Actualidad
Solo 19% de colegios está en condiciones de reabrir
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca, aclara que todos los locales están en zonas rurales. Asegura que no se pondrá en riesgo salud de alumnos ni de maestros.
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, aseguró que ante un eventual retorno a las clases presenciales no se pondrá en peligro la salud de estudiantes ni maestros, pues se adoptarán medidas para evitar un contagio de la covid-19, y que tras el monitoreo de la situación epidemiológico del país, solo 19 colegios estarían en condiciones de reabrir, todos ubicados en zonas rurales.
“Volver a clases es un proceso gradual que nos irá ayudando a ganarle la batalla a esta epidemia, y los padres de familia deben tener la absoluta seguridad de que lo estamos haciendo con responsabilidad. No sería responsable imaginar que el 15 de abril todos van a volver a las escuelas porque eso es imposible”, afirmó.
MONITOREO PERMANENTE
Refirió que el Minedu monitorea permanentemente la situación epidemiológica y que, según los indicadores de la semana pasada, solo el 19 % de las escuelas del país, todas ubicadas en zonas rurales, estarían en condiciones de reabrir.
“Lo más probable, si todo continúa como está, es que los primeros en regresar a las aulas sean los estudiantes de las zonas rurales, y los de las zonas urbanas tendrían que esperar un poco más, porque dependemos de la situación de la epidemia”, manifestó.
El ministro señaló que para el inicio del año escolar 2021, el Ministerio de Educación (Minedu) ha diseñado un proceso que nos aproxima a las clases presenciales y que se caracteriza por ser seguro, flexible, gradual y voluntario, de modo que, si la situación epidemiológica lo permite, se pueda ir regresando poco a poco a las aulas.
Agregó que con este propósito, se están siguiendo los protocolos internacionales para hacer de las escuelas un lugar seguro con todas las condiciones de bioseguridad, con aforos reducidos y protocolos de higiene.
PROGRAMA PILOTO
Cuenca explicó que desde el año pasado, el Minedu comenzó a generar las condiciones para el retorno con un plan piloto que abarcó 800 escuelas de zonas rurales, que iniciaron clases presenciales siguiendo los protocolos mencionados.
Asimismo, consideró que ese plan piloto funcionó muy bien, sobre todo en las zonas amazónicas, pues los contagios no pasaron de cuatro casos, y algunos no estuvieron vinculados a la escuela.
Ricardo Cuenca señaló que aunque el Minedu concluya que alguna escuelas puede funcionar de manera semipresencial, la decisión final la tomarán los docentes, los directores y los padres de familia de cada una de las escuelas luego de evaluar su realmente existen todas las condiciones sanitarias y de higiene.
DATO 1
La vacunación de los maestros es una condición deseada pero no determinante para la reanudación de las clases presenciales. “Si las vacunas llegan según el cronograma previsto y los maestros pueden ser vacunados en la segunda fase, sería la situación ideal”, ha dicho el ministro de Educación.
Actualidad
Asesinan a agente Dirandro

Un suboficial de la Dirandro fue asesinado de un disparo en el pecho y otro en el tórax cuando se encontraba a bordo de su automóvil afuera del car wash El Papilón, ubicado en el asentamiento humano San Juan de la Libertad, en Chorrillos.
El agente Gregorio Ancasi Chequecasaca (49) fue trasladado al hospital Casimiro Ulloa en su propio vehículo rojo, sin embargo, llegó cadáver. El cuerpo tenía impactos de bala en el hombro izquierdo.
Los testigos del crimen aseguran que el efectivo se encontraba sentado en una silla cuando llegaron los sicarios. Los dueños del car wash fueron quienes informaron sobre el asesinato a la Comisaría de Mateo Pumacahua.
Actualidad
La misma angustia, el mismo dolor, la misma enfermedad

Texto: Alejandro Arteaga
Fotos: Alberto Valderrama
La madrugada de ayer fue la más larga de su vida para cientos de peruanos que siguen esperando por el oxígeno en las afueras de la planta Martin en la avenida El Sol en Villa El Salvador.
Si bien es cierto que con las recientes inauguraciones de la planta de oxígeno en el Sisol de San Juan de Lurigancho, en Surquillo y el incremento del mismo en Pisco, las colas de centenares de familiares de pacientes de coronavirus no paran de crecer.
En la madrugada, y en espera del oxígeno, todos somos iguales. Se forman filas de varios días de espera en donde un familiar está en un punto y otro en otro lugar esperando igualmente por oxígeno. Pese a esta tragedia, algunos dejan palos en lugar de sus balones, ello para evitar que se roben el envase metálico. Para no creerlo.
Carpas, sillas, frazadas en el suelo y la misma tierra son en estos momentos de incertidumbre un pequeño lujo que algunos se pueden dar, se ve desconcierto, cada llamada telefónica es un nudo en la garganta para muchos. En el lugar reina la angustia, a veces el desorden sin llegar al caos, sin embargo, para todos, el sabor de impotencia es el mismo. La misma angustia, el mismo dolor, la misma incertidumbre, la misma enfermedad.
Actualidad
Policías usaban placas, uniforme y patrulleros para extorsionar

Alejandro Arteaga
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y representantes del Ministerio Público allanaron 42 inmuebles de policías en actividad y retiro así como de civiles, que realizaban intervenciones y operativos ilegales a empresarios, comerciantes y transportistas con el fin de extorsionarlos.
Sus víctimas eran en su mayoría informales por no contar con los permisos respectivos o estar al margen de la ley. Ello facilitaba las ilícitas actividades de los agentes entre los que figuran el comandante PNP Jaime Avelino Palacios Alfaro, jefe de la Depincri de La Victoria-San Luis, así como el comandante Alfonso Gilmer Moreno Marcelo, quien trabaja en la comisaría de Cotabambas.
Aunque la investigación aún está en marcha, fuentes del Ministerio Público señalaron que esta banda denominada “Los Casazola” extorsionó a unas 100 personas entre comerciantes informales (ambulantes), empresarios textiles y de abarrotes, así como dueños de combis y mototaxis.
INTERVIENEN COMISARÍAS
La investigación fiscal señala que los presuntos implicados, investigados por los presuntos delitos de concusión, cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial, tráfico de influencias y organización criminal, obligaban a los comerciantes a entregar miles de soles para no quedarse con la mercadería, o abrir investigación policial.
“Se presume que contarían con un grupo de informantes, quienes harían seguimiento y brindarían información de primera mano para ubicar a los locales o personas a quienes podrían intervenir”, señala la fiscalía.
Entre los inmuebles intervenidos figuran las sedes de la Depincri de La Victoria-San Luis y las comisarías de Cotabambas, Monserrate y La Victoria.
EN VARIOS DISTRITOS
El megaoperativo se desarrolló en forma simultánea en Santa Anita, La Victoria, Cercado de Lima y El Agustino.
LOS CASAZOLA
El grupo criminal “Los Casazola” se divide en: Casazola La Victoria, Casazola Lima Centro y Casazola San Cosme.
-
Políticahace 2 días
Presidenta de Confiep retrocede en compra de vacunas
-
Políticahace 2 días
Keiko no puede borrar el autoritarismo fujimorista
-
Políticahace 22 horas
Verónika Mendoza firma iniciativa para convocar referéndum
-
Editorialhace 2 días
Durmiendo con el enemigo
-
Vida y sociedadhace 2 días
¿Cómo mejorar la respuesta del país ante la segunda ola de contagios?
-
Actualidadhace 2 días
Conmoción en Tacna por el “Pozo de la Muerte”
-
Vida y sociedadhace 2 días
Empresa instala planta de oxígeno a costo social en Paita
-
Políticahace 2 días
Antes del cambio de Gobierno estaría resuelta situación de Martín Vizcarra