Política
Universidades “chicha” tras golpe contra la Sunedu
CentrOS de estudios como la Garcilaso pretenden evitar todo tipo de supervisión para seguir haciendo de las suyas.
El expresidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, dijo que las universidades chicha, como la Inca Garcilaso de la Vega, del rector Luis Cervantes Liñán, están detrás de la disposición que impide que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) pueda cumplir su función como cualquier otro ente supervisor del Estado.
Mora se refirió a la medida cautelar que dictó la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima a pedido de Asociación de Universidades del Perú que suspende el artículo 6 de Infracciones y Sanciones de la Sunedu.
Mora dijo que la cautelar le impide a la Sunedu poner sanciones ante un posible incumplimiento de la Ley Universitaria, es decir, la Sunedu ya no podrá sancionar a las universidades que estafan y hacen lo que quieren.
Indicó que hay una suerte de mafias y de universidades chicha que quieren seguir lucrando con la educación a toda costa y que no quieren que el Estado las supervise y alerte, por ejemplo, que no se puede dictar clases en lugares no aptos para labores académicas, que no se puede engañar a los estudiantes universitarios ofreciéndoles carreras profesionales de tres años.
“Lo que han hecho es un duro golpe y seguirán en su empeño los que no quieren que la reforma universitaria siga su curso y creo que es momento de que los que quieran una educación universitaria de calidad protesten contra aquella disposición que impide que la Sunedu cumpla con sus funciones”, anotó.
Refirió que la mafia se sigue moviendo y por lo cual deben actuar de inmediato las universidades nacionales serias que están haciendo el esfuerzo de adecuarse a la Ley Universitaria.
NO SE DEBE PERMITIR
Precisó que no se debe permitir que rectores como Iván Rodríguez, de la Universidad Ricardo Palma que tiene varios problemas con la justicia, sigan entorpeciendo la reforma universitaria.
“Es una burda maniobra el quitarle el poder sancionador a la Sunedu. La Sunedu, al igual que cualquier órgano supervisor, tiene todas las facultades sancionadoras como los tiene, por ejemplo, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y otros”, declaró.
Manifestó que hay que evitar que sigan estafando a los jóvenes y a las familias de estas universidades que no tienen plana académica, que no tienen infraestructura, que no realizan investigación.
“Hay universidades que están metidas en centros comerciales, en mercados, algunos no tienen baro; en fin. No puede ser que ahora la Sunedu no pueda supervisar, no pueda alertar, no pueda sancionar como cualquier ente supervisor como existe en países como los Estados Unidos”, manifestó.
ALGO MÁS
“Estas universidades chicha, ahora que estamos en el licenciamiento, se está moviendo en todas las esferas a fin de que frenar a la Sunedu y estos debe llamarnos la atención para protestar contra la medida judicial que ata en sus funciones al ente supervisor”, indicó Daniel Mora.
Política
De Soto ofrece su apoyo a quien asuma la presidencia

El excandidato presidencial por Avanza País, Hernando de Soto, manifestó que tiene toda la intención de apoyar al aspirante que asuma la Presidencia en la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021.
“Queremos proponer, a aquellos que van a asumir el Poder Ejecutivo, nuestra ayuda para que el Gobierno se mantenga en contacto con el pueblo”, anunció.
Asimismo, indicó que estas elecciones han significado la victoria de dos posturas extremas con una brecha muy grande entre ellas, y que los partidos de centro no han tenido el apoyo que esperaban.
Por esta razón es que De Soto consideró necesario trabajar en medidas concretas con los dos partidos restantes, para controlar la crisis sanitaria y económica.
“Junto a los partidos políticos que están en segunda vuelta hay que comenzar a tomar medidas para que cuando entren al gobierno estén listos, con nuestra ayuda, a recibir los recursos y tener la organización que nos permita hacerle frente a la pandemia y reactivar la economía”, enfatizó.
Política
Aprobó acusación constitucional contra el excontralor Edgar Alarcón

El Pleno del Congreso, aprobó con 62 votos a favor, cero en contra y 13 abstenciones, la acusación constitucional contra el excontralor y parlamentario Edgar Alarcón por presunto enriquecimiento ilícito formulada por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
El parlamentario de UPP presentará sus alegatos debido a que en la sesión del pasado martes no contaba con un abogado. Alarcón Tejada formalizó la designación de la exlegisladora fujimorista Rosa Bartra como encargada de su defensa.
Si el pleno aprueba el informe, la fiscalía va a asumir la indagación por presunto desbalance patrimonial por más de 200 000 soles cuando presidió la Contraloría de la República.
Política
Transformación digital de las empresas

Dos factores han marcado un crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías en las empresas del país: la obligatoriedad de uso de documentos electrónicos por parte de la SUNAT y la pandemia. Solo en 2020, al menos 325 mil negocios han tenido que adaptarse a este nuevo proceso electrónico, pues la pandemia viene exigiendo al empresariado estar conectados y aumentar su agilidad. Por eso, las empresas han comenzado a darle mayor prioridad a los ERP, sistemas de planificación de recursos, con los cuales pueden organizarse de manera global y llevar sus registros en tiempo real.
Para mejorar esto se desarrolló el ERP Contanet, un software de uso sencillo e intuitivo para los usuarios. “No se puede seguir trabajando como siempre, con la excusa de que ‘así se ha hecho toda la vida y funciona’. Es necesario competir en igualdad de condiciones en un mercado que cambia rápidamente, un consumidor que exige cada día más y una nueva normalidad que se mantendrá por un buen tiempo”, señala Juan Guillén, director gerente de Contaperú.
Guillén, líder de esta consultoría de negocios con 18 años de experiencia, explica precisamente cuáles son los beneficios de un ERP y por qué es necesario hoy más en las empresas peruanas?
La transformación digital puede presentarse en dos entornos y es uno de los grandes retos que afrontan las empresas. De manera interna, para facilitar la interacción y el flujo de información entre colaboradores, departamentos y gerencias. De manera externa, para facilitar la interacción con los clientes. Esto es, en otras palabras; poner la tecnología al servicio de la organización.
-
Economíahace 2 días
Perú Libre: plan de gobierno en lo económico y social en tiempos de pandemia
-
Políticahace 2 días
Vizcarra podría quedar inhabilitado hoy y no juraría como congresista
-
Políticahace 2 días
EEUU: Toledo incumple condiciones de arresto
-
Políticahace 15 horas
Juntos por el Perú denuncia manipulación y recorte de votos
-
Mundohace 2 días
En Brasil las muertes superan los nacimientos
-
Políticahace 2 días
Se tienen que acabar las brechas sociales
-
Actualidadhace 2 días
En Piura aún falta lo peor
-
Políticahace 2 días
Determinarán pasos para elección de miembros del TC