Vida y sociedad
#YoExijoLoNormal: Erradicando el acoso sexual callejero
CAMPAÑA
Esto en honor a que hoy se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
La campaña #YoExijoLoNormal tiene como objetivo movilizar a la población en las redes sociales para exigir una sociedad donde lo normal sea que las niñas, adolescentes y mujeres, puedan gozar de los espacios públicos de manera segura, sin ser víctimas de acoso sexual.
Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, fecha que hace reflexionar sobre esta forma de violencia sexual que sigue siendo la más cotidiana y normalizada en nuestra sociedad.
Con ese propósito, la ONG Plan International, a través del programa “Ciudades Seguras para Niñas”, lanza su campaña #YoExijoLoNormal, que propone que la población en general, empiece a cuestionarse sobre lo que actualmente consideramos “normal” y transformarlo en favor de las niñas y adolescentes.
Según un estudio impulsado por Plan International en los distritos de Carabayllo y Cercado de Lima, “Normas de género que sustentan la práctica de culpabilizar a las víctimas de acoso sexual”, las mujeres no solo son agredida a través de prácticas de acoso sexual callejero, sino que además la responsabilidad de ello cae sobre ellas y no sobre el agresor.
En esta línea, se revela que el 95% de los representantes de gobierno y operadores de servicio encuestados, piensa que hay más casos de este tipo de violencia de los que realmente son denunciados. Sin embargo, 55% de ellos piensa que el testimonio de una mujer no es suficiente para sancionar el acoso sexual callejero.
Como resultado de esto, las adolescentes sufren calladas por culpa, vergüenza o miedo, ya que sus denuncias no son recibidas. ¿Por qué la PNP no recibe las denuncias? Según el informe, ello se debe a que algunos tienen estereotipos: creen que las mujeres y adolescentes son las que provocan el acoso; por ello las maltratan y dejan libres a los acosadores.
Muchos hombres ven el acoso sexual callejero como “normal” y hasta “aceptable” pues creen que, su deseo sexual es “muy fuerte” e “incontrolable” y necesitan satisfacerlo.
Por lo tanto, no son responsables, mucho más si son “incitados” por el alcohol o por las mismas mujeres. ¿Quiénes están de acuerdo con esta premisa? Según el mismo estudio, 43% de representantes de gobierno y operadores de servicio, 25% de actores de la sociedad civil, 25% de adolescentes, 19% madres y padres de familia y 7% de docentes.
Desde el 2015 existe la ley Nº 30314 que obliga a los gobiernos regionales y locales a establecer ordenanzas y procedimientos administrativos con el fin de prevenir y sancionar el acoso sexual callejero.
#YoExijoLoNormal también propone que se incluya el acoso sexual callejero como una problemática por priorizar en la agenda pública. Busca exponer los puntos dentro de la normativa vigente, que quedan por ejecutar, como un protocolo de atención a las víctimas. R
Recomiendan tener la difusión de rutas para realizar denuncias sobre el acoso sexual callejero, establecer capacitaciones con perspectiva de género a los operadores de justicia y personal municipal (serenazgo, personal de fiscalización y administrativo municipal) referidas a la atención de las denuncias de acoso sexual callejero, especialmente, en casos de denuncias sobre acoso a los menores de edad y evitar revictimizar a las denunciantes de acoso sexual callejero.
Entérate más de la campaña #YoExijoLoNormal ingresando a las redes sociales de Plan International. En Facebook como “Plan International – Perú”, Instagram @plan_peru y Twitter @planperu. También podrán acceder a la web www.yoexijolonormal.pe.
“Plan International” es una organización internacional sin fines de lucro, de desarrollo y respuesta humanitaria sin afiliación religiosa, política o gubernamental, que tiene como propósito trabajar por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. Fundada en 1937, actualmente tiene presencia en 70 países y contribuye al desarrollo de millones de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes a nivel mundial.
El programa “Ciudades Seguras para Niñas” es un programa global que tiene el objetivo de contribuir con ciudades seguras, que rindan cuentas, e inclusivas con y para las niñas en toda su diversidad.
Vida y sociedad
Pensando en los hermanos menores

Un grupo de jóvenes han creado una forma de ayudar a subsistir a los animalitos callejeros. Invitan a sumarse no solo a voluntarios, sino a autoridades municipales.
“La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que se trata a sus animales”, dijo Mahatma Gandhi. Y en el caso del Perú, se debe reconocer que la sentencia es de culpabilidad, pues la sobrepoblación de mascotas en abandono se ve en cada rincón del país, no es exclusivo de la capital.
Pocas personas desean lograr algún cambio social a partir de causas como estas, una de ellas es Alexandra Fuentes, fundadora y gestora del proyecto de amor por los animales llamado “Dispensadores de Amor”, que nace con el objetivo de instalar dispensadores de agua y comida para alimentar a los perritos y gatitos de la calle.
Hs formado un equipo integrado por José Antonio Astudillo y Debora Fuentes, en total son tres jóvenes que decidieron no quedarse cruzados de brazos ante esta problemática. Y aunque son parte de la solución, junto con otras campañas de adopción responsable y de esterilización, no lograran llegar a la meta a largo plazo si es que no se unen más voluntarios.
El proyecto comienza un 5 de junio del año pasado, debido a que hubo mayor abandono, pues la gente -en su ignorancia- pensaba que ellos transmitían el virus.
Alexandra le desborda nobleza y es empática con los “hermanos menores”, ella por cuenta propia comenzó instalando un baldecito de agua para que los animales puedan subsistir, también compraba comida y trataba de alimentar a los callejeritos poniendo cerca a su casa un contenedor.
La idea creció e invito a más personas a sumarse a su idea de que haya una persona destacada en diversos puntos de Lima y que pueda cuidar cada dispensador y poder abastecerlo a diario.
Primero, pidió apoyo a su familia para hacer realidad este proyecto; y luego, a través de las redes sociales. Ya han pasado 8 meses y ha sido escuchada por muchos voluntarios, entonces, era hora de hacer de esto una organización formal siendo registrada en Indecopi, pasando por una notaría y rindiendo cuentas a la SUNAT para poder tener un sustento legal y poder recibir las donaciones.
“Lo que queremos es que las empresas se sumen y donen comida, porque nosotros podemos instalar los dispensadores, pero estos deben estar abastecidos siempre. Esta ayuda está pensada tanto para perros como para gatos, pues estos últimos aprovechando el toque de queda salen en la noche para buscar comida, es por eso que cada especie se puede beneficiar de acuerdo a sus horarios de andanza por las calles”, destaca.
Alexandra es diseñadora publicitaria, José Antonio es administrador y Debora estudia marketing, conocimientos que han ayudado a sacar adelante y hacer realidad este proyecto. Pero en general, se dan la mano para acudir juntos a diversas zonas y poder instalar estos contenedores, una tarea que a veces no resulta fácil.
“Puede ver el modelo que hicieron otras organizaciones en países como Ecuador, entonces, investigué y logré realizar estos dispensadores de material PVC, que son prácticos, no ocupan espacio en la calle y ayudan a que no sean contaminados los alimentos al estar regados en la calle”, destaca.
Para seguir con este proyecto, está sumando a muchos voluntarios que ofrecen puntos para instalar los dispensadores muy cerca de sus casas, pero siempre hay una evaluación previa pues hay zonas que si requieren urgentemente esta ayuda debido a la cantidad de animales callejeros.
Hasta el momento han llegado a tener contenedores en Cercado de Lima, Callao, Surco, Surquillo, Chorrillos, Los Olivos, Pamplona, Magdalena y esperan que más voluntarios de otros distritos se sumen. Alexandra comenta que hasta ahora la única municipalidad que les ha apoyado formalmente ubicando los puntos es Magdalena, pero piensan acercarse a más comunas.
El requisito para cada voluntario es compromiso para poder encargarse de velar por mantener ese dispensador limpio, cambiar el agua todos los días y abastecerlos de las donaciones que la organización reciba o que ellos puedan conseguir.
“Es necesario gente responsable, pues hay personas que roban las croquetas y hasta los mismos contenedores, ya ha pasado también que personas llevan a sus perros de casa para comer, quitándole la oportunidad a los que no tienen, esto ya es un tema cultural y de educación que debe cambiar”, sostiene.
Si ven un dispensador amarillo con el logo de la organización, procuren cuidarlos, porque se trata de una buena causa a favor de los perros y gatos para que puedan sobrevivir sin pasar tanto riesgo al ingerir de la basura, lo que a su vez, puede causar problemas de higiene y de quejas con los vecinos.
Cualquier donación de comida y dinero en efectivo es bienvenida, así como que más voluntarios quieran inscribirse para sumar en esta iniciativa empática. Para mayor información, pueden ingresar a las redes sociales, de Facebook www.facebook.com/dispensadoresdeamor y en Instagram y TikTok @dispensadores_de_amor.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
Gran iniciativa para la prevención de la trata de personas

Se trata de un proyecto creado por la actriz y directora argentina Melina Hernández, que obtuvo el premio en el programa Cuerda Firme 2020 de La Tarumba.
A pesar del confinamiento y de la crisis sanitaria que el mundo atraviesa, la trata de personas ha aumentado, pues todavía existen organizaciones que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad para captar a sus víctimas a través de las redes sociales.
La trata de personas es un delito que atenta contra los derechos de las personas. En el Perú, desde mayo del 2016 a mayo 2020, hubo 4877 víctimas relacionadas a esta cadena criminal; y el 80% de las víctimas son mujeres entre 12 y 24 años, según fuentes oficiales del Miniter y la fiscalía.
Respondiendo a esta problemática surge #RedLibre, contra la trata de personas, un proyecto que busca prevenir entre los adolescentes, por intermedio del arte, sobre el tráfico ilegal de seres humanos a través del uso de las redes sociales.
Los talleres de #RedLibre se realizan de manera virtual y tienen la finalidad de generar espacios seguros online como offline. #REDLIBRE comparte talleres de 4 días para grupos de 15 adolescentes. En esta experiencia, las adolescencias reconocen los riesgos a los que están expuestas de una manera lúdica y reflexiva, juegan, actúan y reflexionan sobre este delito de trata de personas y generan mensajes de prevención para sus pares.
El proyecto fue creado por la actriz y directora argentina Melina Hernández y fue premiado por el programa Cuerda Firme 2020 de La Tarumba, gracias a lo que se logró su implementación.
Cuenta con el apoyo institucional de OIM ONU misión Perú y Terre des Hommes Suissa. Y además cuenta con organizaciones aliadas como APPV Y Comulía.
Los primeros dos talleres de #RedLibre estuvieron dirigidos a las adolescencias de 12 a 17 años de Tumbes, Tacna, Madre de Dios, Lima y a la población migrante venezolana. Estos talleres se llevaron a cabo desde el 15 al 18 de diciembre 2020 y del 5 al 8 de enero 2021.
“Los talleres han logrado el objetivo, las adolescencias que han pasado por #RedLibre han sentido necesario conocer sobre el delito y se han comprometido a prevenir a sus pares. Desde #Redlibre estamos muy felices del proceso de cada uno de ellos. Y esperamos prevenir a más adolescencia del Perú. Por el momento, ya contamos con pedido de algunas organizaciones e instituciones para seguir aplicando estos talleres. Por esa razón esperamos conseguir los fondos necesarios para poder llevarlo a cabo”, asegura Hernández.
Una forma de sumar en la prevención de la trata es compartiendo su contenido en redes sociales. También puedes aportar económicamente al proyecto para sigan realizando talleres con las adolescencias.
Si desean participar de los talleres o apoyar económicamente a #Redalibre pueden escribir a través de sus redes sociales de Facebook https://www.facebook.com/RedLibre-Contra-la-Trata-104132378249027 o escribir también a redlibre.contralatrata@gmail.com .
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
Una alternativa peruana de transporte bioseguro para el personal

Emprendimiento basado en la conexión de conductores con pasajeros mediante una plataforma online.
Las ideas innovadoras a raíz de la pandemia avanzan, una de ellas es Driven, una plataforma peruana de economía colaborativa que conecta conductores con pasajeros en busca de satisfacer distintos tipos de necesidades de transporte.
La empresa fue fundada por los hermanos Sebastián y Fátima Goin, ambos emprendedores se dedican hace muchos años a tratar de mejorar el transporte en este país.
Actualmente Driven brinda el servicio de transporte bioseguro a las empresas, previniendo el contagio de COVID-19 entre sus colaboradores, evitando que recurran al transporte público como medio para llegar a su centro laboral, reduciendos en gran medida la posibilidad de contraer el virus.
Este servicio arrancó en agosto del año pasado, en medio de la pandemia, y a la fecha han realizado aproximadamente 50,000 viajes. “Nos encargamos de conectar decenas de movilidades escolares, que se quedaron sin trabajo en la pandemia, con las necesidades de transporte de empresas del medio, brindándoles una logística integral y ofreciendo una flexibilidad total”, destaca uno de los gestores.
“Mi hermana y yo siempre hemos hecho toda clase de actividades juntos y dijimos que era momento de crear una empresa que tenga un impacto en el mundo. Nacimos como una empresa de Carpool, en busca de mejorar la eficiencia de los vehículos, pues creemos que la razón principal del exceso de tráfico en el mundo es el espacio desperdiciado de los mismos.Participamos en el concurso de emprendimiento de la Universidad de Lima y quedamos finalistas, con solo 3 meses en el proyecto”, afirma Sebastián.
Desde hace años han creado para hacer Carpool a las playas del sur, llegando a los 300 viajes en el verano del mismo año. Luego, pasaron a crear una APP dirigida a las universidades, en la que los alumnos compartían su vehículo para llegar al mismo destino. La idea era muy buena pero aún no tenían mucha experiencia logística en viajes cortos.
La APP era extremadamente funcional, con mapas, mensajes de voz y ubicación en tiempo real, nada que envidiarles a las otras aplicaciones.
Hace 1 año, luego de un viaje que hicieron a Cartagena, decidieron volver al negocio del Carpool con fuerza. Fue así que, y luego de descubrir el punto clave para el funcionamiento efectivo, llegaron a más de 1,250 viajes después de 6 meses de operaciones.
El mercado en el que se enfocaron esta vez fue el distrito de La Molina. Su ubicación geográfica aislada y su reducida cantidad de salidas para otros distritos lo hace el lugar perfecto para comenzar un proyecto de Carpool, es más, ya existían grupos orgánicos en el distrito.
Lo que hizo Drivem fue unir a estos grupos y facilitar el encuentro entre conductor y pasajeros a través de un tercer integrante, el transportador, que recogía pasajeros alejados del conductor y los acercaba al mismo, facilitando el encuentro entre ambos y solucionando el problema más grande que enfrenta una empresa de Carpool.
Incluso, los llamaron de la Municipalidad de Lima para compartir algunas estrategias acerca de cómo implementar un Carpool masivo en la región.
Pero ¿Cómo innovo la empresa a raíz del Covid-19? “Nos dimos cuenta de que había un grupo de personas que se habían quedado sin trabajo, las movilidades escolares, y nos propusimos redirigir esa fuerza laboral hacia otro servicio que creíamos tendría bastante demanda por la coyuntura, el transporte bioseguro de los colaboradores”.
Se preguntaron ¿Cuantas movilidades escolares se habrán quedado sin trabajo y estarán dispuestas a realizar otro tipo de servicio de transporte? La cifra era que alrededor de 10,000 personas hacían movilidad escolar y no tenían trabajo.
También descubrieron que había un grupo de empresas que iban a demandar un transporte bioseguro para sus colaboradores, logrando unir ambas partes, satisfaciendo ambas necesidades.
Fue así que comenzaron a reunir a todas estas personas y llegaron a tener una base de datos con alrededor de 1,000 personas dispuestas a transportar personal hacia su centro laboral de una manera biosegura.
A la fecha tienen 50 movilidades escolares realizando servicios de transporte todos los días, es decir, 50 familias han podido acceder a una mejor calidad de vida gracias a Driven.
Se trata de una plataforma de conexión, que registra a todos los conductores y se aseguran que sus unidades se encuentren en perfectas condiciones y tengan todos los documentos requeridos, para luego conectarlos con rutas corporativas, que nacen de las necesidades de transporte de las distintas empresas de la región.
Para tener más detalles acerca de este emprendimiento, pueden entrar a su web https://www.drivenperu.com y en sus redes sociales https://www.facebook.com/DrivenMobility .
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
-
Mundohace 2 días
China lanzó este miércoles tren que levita
-
Políticahace 6 horas
Cuestionan contrato de compra venta entre César Acuña y su hijo
-
Mundohace 2 días
Vacunan a Francisco en el Vaticano
-
Actualidadhace 2 días
Restricción vehicular en Lima Metropolitana los domingos
-
Economíahace 2 días
Nuevas restricciones para el sector económico reducen al 30% aforos en gimnasios, casinos, cines y teatros en Lima
-
Actualidadhace 2 días
Playas cerradas hasta el 31 de enero
-
Políticahace 1 día
Segunda ola Covid nos agarra desarmados en varias regiones
-
Políticahace 1 día
Verónika, Guzmán, Keiko y Forsyth con más chance a segunda vuelta