Hogar y Familia
Retorno a clases: Tipos de estrés que pueden afectar seriamente
EDUCACIÓN
Una asesora educativa, que ha observado y analizado a los alumnos del Programa del Diploma de la Organización del Bachillerato Internacional y basado en eso comparte consejos sobre modos de lidiar con el estrés escolar, sobre todo ahora que se renuevan las clases online.
“Una de las lecciones que podemos aprender de la pandemia es la importancia de centrarnos en aquello que sí podemos controlar”, enfatiza la reconocida docente Eleni Vardaki, pues sabe que uno de los mayores desencadenantes de estrés para las personas en el 2020 ha sido tener que aceptar que hay muchas cosas que están fuera de control.
La docente analizó a los alumnos del Programa del Diploma de la Organización del Bachillerato Internacional y basado en esto y su amplia experiencia en el aprendizaje ahora comparte consejos sobre modos de lidiar con el estrés escolar, sobre todo ahora que se renuevan las clases online.
Uno de los mayores desencadenantes de estrés para las personas en el año 2020 (incluidos los alumnos del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional) es que no pueden controlar las decisiones que toma el gobierno para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 (coronavirus). No se puede controlar el cierre de los colegios, ni las medidas de seguridad para su reapertura.
Para los alumnos, la sensación de falta de control ya estaba presente en sus vidas debido a las exigencias del currículo sobre su tiempo, energía y atención. Si a esto le añaden todos los factores externos que están sucediendo en el mundo y que no se puede controlar, el estrés de ser alumno durante esta época es enorme.
Una de las lecciones que aprender de la pandemia es la importancia de centrarse en aquello que sí se puede controlar y canalizar esa energía en las cosas que sí están bajo el control.
La experta invita a hacerse diversas preguntas, que se dividen en cinco categorías: el estrés por exámenes, por malos hábitos, por relaciones, por una actitud fatalista ante el futuro y por malas experiencias.
1. Estrés por exámenes
Este tipo de estrés suele formar parte del “pánico escénico”. Podemos sentir pánico escénico al participar en una competencia deportiva o cuando tenemos que hacer una presentación o una tarea importante, como escribir un trabajo. Por lo tanto, he aquí algunas preguntas que puedes hacerte para reflexionar sobre la ansiedad que te causan los exámenes y evaluar si necesitas apoyo profesional para reducir el estrés: ¿Qué asignaturas me generan más estrés o ansiedad? ¿Existe la posibilidad de que el estrés del examen me impida demostrar lo que sé?
2. Estrés por malos hábitos
Agrupa los malos hábitos de sueño durante el estudio, que pueden obstaculizar el logro de posibles objetivos educativo, así como los malos hábitos alimenticios y una relación poco saludable con la tecnología, ¿qué puede estar obstaculizando el logro de mis objetivos? ¿podría ser el desarrollar adicción a las redes sociales, permitir que las aplicaciones me distraigan del estudio y me desconcentren, ver Netflix de forma compulsiva o jugar a videojuegos durante muchas horas?
3. Estrés por relaciones
Ya sea la relación que se tiene con los compañeros, hay que evaluar también las relaciones tóxicas en la familia que pueden estar agotando la capacidad de concentrarse en alcanzar los objetivos. ¿Soy feliz en la relación que tengo con mis amigos y compañeros?
4. Estrés por una actitud fatalista ante el futuro
Hay que evaluar si el alumno es una persona que acepta que no ocurre lo que desea o si siente que el mundo se derrumba si no obtiene las calificaciones necesarias para concretar su plan inicial. ¿Estoy dispuesto a seguir un plan B o un plan C si no ocurre lo que quiero, o sentiré que el mundo se derrumba? ¿Me encuentro atrapado en una espiral de pensamientos negativos que me impiden concentrarme y estudiar de manera eficaz?
5. Estrés por malas experiencias
Debido a las malas experiencias en el colegio se ha destruido la confianza y autoestima académica, hay que preguntarse ¿Siento que estoy condenado a que me vaya mal en las pruebas? ¿El miedo a sufrir un ataque de pánico o a que la mente me quede en blanco me impide concentrarme en mi educación?
“No es fácil abrirse a alguien y hablar de las cosas que te estresan de una manera constructiva y dirigida a resolver el problema”, enfatiza la experta. Por ejemplo, muchos alumnos del Bachillerato Internacional (IB) eligen compadecerse de su estrés y aferrarse a él, a veces incluso como una especie de “insignia de honor”.
Eleni Vardaki es una de las pocas profesoras del Programa del Diplomado (PD) que han vivido el programa desde la perspectiva del alumno. Completó el PD en el Anglo-American School of Moscow en 2004.
En 2010 obtuvo un máster en Educación de la Universidad de Cambridge, y desde entonces ha ejercido de profesora, responsable de taller, directora de primer ciclo de secundaria y mentora juvenil virtual. Ahora trabaja brindando apoyo en línea a alumnos, padres y profesores para ayudarlos a reducir sus niveles de estrés a través de sesiones privadas y talleres en línea. Para obtener más información sobre su trabajo, visite elenivardaki.com.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Hogar y Familia
Vuelve la obra virtual “Kuyana y el Misterio de la Marka”

La trama como objetivo acercar la lengua y la cultura quechua a los niños, respaldado por toda una documentación e investigación previa. Aprovechen las entradas a un precio especial preventa.
El “Festival de Artes Escénicas – FAE Lima” llega este año con una edición virtual que congrega, visibiliza y promueve la producción artística nacional y que dentro de su contenido presentará solo dos funciones de la propuesta familiar virtual “Kuyana y el Misterio de la Marka”, escrita y dirigida por Rocío Limo.
Las fechas de presentación serán el domingo 7 y viernes 12 de marzo, ambos a las 5:30pm, desde la web oficial del Festival. La trama trata de Kuyana, una niña de 13 años que quiere ser YouTuber y ha preparado con emoción su próximo viaje a Andahuaylas para conocer la tierra de su madre y abuela.
Pero la pandemia cambiará sus planes, y pese a ello comenzará una interacción peculiar con su abuela a través de videollamadas quien le animará a descubrir un tesoro: una cápsula de tiempo que su madre escondió en algún rincón de su casa.
Desde su canal de YouTube nos compartirá sus experiencias en esta búsqueda, así como el apoyo de su abuela quien, a partir de su conocimiento y la enseñanza del quechua, le brindará fuerzas y valor para enfrentar los retos y así descubrir un tesoro mucho más valioso que también había estado escondido en su familia por mucho tiempo: el idioma y la cultura quechua.
Este proyecto escénico tiene como objetivo acercar la lengua y la cultura quechua a los niños castellanohablantes. Por ello, el en proceso inicial de documentación e investigación el equipo registró información sobre la lengua quechua y las maneras de aprender idiomas a través de la cultura.
Posteriormente, se contó con la asesoría de una especialista bilingüe como guía para la creación de la obra: la pedagoga Gavina Córdova, quien con su aporte rescató temas en torno a la lengua, cultura, representación de la mujer quechuahablante, el uso apropiado de las palabras a emplearse y la verosimilitud de la representación de la cultura quechua y andina dentro de un mundo infantil.
Es así como nació “Kuyana y el Misterio de la Marka”, en colaboración con el Centro Cultural Universidad de Lima y bajo la producción de la compañía Tejido Abierto, solo por dos funciones se podrá disfrutar de la propuesta familiar virtual. Forman parte del elenco Beatriz Aro, Verony Centeno y Lucy García.
Bajo el lema “Sigamos creando”, este FAE Lima 2021 traerá a nuestras pantallas las mejores obras nacionales de Arequipa, Trujillo y Lima, producidas durante el 2020, y nuevas creaciones coproducidas con el FAE Lima, las cuales el público podrá ver en vivo. También se podrán apreciar obras internacionales de España, Reino Unido e Italia.
La entrada general está s/15 y la preventa a s/10 hasta el 3 de marzo, pueden adquirir los pases a través de la web oficial de FAE Lima https://www.faelima.com/ .
SOBRE LA AUTORA
Rocío Limo es directora, dramaturga y actriz. Egresada del Conservatorio del Centro Cultural Británico del Perú, ha estudiado teatro en la Escola Superior d’Art Dramàtic de Barcelona (EOLIA), en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático del Perú y el programa especial de formación de actores de la Escuela de Jorge Eines en Madrid.
Tiene un Máster en Guion de cine por la Escola Internacional de Cinema de Barcelona (ECIB) y un Diploma de Dramaturgia del Centro de Teatro Aranwa de Lima. Ha ganado la Beca Dinamo 6 (Iberescena), la Beca del Programa Internacional de Dramaturgia de The Royal Court Theather de Londres (Sala de Parto), la Residencia Punto de Encuentro del Teatro la Plaza de Lima, la Beca Cannes Cinéphiles Découvertes en Francia, la Residencia Procreació del Centre San Marti de Barcelona.
Como dramaturga ha escrito Incendio (2011, Restaurante Patagonia); El Canto del Monstruo (2014, Centro Cultural Servúlo Gutiérrez); Casa de Naipes (2015, Revista Muestra); Comer manzanas (2016, Residencia Procreacio Barcelona); Sonqo (2019, Rapid Write Responce.Teatro Británico); Todas las gallinas vuelan, desarrollada gracias a la Beca Dínamo 6 (2019, Chile). Actualmente codirige la Compañía Tejido Abierto.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Hogar y Familia
Ajedrez, danza y ciencia son los cursos que se dictarán este mes

Como aporte para el desarrollo intelectual y cultural, a través del entretenimiento, la Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques (Serpar), anuncia la apertura de tres nuevas disciplinas para marzo en sus escuelas virtuales.
Se integran a la lista el ajedrez, danzas del Perú y ciencia divertida, que se sumarán a los otros 11 que se están dictando de manera virtual desde el inicio del verano 2021. Las clases comenzarán desde hoy y el costo mensual de cada disciplina es de S/30 por alumno.
Por ejemplo, el ajedrez estará dirigido a niños de 6 a 12 años, quienes podrán mejorar su creatividad y elevar su coeficiente intelectual, así como potenciar su memoria y concentración (lunes, miércoles y viernes, de 5 a 6 p.m).
Además, en danzas del Perú, para niños de 6 años a más, se podrá elegir entre dos opciones: marinera limeña y norteña (martes y jueves de 7:30 a 8:30 p.m. y sábados de 11 a.m. a 12 m.), y huaylarsh y festejo (martes y jueves de 6:30 a 7:30 p.m. y sábados de 10 a 11 a.m.).
Finalmente, en ciencia divertida, niños de 7 a 12 años podrán desarrollar, de manera segura y lúdica, experimentos sencillos con materiales de uso diario en casa (lunes, miércoles y viernes, de 3 a 4 p.m.).
Seguirán brindando los cursos de entrenamiento funcional, zumba, baile aeróbico y baile moderno (jóvenes y adultos), ExpresArte, funcional kids, taekwondo, ballet, marinera, dibujo y karate (niños y niñas).
Las inscripciones se realizan a través de la página web de Serpar (www.serpar.gob.pe). Para cualquier consulta o información pueden comunicarse al 945 503 022, enviar un correo a escuelasvirtuales@serpar.gob.pe o visitar las redes sociales (@LimaSerpar).
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Hogar y Familia
Consejos para tener el auto en buen estado en medio de la restricción vehicular

Los vehículos necesitan estar en movimiento para subsistir con normalidad, es por eso que ante la reciente restricción de circulación de autos particulares se les debe dar cuidados especiales, ya que en estado permanente de quietud las baterías se degradan, los neumáticos pierden presión, los líquidos internos se enfrían e incluso se pueden poner tiesos.
Se recomienda guardar el auto bajo techo para evitar deterioros en la carrocería, como la pintura, los jebes y cromos; y, limpiar el interior periódicamente, para evitar que se formen los ácaros, polvo, polen y bacterias por el poco uso.
Sea cual sea el vehículo que posean, Mitsui Automotriz, detalla 5 practicas a realizar mientras el auto permanece sin uso durante la cuarentena:
-Revisen los niveles de aceite del motor, líquido de freno, refrigerante del radiador, para baterías convencionales y el nivel de líquido.
-Antes de encenderlo deben de abrir las puertas para que se ventile por unos minutos.
-Dejen nivel de combustible mayor a medio tanque para minimizar su evaporación.
-Enciéndanlo al menos 2 veces en la semana por un lapso de 20 minutos.
-Verifiquen la presión de los neumáticos y de ser posible mueve el auto unos 60 cm para mantener la flexibilidad en los neumáticos.
Por último, es recomendable también pasado el tiempo de cuarentena llevar el vehículo al concesionario para un lavado y desinfección de la cabina.
“Los vehículos híbridos adicionalmente deben realizar un proceso especial 1 vez por semana: Activar el interruptor de power hasta que se encienda la luz de ‘Ready’. Luego, encender el aire acondicionado y automáticamente se encenderá el motor (en este proceso se cargarán las baterías) y dejarlo por unos 20 minutos aproximadamente. No es necesario acelerarlo”, comenta Vicente Higa, Gerente de Posventa Toyota en Mitsui Automotriz.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
-
Políticahace 1 día
Verónika Mendoza firma iniciativa para convocar referéndum
-
Actualidadhace 2 días
Conmoción en Tacna por el “Pozo de la Muerte”
-
Vida y sociedadhace 2 días
¿Cómo mejorar la respuesta del país ante la segunda ola de contagios?
-
Vida y sociedadhace 2 días
Empresa instala planta de oxígeno a costo social en Paita
-
Políticahace 2 días
Caso esterilizaciones forzadas es una herida abierta
-
Políticahace 2 días
Audiencia de denuncia constitucional contra Alarcón
-
Pataditashace 2 días
Pataditas 03 marzo 2021
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse