Home MUNDO Venezuela denuncia «tambores belicistas» por alianza militar entre Guyana y Reino Unido

Venezuela denuncia «tambores belicistas» por alianza militar entre Guyana y Reino Unido

402
0

La vicepresidenta Delcy Rodríguez alerta sobre una escalada de tensiones en la región tras el acuerdo defensivo anglo-guyanés, mientras Caracas reafirma sus reclamos históricos sobre el Esequibo.

El Gobierno venezolano ha elevado su alerta ante lo que califica como una «amenaza imperialista» tras la firma de un memorando de defensa entre Guyana y Reino Unido, acuerdo que considera un intento de militarizar el conflicto por el Esequibo. La vicepresidenta Delcy Rodríguez denunció este domingo que la alianza busca «justificar una agresión contra Venezuela», en lo que describió como una reedición de los mecanismos coloniales que despojaron al país de su territorio en 1899.

«Alertamos a la región de estos tambores belicistas», escribió Rodríguez en Telegram, acusando a Guyana de actuar como «un Zelenski caribeño» al servicio de potencias extranjeras. La funcionaria vinculó el acuerdo con un supuesto plan de «falsa bandera» contra plataformas petroleras de ExxonMobil, que —según Caracas— serviría de pretexto para una intervención militar. El memorando, firmado el viernes en Georgetown, incluye cooperación en inteligencia, logística y «capacitación estratégica», lo que Venezuela interpreta como una provocación directa.

El fantasma del Laudo de París

Rodríguez recordó que el Esequibo —un territorio de 160.000 km² rico en petróleo y minerales— fue arrebatado a Venezuela por el Laudo Arbitral de París de 1899, un fallo que Caracas siempre consideró «fraudulento» por la complicidad entre Reino Unido y Estados Unidos. «Son los mismos actores que hoy pretenden reeditar el despojo», afirmó, tildando el acuerdo de «violación a la Zona de Paz de la CELAC».

Mientras Guyana celebra el pacto como «oportuno» ante lo que llama «amenazas venezolanas», el presidente Irfaan Ali recibió el respaldo explícito de Londres. «No permitiremos que el colonialismo del siglo XIX se repita en el XXI», replicó Rodríguez, acusando a Ali de servir a intereses foráneos.

¿Diálogo o confrontación?

Aunque el presidente Nicolás Maduro reiteró en marzo su disposición al diálogo, las tensiones escalaron tras el descubrimiento de yacimientos petroleros en aguas disputadas. Analistas señalan que el memorando anglo-guyanés refleja la creciente influencia de Occidente en la Cuenca del Caribe, donde Estados Unidos mantiene bases militares y presiona contra gobiernos progresistas.

Venezuela respondió este domingo con ejercicios defensivos cerca de la frontera y una advertencia contundente: «El sol de Venezuela nace en el Esequibo». La frase, utilizada históricamente por el chavismo, marca una línea roja frente a lo que Caracas ve como una avanzada de la OTAN en Suramérica.

Contexto histórico

La disputa por el Esequibo se remonta a 1841, cuando el Imperio Británico expandió su colonia en la Guayana Holandesa. En 1966, el Acuerdo de Ginebra estableció mecanismos de negociación, pero Guyana —con apoyo de Exxon— inició explotaciones petroleras en 2015, ignorando las protestas de Venezuela. Ahora, con Reino Unido reactivando su rol en la región, el conflicto adquiere un nuevo cariz geopolítico.

Mientras América Latina observa con preocupación, Venezuela moviliza su diplomacia antiimperialista: este lunes llevará el caso a la UNASUR y a la Corte Penal Internacional, según adelantaron fuentes oficiales.