Salud y Estilo de vida
¿Qué sabemos de las nuevas variantes del COVID-19 y nuestra salud mental?

Está surgiendo rápidamente información acerca de las características de las nuevas variantes del COVID 19 originadas por las mutaciones naturales que sufren los virus y que suscitan una gran preocupación en los científicos, quienes vienen trabajando para controlar su propagación.
Por el momento, no hay evidencia de que estas variantes provoquen manifestaciones más graves de la enfermedad o mayor riesgo de muerte, pero lo que, si sabemos, es que estas variantes parecen propagarse con mayor facilidad y rapidez, lo que podría generar más casos de COVID-19 y el aumento en la cantidad de casos que provocará una mayor demanda de los recursos de atención médica, lo que generará más hospitalizaciones y, posiblemente, más muertes.
Esta pandemia y las mutaciones naturales que sufre el coronavirus puede resultar estresante para las personas. El temor y el miedo con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas medidas son necesarias para reducir la propagación del COVID-19. Lidiar con el estrés de manera saludable lo fortalecerá a usted y fortalecerá a sus seres queridos y su comunidad.
El temor y la angustia de no saber que pasara con los próximos días, el temor de ser afectado con esta pandemia o el pensar que nuestra familia puede ser afectada, además del impacto económico y social que origina esta cuarentena.
La situación que deriva de este estado de alarma y el aislamiento social desencadena un problema a nivel de nuestra salud mental; iniciando con un estado de alarma donde los pensamientos negativos, insomnios, dolores de cabeza y musculares predominan; luego pasaremos afrontar el problema adaptándonos a factores que pueden ser amenazantes, finalmente desaparecerán los síntomas señalados, predominando el estrés y con él; cuadro de depresión, ansiedad y enfermedad mentales.
El estrés durante el brote de una enfermedad infecciosa puede en ciertos casos incluir reacciones como:
•Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos, su situación financiera o laboral, o la pérdida de servicios de apoyo de los que depende.
•Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
•Dificultades para dormir o concentrarse.
•Agravamiento de problemas de salud crónicos.
•Agravamiento de problemas de salud mental.
•Mayor consumo de tabaco y/o alcohol y otras sustancias.
¿CÓMO PODEMOS PROTEGER NUESTRA SALUD MENTAL ANTE EL COVID-19?
Debemos de tener en cuenta algunas recomendaciones que la OMS recomienda para ti:
Aprender a informarnos adecuadamente es decir datos de estudios clínicos que nos permitan estar enterados de forma correcta.
Racionalizar las noticias recibidas, estas deben ser de fuentes confiables (organismos oficiales, instituciones prestigiosas) y solo 2 veces al día
Minimizar la información obtenida, el existir una sobreinformación monitorear constantemente el número de infectados y fallecidos confirmará un sesgo negativo que podría incrementar la desesperanza y desconcierto.
Limitar los grupos de chats que difunden noticias, que pueden ser falsas o erróneas; debido a que pueden promueven pensamientos negativos.
Controle los periodos de revisión de los dispositivos celulares; reemplazando por actividades que aporten un adecuado equilibrio.
En caso de tener menores en casa, es importante hablar con ellos. Dialogue el coronavirus con un lenguaje adecuado a la edad y de manera honesta; recordando siempre que la familia observa nuestras emociones y comportamientos.
No dejes de estar en contacto de manera virtual con amigos y familiares, sin necesidad de saturar las redes de comunicación (WhatsApp, Instagram, Facebook o Twitter).
Recuerda una adecuada alimentación, rica en fibra y antioxidantes que te permitan fortalecer tu sistema inmunológico.
La Vitamina C que en altas dosis controla los niveles que ansiedad, estrés y depresión. Estos pueden disminuir tus defensas, es por ello que un tratamiento vía endovenosa lograra tener mejores resultados.
Para mayor información puedes contactar a VIDA C quienes te podrán brindar consulta médica gratis. Los podrán visitar en las sedes de San Miguel y Surco (Lima) para que puedan disfrutar de las promociones especiales que brindan a todos los lectores de Diario UNO.
Puede visitarnos en nuestras dos sedes:
SAN MIGUEL: JIRON CAMINO DEL INCA #545 SAN MIGUELTEL.: 2636882
CHACARILLA: CALLE MONTE ROSA # 233 OFICINA 608 CHACARILLA -SURCO TEL.: 5778542
Salud y Estilo de vida
Consejos para cuidar y mantener sanos los oídos

El uso de mascarillas y el distanciamiento social, ha generado mayor dificultad para comunicarnos, afirma el especialista en audiología.
Mañana, 3 de marzo, es el Día del Cuidado del Oído y la Audición, una fecha establecida en el 2007 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover los exámenes audiológicos y estar atento a cualquier síntoma.
Según la OMS, existen más de 466 millones de personas con pérdida auditiva y la mitad de estos casos podrían evitarse con medidas preventivas.
Entre las causas más frecuentes de sordera están factores genéticos, complicaciones durante el embarazo y el parto, la automedicación, el uso de audífonos conectados al celular, la exposición frecuente a ruidos y el envejecimiento.
El uso de mascarillas y el distanciamiento social, dos medidas sanitarias para evitar el contagio de la Covid-19, ha generado mayor dificultad para comunicarse entre las personas que tienen sordera y en otros casos, ha mostrado un problema de salud que muchos desconocían o no aceptaban hasta antes de la pandemia.
Luis Verástegui Barahona, especialista en audiología, afirma que, por estos factores, cada vez los problemas auditivos se presentan a más temprana edad. Es decir, alrededor de los 40 a 45 años en lugar de los 60 años.
Y es que, es necesario tomar conciencia de este órgano sensorial y saber que la sordera es una enfermedad que no se observa. Muchas personas tardan en buscar ayuda, y por lo general lo hacen en la última etapa, cuando el sistema tiene pocos restos auditivos.
“El nivel auditivo se mide en decibeles (dB). Una conversación entre dos personas – a un metro de distancia – está en el rango de 45 a 60 decibeles. El sonido se vuelve dañino a partir de los 75 decibeles. A nuestro alrededor hay sonidos que debemos evitar o graduar como, por ejemplo: el despertador, el timbre de la llamada entrante de un celular y artefactos como la licuadora o una aspiradora. Estos elementos superan los 80 decibeles”, alerta. A continuación, brinda siete consejos básicos para cuidar el sistema auditivo:
1. No introducir al oído sustancias como aceites, gotas, agua oxigenada u objetos como hisopos, palo de fosforo, llaves u otros elementos que puedan empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.
2. Mantener los oídos limpios y secarlos después de ducharse. La limpieza debe ser solamente la parte externa del oído para evitar la presencia de humedad y posibles infecciones por hongos.
3. Evitar la automedicación. Ante cualquier dolor, inflamación, zumbido o secreción, es recomendable acudir a un especialista.
4. Aplicar la regla 60/60 cuando decidimos escuchar música a través de audífonos. Es decir, limitar el tiempo de exposición de los oídos a 60 % del nivel de volumen sobre un tiempo no mayor de 60 minutos.
5. Cuidarse de los golpes en la cabeza. Cualquier contacto puede provocar un traumatismo en la zona del oído.
6. Evitar largas conversaciones a través del celular. El conducto auditivo es un sistema sensible que se ve afectado por la gran cantidad de ondas electromagnéticas que emiten los equipos móviles.
7. Realizar una audiometría, por lo menos una vez al año. Se trata de un examen rápido y no invasivo que puede alertarnos algún riesgo. La sordera cuando se presenta, es generalmente irreversible.
El centro audiológico AudiPhone es el primer laboratorio de audífonos medicados en el Perú y cuenta con 20 años de experiencia en el ensamblaje y fabricación de prótesis auditivas de última generación para toda edad. También realiza exámenes auditivos a domicilio, previa cita y solo en Lima. Mayor información a través del WhatsApp: 983 402 173 o mediante sus redes sociales.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Salud y Estilo de vida
Médicos y padres de niños con cáncer piden aprobación de ley para salvar vidas

Están desesperados. Galenos y familiares de niños con cáncer infantil piden al Ministerio de Salud (Minsa) aprobar el Reglamento de la Ley Ley N°31041, Ley de Urgencia Médica para la Detección Oportuna y Atención Integral del Cáncer del Niño y del Adolescente, a fin de que los menores de 18 años afectados por esta enfermedad oncológica puedan acceder a diagnóstico temprano y tener mayores posibilidades de curación.
El oncólogo pediátra y vicepresidente de la Asociación de Hemato-Oncología Pediátrica del Perú (HOPPE), Iván Maza, dijo que “la ley fue promulgada hace cinco meses y a pesar de que la norma establece un plazo de 45 días para su reglamentación aún se espera la firma del Minsa debido a que aún no hay acuerdo en algunos aspectos de la norma».
“Uno de los puntos en los que no hay acuerdo es si el subsidio a los padres debe ser otorgado por el Seguro Integral de Salud (SIS) del Minsa o EsSalud del Ministerio de Trabajo. Tampoco hay acuerdo sobre la cobertura de salud en niños con sospecha de diagnóstico y se pretende que solo sean beneficiarios aquellos con diagnóstico confirmado”, precisó.
Informó también que a pesar de que la comisión de reglamentación ya definió que la creación del Programa Nacional de Cáncer Infantil es importante, no existe voluntad política para que salga.
Ante esta situación médicos especializados en cáncer infantil del Minsa y EsSalud, así como padres de niños y adolescentes con cáncer piden a la ministra de Salud y al presidente de la República, Francisco Sagásti, la reglamentación de la ley de cáncer infantil, ya que permitirá evitar al menos la muerte de 650 niños por falta de diagnóstico o abandono al tratamiento.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Salud y Estilo de vida
Hábitos saludables para proteger las articulaciones

Durante el verano se incrementan las actividades físicas para ponerse en forma y a esto se suma la tendencia del home office, que ha llegado para quedarse.
Para guiarnos sobre este tema, la doctora Angela Daza, gerente médico de Consumer Healthcare de Sanofi, afirma que realizar ejercicios de manera inadecuada puede provocar lesiones tanto en los músculos, como en las articulaciones.
Para la doctora, es muy importante adoptar hábitos saludables en la rutina diaria, que ayuden a proteger el tejido articular. “Hay que tomar algunas medidas sencillas pero eficaces para evitar lesiones y prevenir patologías como la osteoartrosis, que se produce por el desgaste del cartílago y que causa rigidez, pérdida de la movilidad y dolor”. En ese sentido, la profesional de la salud brinda las siguientes recomendaciones:
1. Comenzar con ejercicios de bajo impacto.
Las personas con sobrepeso, aquellos con un peso por debajo de lo recomendado y quienes no están acostumbrados a ejercitarse, deben optar por estiramientos suaves, caminata, bicicleta fija, entre otros. Recomienda evitar las actividades que impacten las rodillas y los hombros como el uso incorrecto de máquinas o pesas y prepararse siempre con rutinas de calentamiento y estiramiento.
2. Beber al menos dos litros de agua al día.
Mantener una hidratación constante no solo ayuda a conseguir una lubricación correcta en los músculos y articulaciones, sino que contribuye a mejorar el sistema inmunológico, aumentar el rendimiento físico y a mejorar la absorción de nutrientes en las células. Además, reduce el riesgo de deshidratación al reponer el líquido de la transpiración.
3. Consumir suplementos nutricionales.
Con el paso de los años, el organismo reduce la producción de colágeno, proteína responsable de mantener en estado óptimo cartílagos, músculos, huesos, entre otros. Por este motivo, se recomienda tomar suplementos, como el colágeno hidrolizado, que ayudan a prevenir el desgaste y el dolor articulares.
4. Mantener una dieta balanceada.
Seguir un plan nutricional que priorice el consumo balanceado de macronutrientes, en especial las proteínas, cuya participación en la formación de colágeno es esencial; así como también frutas y verduras, que aportan vitaminas, minerales y fibra. Esto permitirá llevar un estilo de vida más saludable.
5. Cumplir los periodos de descanso.
Dormir las horas recomendadas y tener días de descanso es sustancial para que el cuerpo se recupere.
Finalmente, la especialista reitera que, ante la presencia de dolor, es indispensable acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
-
Políticahace 1 día
Verónika Mendoza firma iniciativa para convocar referéndum
-
Actualidadhace 2 días
Conmoción en Tacna por el “Pozo de la Muerte”
-
Vida y sociedadhace 2 días
¿Cómo mejorar la respuesta del país ante la segunda ola de contagios?
-
Vida y sociedadhace 2 días
Empresa instala planta de oxígeno a costo social en Paita
-
Políticahace 2 días
Caso esterilizaciones forzadas es una herida abierta
-
Políticahace 2 días
Audiencia de denuncia constitucional contra Alarcón
-
Contra todoshace 2 días
¿Y cuándo pasamos de las vacunas en primera línea?
-
Pataditashace 2 días
Pataditas 03 marzo 2021