamente arrancaba con una anécdota cuidadosamente narrada.

Su figura un tanto deformada por ser un adolescente flaco, su cabeza grande y ligeramente encorvada, su silueta  como una especie de Torre de Pisa, atravesaba en las noches el patio del colegio. Nadie le hablaba, tampoco quería que lo acompañaran, entonces sus compañeros le corrían bromas, decían que repartía sombras que había capturado, a lo que Oquendo respondía con una broma extraordinaria. Recuerdo que una vez Moisés Oviedo Mendivil que llegó a ser ingeniero, le preguntó por las estrellas que había recogido del suelo y Oquendo contestó que su vida no solo sería una estrella sino un planeta.

ABRAHAM VALDELOMAR

“Amplio abrigo, oscuro traje, libro y bastón. La tez mil veces señalada por el tiempo, cierta vaguedad en los ojos que algo avivaban los espejuelos, y purificadora, evangélica,  noble, su barba sobre la que el tiempo nevara el purísimo armiño símbolo de un reta conciencia. Así aparecía diariamente en el pupitre viejo también, sobre un estrado que cubría en parte el enladrillado frío y rojo de la sala, mientas nosotros alineados en las bancas ascendentes, inmóviles de miedo repasábamos el libro a hurtadillas”.

JORGE BASADRE GROHMANN  El historiador Jorge Basadre Grohmann, quien dedicó su tiempo y su pluma apoyando la carrera literaria de algunos compatriotas con atinados ensayos, rememoro su transitar por el Guadalupe con las siguientes palabras: “Como estudiante hallé en Guadalupe la alegría de aprender de llegar saber cosas nuevas, de acercarnos a la verdad [y] como docente tuve experiencias más agradables, la alegoría que produce el hecho de impartir enseñanza en un ambiente juvenil”, y también él tuvo el discurso de despedida a mi promoción de 1978 “José Abelardo Quiñonez” diciéndonos con ojos de padre: “Ustedes dentro de poco tiempo dejarán el colegio, los felicito. Sinceramente felicito mucho más a aquellos alumnos que han sabido sacarle provecho a estos años, estudiando e investigando por el bien de su futuro, a los otros, les deseo suerte”.

José Beltrán Peña. Poeta, narrador, investigador literario, promotor literario. Presidente de la Sociedad Literaria Amantes del País.