Actualidad
¿Sabes cómo mejorar tus niveles de azúcar?

La diabetes es una patologia que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, es demasiado alto.
La insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no es utilizada adecuadamente por tanto la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.
Los niveles altos de glucosa en la sangre causan problemas como:
• enfermedades del corazón •accidentes cerebrovasculares • enfermedades de los riñones (nefrología diabetica) • problemas de los ojos (retinopatía diabetica) •enfermedades dentales • lesiones en los nervios (neuropatías diabéticas) • problemas de los pies Dentro de los fármacos para controlar la diabetes tenemos manejos alternativos naturales que ayudan a mejorar nuestro organismo como la vitamina c que:
1. La diabetes produce una mayor producción de radicales libres sustancias negativas para nuestro organismo, al colocarnos vitamina c endovenosos nos encargamos de que este antioxidante combata las toxinas dañinas para el organismo.
2. Favorece en la metabolización del azúcar: Nuestro organismo necesita de elementos para poder metabolizar los azucares y convertirlos glucosa para que puedan trabajar como energía, dentro de estos elementos se encuentra la vitamina c; al tenerla en mega dosis y ser una concentración alta permite que este proceso sea más eficiente.
3. Evita la glicosilación que es la causante de las complicaciones de la diabetes.
4. La vitamina C tiene el poder de regenerar la vitamina E de su forma oxidada y de esta manera reutilizarla.
5. Dentro de la enfermedad de la diabetes existen complicación de las cuales van desde las enfermedades cardiovasculares , pie diabético, amputaciones los cuales son menos riesgosos de presentar si se consume altas dosis de vitamina C.
Sabías que existen 2 tipos de diabetes:
•Diabetes tipo 1 Con la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas que la producen.
• Diabetes tipo 2 Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Este es el tipo más común de diabetes.
Calle Caminos del Inca 545 – San Miguel. – Calle Monte Rosa 233 Of. 608 – Chacarilla
Actualidad
MINAGRI identificó puntos críticos en los ríos Chillón, Rímac y Lurín

El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), identificó 302 puntos críticos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín los cuales fueron reportados, desde el mes de agosto, a las diferentes municipalidades distritales involucradas para las respectivas acciones de limpieza y prevención, de acuerdo a sus competencias.
En el río Chillón se identificó 46 puntos críticos los cuales involucra a los distritos de Carabayllo (13), Puente Piedra (5), Comas (9), Los Olivos (12), San Martín (7). El río Rímac tiene 179 puntos críticos distribuidos en Chaclacayo (18), Lurigancho Chosica (115), Ate (9), El Agustino (26), Lima (10), Carmen de La Legua Reynoso (1). Mientras tanto el río Lurín cuenta con 77 puntos críticos Cieneguilla (59), Pachacamac (10) y Lurín (8)
El funcionario de la ANA, José Abasolo, explicó que, en el tramo de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, se estima que los habitantes en riesgo superan los 115 000 personas, y las viviendas que pueden sufrir daños son 25 000, aproximadamente.
El especialista invocó a las municipalidades a tomar las acciones respectivas y respetar las fajas marginales que son el área intangible cercana a las fuentes naturales (río, lago, quebrada, etc.) que no pueden ser habitadas ni utilizadas para algún fin comercial, agrícola, vivienda u otros.
Además, precisó que la faja marginal es necesaria para proteger y preservar la fuente natural. Permite proteger a la población ante eventuales desbordes. Asimismo, permite evitar la contaminación de las aguas.
ALGO MÁS
La Presidencia del Consejo de Ministros declaró en estado de emergencia por 60 días a varios distritos de la provincia de Lima, para prevenir eventuales inundaciones por desbordes en las tres cuencas de los cauces de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
Actualidad
Cuidado si sufres de insomnio

Al hablar de insomnio nos referimos a una enfermedad muy común en la población. Podemos clasificarla según la duración de esta enfermedad: Aguda (menos de 4 semanas), subaguda (4 semanas – 6 meses) y crónica (más de 6 meses).
¿El insomnio afecta mi salud? Es una interrogante que muchos nos hacemos y la respuesta es “SÍ” Porque debemos recordar que lo saludable es poder descansar entre siete a ocho horas al día.
Las personas que sufren de esta patología suelen tener cansancio, ansiedad, depresión, falta de memoria, irritabilidad, estrés, nerviosismo, trastorno en la atención y aprendizaje, afectando su vida laboral, familiar, social y principalmente la salud, debido a que nuestro sistema inmunológico se refuerza durante el sueño
Hay muchas causas que pueden provocar el insomnio tales como: Horarios de trabajo rotativo, estrés, medicamentos (estimulantes, antidepresivos, sedantes) enfermedades crónicas que causan dolor o falta de aire (reumáticas fibromialgias, asma, insuficiencia cardiaca, ulceras gástricas, reflujo) inadecuados hábitos de sueño, exceso en la alimentación por las noches.
En VIDA C tenemos tratamientos naturales que pueden ayudar a controlar o aliviar las molestias que trae el sufrir de insomnio, estos tratamientos son con Megadosis de vitamina C endovenosa logrando un efecto más rápido; controla los trastornos del sueño, disminuye la ansiedad y el estrés, además brinda más vitalidad, energía y mejor ánimo fortaleciendo tu sistema inmunológico.
También tenemos Pasconal en ampollas, es un producto que contiene principios activos naturales que no causa dependencia, ni somnolencia, el beneficio que nos da es el de regularizar el ciclo del sueño y aliviar el sistema nervioso y esto se debe a su composición con valeriana encargada de disminuir los trastornos nerviosos y la alteración del sueño; ignatia disminuye la depresión y los espasmos musculares; sativa disminuye los trastornos del sueño, agotamiento psíquico; veratrum alivia los trastornos del sueño y neuralgias. Además, también existe tratamiento vía oral Neurapas en pastillas que logra un sueño reparador, controla el estado de ánimo aliviando la depresión, ansiedad e insomnio.
Puede visitarnos en nuestras dos sedes:
SAN MIGUEL: Jr. Caminos del Inca 545, entre las cuadras 15 y 16 de la Avenida La Marina – Telf.: 2636882, 6475890 y 993576735
SURCO: Calle Monte Rosa 233 oficina 608, referencia: a una cuadra de Wong Chacarilla – Telf.: 5778542 y 943547969
Por la Dra. Zayda Magallanes
Actualidad
COP25: Deforestación se redujo en bosques amazónicos del Perú

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, en el marco de la Vigésima Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) dio a conocer que un total de once regiones con bosques amazónicos del Perú, redujeron su deforestación.
Entre las regiones del Perú que han logrado reducir su pérdida de bosques destacan Pasco (-31 %), Junín (-26 %) y Cusco (-21 %) de la zona central del país. En cambio, entre las regiones que registran un incremento en la pérdida de sus bosques figuran San Martín (42 %), Loreto (27 %), La Libertad (24 %) y Puno (14 %).
Estos datos oficiales a la fecha fueron elaborados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), en conjunto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
La titular del sector Ambiente, Fabiola Muñoz, destacó la disminución de la deforestación, pero hizo un llamado a seguir sumando esfuerzos para que la cifra de reducción se incremente “Estamos manteniendo una cifra de deforestación que se viene reduciendo progresivamente, pero necesitamos aumentar la ambición y sentido de urgencia. Necesitamos que esta cifra cercana a 155 mil hectáreas deforestadas en territorio amazónico se reduzca, a través de un trabajo en conjunto”.
Además sostuvo que al margen del financiamiento que existe para los proyectos como la agricultura familiar –una estrategia frente a la deforestación- es importante el seguimiento técnico del sector a estas iniciativas, “Debemos acompañar los procesos con asistencia técnica y fomentar el desarrollo de sus capacidades. Requerimos que estos proyectos sean más competitivos y esto lo estamos logrando con el apoyo del sector privado”, expresó.
CIFRAS DE LA REDUCCIÓN
A nivel nacional la deforestación de bosques húmedos amazónicos en el Perú se redujo de 155 914 hectáreas en el 2017, a 154 766 hectáreas el 2018, que representa una reducción en 1148 hectáreas, constituyendo el tercer año consecutivo en que se mantiene esta tendencia. La superficie de bosque húmedo amazónico remanente al 2018 es de 68 422 585 hectáreas y ocupa el 53,24 % del total de superficie del país.
Durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2018 se registró una pérdida de bosques húmedos amazónicos de 2 284 889 hectáreas, lo que equivale aproximadamente a la extensión de la región Ica. El promedio de la pérdida anual en este periodo es de 126 938 hectáreas.
ALGO MÁS
Estas cifras son indicadores que permiten a las instituciones públicas y privadas, intensificar sus estrategias y acciones por la adecuada gestión, conservación y recuperación de nuestros bosques amazónicos.
-
Políticahace 2 días
Matanza de El Frontón no debería quedar impune
-
Políticahace 2 días
Rocha Soares confirma aporte de US$ 1 millón para campaña
-
Políticahace 2 días
Walter Albán solicitó información sobre Susana Távara
-
Políticahace 2 días
Declaración de Jorge Barata agrava situación de políticos
-
Políticahace 2 días
La clase media: ¿Qué es realmente?
-
Políticahace 2 días
Denuncian campaña de desprestigio contra la ONPE
-
Políticahace 2 días
Barata nuevamente sera interrogado
-
Entrevistahace 19 horas
Rafael López Aliaga:“Yo he hecho el deslinde con el fujimorismo”