Mundo
Rebeldes pro rrusos toman locales de votación
UCRANIA
Un grupo de hombres armados tomó un colegio electoral en la ciudad ucraniana de Mariupol, en la región insurgente oriental de Donetsk, según informó la Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania, país donde se celebrarán elecciones presidenciales el próximo domingo.
Uno de los miembros de la comisión resultó herido cuando intentó ofrecer resistencia a los rebeldes, que se han hecho fuertes en la oficina. Según la Comisión, a cinco días de los comicios los insurgentes tienen bloqueadas las comisiones de 11 de las 34 circunscripciones electorales en las regiones rebeldes prorrusas de Donetsk y Lugansk.
En el este de Ucrania, los separatistas intercambiaron disparos con las fuerzas del gobierno en las afueras de Slovyansk, una ciudad que ha sido el epicentro de la rebelión contra el gobierno central en Kiev. Esta vez, sin embargo, la ira local contra los separatistas parecía estar creciendo.
Yekaterina Len, de 61 años y cuya casa fue alcanzada por un proyectil de mortero, se echó a llorar mientras miraba los daños. Sobrevivió al impacto gracias a que pasó la noche con los vecinos. Ella y otros habitantes sonaban exasperados y furiosos con las dos partes en conflicto.
Mundo
Senado de EEUU aprueba plan de estimulo por 1,9 billones de dólares

Tras dos jornadas maratonianas de negociaciones y maniobras dilatorias, el Senado de Estados Unidos ha aprobado este sábado el masivo paquete de estímulo demócrata para hacer frente a la pandemia y reflotar la actividad económica, un año después del inicio de los primeros confinamientos. La ley se aprobó con la oposición en bloque de los republicanos, incapaces, sin embargo, de frenar la primera gran victoria legislativa de Joe Biden, que podrá cumplir con la promesa prioritaria de su campaña. Esta nueva inyección de liquidez, que se suma a las dos anteriores aprobadas durante la presidencia de Donald Trump, aportará 1.9 billones de dólares a la economía estadounidense.
El estímulo tiene todavía que ser ratificado en la Cámara de Representantes, pero no se espera allí ninguna sorpresa, dada la mayoría relativamente holgada con la que cuentan los demócratas. Un partido que tuvo que hacer concesiones de última hora a sus senadores más moderados para evitar que la ley descarrilara en el Senado, un meritorio encaje de bolillos que acabó aceptando también el ala más progresista del partido. La votación se resolvió en líneas completamente partidistas — 50 votos (demócratas) a favor frente a 49 (republicanos) en contra –, a pesar del abrumador apoyo expresado por los estadounidenses en las encuestas. Este desenlace demuestra que, si bien Biden se comprometió a buscar consensos con los conservadores, está dispuesto a aprovechar sus mayorías en el Congreso para impulsar su agenda.
Mundo
Explosiones en cuartel militar dejan 17 muertos en Guinea Ecuatorial

Una serie de explosiones sacudieron el domingo la ciudad de Bata en Guinea Ecuatorial, el unico pais africano que tiene al espanol como idioma oficial. Al menos 17 personas han muerto y más de 500 han resultado heridas, declaró el presidente del país, Teodoro Obiang Nguema.
No obstante, ha habido discrepancias en torno al número de fallecidos, pues si bien el mandatario mencionó 15 decesos, el Ministerio de Salud elevó su cantidad hasta 17, mientras que el canal estatal TVGE reportó inicialmente que hubo 20 muertos y al menos 420 heridos.
Sin tener todavía las cifras totales de víctimas, todo apunta a que se trata de una de las peores tragedias en la historia del país centroafricano situado en el golfo de Guinea, antigua colonia española. El cuartel de Nkoantoma se encuentra cerca de una zona de viviendas sociales y decenas de personas huyeron del lugar de los estallidos, varias de ellas heridas,
El mandatario ecuatoguineano declaró que las explosiones se debieron a la “gestión negligente de dinamita” en un cuartel militar de la ciudad y su impacto causó daños en varios edificios del Puerto de Bata.
Mundo
MAS-IPSP se ratifica como primera fuerza política del país

El jefe de campaña por el Movimiento Al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) y expresidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció este domingo al pueblo por el apoyo a las candidaturas subnacionales de la organización política tras resultados de los comicios a boca de urna.
“La votación que hemos tenido no es solo por candidatos, sino por las políticas sociales, el MAS representa la esperanza de Bolivia”, indicó Morales.
Morales explicó que el triunfo se debe a un legado reivindicativo a los sectores populares que impulsó el MAS, “agradezco al pueblo por su compromiso por la Patria, nuestro movimiento es impulsado para apoyar a la gente”, agregó.
“Nuestro hermano presidente Luis Arce, tiene siete gobernadores que van acompañar la gestión. Aunque en las próximas horas se podrían tener al menos tres gobernadores más”, aclaró el exmandatario Morales.
El pronunciamiento de Evo Morales se da después de que resultados a boca de urna reflejan que el MAS-IPSP obtiene mayoría de las 340 alcaldías, consolidándose como la fuerza política más fuerte en el país.
Asimismo, los resultados evidencian que podría haber una segunda vuelta en al menos tres de las nueve gobernaciones.
DESAGRAVIO DE LA OEA
En la línea del presidente Luis Arce, el canciller Rogelio Mayta consideró que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe hacer un acto de desagravio a Bolivia por su actuación en lo que pasó en las justas de 2019, con un proceso de “repensar” al organismo desde sus fundamentos para que no sea “un mal adorno” como ocurrió durante la pandemia.
“Tiene que haber un desagravio al pueblo boliviano, y ese desagravio parte de que la OEA debe cumplir los fines con los que ha sido concebida y probablemente eso se pueda lograr repensando la OEA desde sus fundamentos”, sostuvo.
Arce no participó el acto de inicio de la jornada electoral de este domingo. “Por razones obvias, ustedes saben el papel nefasto que tuvo la OEA en las elecciones de 2019; no hay credibilidad en la OEA”, explicó ante la consulta del porqué no asistió al acto.
La misión de observadores de la OEA denunció en las elecciones de 2019 irregularidades, lo que avivó una protesta cívica denunciando fraude electoral. Se sumó un motín policial y la “sugerencia” militar de dimisión del expresidente Evo Morales, lo que finalmente ocurrió, al igual que la anulación de las elecciones.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, defendió el informe de irregularidades que, sin embargo, fue puesto en duda por diferentes estudios.
DATO
“Vivimos en un mundo de grandes cambios y existe la necesidad de que estos organismos funcionen y no como ahora con lo ocurrido en la pandemia que han sido solamente un adorno, un mal adorno”, cuestionó Mayta.
-
Políticahace 22 horas
Una situación absurda
-
Editorialhace 23 horas
¿Quiénes pasarán a la segunda vuelta?
-
Políticahace 20 horas
Vizcarra nos decepcionó absolutamente a todos
-
Actualidadhace 20 horas
Desmienten a SERVIR sobre régimen CAS
-
Políticahace 20 horas
Carta Abierta del Frente Nacional de los Pueblos del Perú al Presidente Sagasti y ministros
-
Políticahace 21 horas
Nada ganamos con seguir la política del Grupo de Lima y EEUU
-
Mundohace 21 horas
Brasil se vuelve un peligro para la región por la pandemia
-
Pataditashace 19 horas
Pataditas 08 marzo 2021