Vida y sociedad
Pulsera inteligente para control de distanciamiento social ya es una realidad en el Perú
TECNOLOGÍA AL SERVICIO
Brazalete emite alerta cuando se infringe la distancia segura y almacena datos de contactos en plataforma. La solución representa ahorros en pruebas y cuarentenas selectivas.
Los peruanos enfrentan a una segunda ola del COVID19 con el número de infectados en aumento cada día, el distanciamiento social toma un papel importante en la vida diaria de las personas, sean trabajadores o visitantes a zonas de mayor concurrencia.
Actualmente, el mecanismo de control de distancia se basa en señaléticas estáticas en ciertas zonas, al estar en constante movimiento, el cálculo de la distancia segura entre empleados queda al criterio de ellos, en consecuencia, no se permite la correcta supervisión del empleador.
Si se detecta un positivo, se tienen que hacer tests moleculares masivos y consultarles sobre sus últimos contactos para definir al personal que irá a cuarentena, esto significa nuevas contrataciones y proceder al cierre de áreas u oficinas completas con data inexacta.
Aquí es donde la tecnología y los datos son relevantes para tomar decisiones; es por eso que Valhalla, start up peruana, ha desarrollado la solución “Heimdall”, compuesta por un brazalete inteligente, app y plataforma web, que contribuirá a la contención del contagio del COVID-19 asegurando el distanciamiento social y rastreo de contactos entre empleados de todo tipo de empresa.
Este producto viene en dos versiones: la primera, es un kit donde los brazaletes ya están listo para utilizar, alerta cuando están a menos de dos metros. La segunda versión, viene con un sistema para configurar el dispositivo y toda la información recopilada en el mismo va a un sistema web.
Jesús Ramirez CEO de la empresa da mayores detalles de la función de este producto “En ambas versiones del producto si uno se acerca a menos de 2 metros los brazaletes van a vibrar. La segunda versión trae un sistema que permite saber quién de los empleados no cumplieron el distanciamiento social, por lo tanto, aparece un ranking del personal que no cumplió con esta norma y en el caso que haya habido un contagio, se ingresa el DNI de la persona y el sistema mostrará con quien tuvo contacto y por cuanto tiempo lo hizo, esta es la mejor forma de hacer un rastreo del virus.”
Finalmente, este producto está hecho para todos tipos de empresas ya sea para el centro de adulto mayores, bares gyms y restaurantes, oficinas, fabricas, hoteles, eventos colegios y/o universidades. En el caso de estar interesado en adquirir los mismos, pueden escribir a jesus@valhalla.com.pe o al teléfono 923625048.
Valhalla es una start up peruana conformada por jóvenes especializados en comunicaciones y desarrollo. Tras años de experiencia conectando marketing digital con tecnología, incursionan ahora en el mundo del IoT, buscando crear soluciones tecnológicas para ponerlas al servicio de la comunidad. Tras cinco meses de investigación, pruebas y desarrollo de producto, lograron la primera solución Heimdall. Actualmente trabajan en los próximos proyectos, uno de ellos enfocado a prevenir la violencia contra la mujer.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
¿Cómo mejorar la respuesta del país ante la segunda ola de contagios?

Especialista considera que es necesario implementar medidas adicionales para que la cuarentena actual sea realmente efectiva y prevenir más contagios de COVID-19.
El Perú afronta el periodo de inmovilidad social obligatoria -debido al rápido avance de contagios y fallecimientos ante una segunda ola de COVID-19-, el cual podría ser ampliado de manera indefinida, bajo ese contexto, cabe preguntarse si la cuarentena -tal como se ha planteado- tendrá el impacto deseado de disminuir los contagios de coronavirus.
Según el doctor Carlos Vidurrizaga, investigador del Centro de Bioingeniería de UTEC, la inmovilización social se ha dado de manera muy poco restrictiva y, por ello, lo más probable es que sea insuficiente para frenar el avance del virus.
“En estos momentos, tenemos dos opciones: ser más rigurosos en este periodo de alta contagiosidad o mantener la cuarentena durante más tiempo. El problema es que, incluso si la mantenemos durante más tiempo, sin cambiar las medidas que tenemos hoy, tampoco tendremos la seguridad de que vaya a funcionar. Esto nos lleva a enfrentar un riesgo más elevado. Al paso que vamos, con variantes del virus más contagiosas, vamos a tener que enfrentar muchos más casos con muy pocos recursos”, advirtió Vidurrizaga.
Además de la exhortación a cumplir las normas y ser más rigurosos en su fiscalización, el especialista da estas recomendaciones para frenar el avance del virus:
Crear cercos epidemiológicos. Esta fue una de las primeras recomendaciones del Colegio Médico el año pasado, cuando se inició la pandemia, pero nunca fue implementado. “Esto no significa cercar una ciudad, significa tratar de llegar oportunamente a los casos y a los contagios, para evitar que estos se diseminen y, si es necesario, tratarlos domiciliariamente”, afirma Vidurrizaga.
Implementar centros de oxigenoterapia. La creación de grandes centros de oxigenoterapia en los hospitales del país sería de mucha ayuda, pues se trata de un recurso indispensable que hoy es escaso. “Lo primero que necesita un paciente de COVID-19, en las fases iniciales de la enfermedad, es oxígeno, incluso sin necesidad de un ventilador mecánico o medicamentos”, explica el doctor.
Sincerar las cifras. Otro paso importante es el sinceramiento de cifras de contagios y fallecidos. Sin esta información, es imposible tomar decisiones adecuadas. “Necesitamos saber exactamente el panorama al que nos enfrentamos. Estamos en una etapa delicada, lo vemos con las cifras que analizamos y proyectamos en UTEC. Debemos conocer con certeza de cuáles son las características epidemiológicas de cada región para poder tomar las medidas adecuadas”.
Enfocarse en el tratamiento. Para el especialista, es necesario enfocar los esfuerzos de la investigación y personal médico en encontrar tratamientos eficientes para los pacientes infectados de COVID-19. En todo el mundo ya se están investigando distintas opciones y es importante que el país empiece a buscar opciones respaldadas por estudios científicos y los organismos competentes. “En UTEC, por ejemplo, venimos estudiando un tratamiento basado en terapias celulares gracias a una alianza con el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que ha tenido mucho éxito”, recalca el doctor.
Prepararse para más años de pandemia. El virus no va a desaparecer, ni siquiera con la llegada de la vacuna. Es necesario que la población, el país y su sistema de salud se prepare para convivir con el virus y tomar las precauciones necesarias.
“Conversando con colegas de Estados Unidos, me comentaban que se están preparando para poder seguir funcionando como un hospital normal en un contexto de que la pandemia dure de dos a tres años más. Ellos van a seguir haciendo operaciones cardíacas y tratando cáncer. Todos los servicios están haciendo protocolos porque, de lo contrario, la gente va a seguir muriendo, ya sea por COVID-19 o por otras causas”, finaliza Vidurrizaga.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
Empresa instala planta de oxígeno a costo social en Paita

Se requiere 3000 metros cúbicos diarios de este elemento para poder abastecer a la zona.
En medio de la pandemia del Coronavirus que afecta al Perú, se ponen a prueba los valores del ser humano, de los anónimos y sencillos ciudadanos que solo aspiran a contribuir con un grano de arena a la sufrida comunidad que lo rodea.
Sobre esto, el presidente y fundador del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Carlos Milanovitch, afirmó que hay miles de casos en el Perú y que cada uno de ellas constituye un buen ejemplo para que otras empresas puedan dar la mano.
Justamente, una de ellas es su empresa pesquera DEXIM SRL, ubicada en el puerto de Paita (Piura), que nació con 20 trabajadores el año 1992 y que hoy es fuente de empleo para más de 700 trabajadores, ocupando el octavo lugar en el ranking de más de 260 empresas peruanas exportadoras de pescados congelados y conservas.
“Ante la grave crisis que sufren las familias de Paita por la falta de Oxígeno Medicinal para salvar sus vidas, esta empresa tomó la decisión de instalar una planta productora de Oxigeno Medicinal para distribuirlo al costo en la comunidad paiteña y centenares de distritos aledaños”, indicó el empresario pesquero.
Milanovitch manifestó que ha sido testigo del fallecimiento a familiares de conocidos, vecinos y empleados de DEXIM SRL por la falta del suministro de Oxígeno Medicinal.
“Esa dura realidad me hizo decidir sin más demora la instalación de esta planta que produce 900 metros cúbicos de Oxígeno Medicinal al día, y que entregó a la comunidad al precio de costo de once soles el metro cúbico, durante las 24 horas del día, incluyendo Domingos y Feriados”, informó.
Sin embargo, señaló que esta capacidad se ha quedado pequeña con la demanda actual, que encierra casos dramáticos de sufrimiento y dolor ante el embate de este virus que asesina sin piedad a los más vulnerables,” aseguró Milanovitch, Gerente y propietario de DEXIM SRL.
Milanovitch agregó que se requiere 3000 metros cúbicos diarios de Oxígeno Medicinal para abastecer a la población de Paita y alrededores. Hasta el momento, Dexim SRL ha donado desde hace 15 años más de dos mil desayunos diariamente a niños de bajos recursos en PRONOEIS de los AAHH de Paita, ayuda que no ha sido posible continuar por la falta de clases presenciales.
“Hoy repartimos gratuitamente Merluza fresca en esos asentamientos humanos para contribuir con un grano de arena en la alimentación de miles de pobladores sin trabajo”, dijo.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
Vida y sociedad
Llega “Quemar el miedo”, el primer libro de un conocido movimiento feminista

Esta nueva publicación tiene el fin de que muchos entienden y empaticen con la lucha global de las mujeres por una sociedad más justa y con igualdad, aprovechando también que este 8 de marzo es el Día de la Mujer y es un día especial donde se recuerda el valor de este grupo que ha sido minimizado a lo largo del tiempo, tiempo que está cambiando para no retroceder.
“Quemar el miedo” es el manifiesto del colectivo “LasTesis”, publicado por Editorial Planeta. Se trata de un poderoso y emocionante texto que hace pública la declaración de su doctrina: abrazando el arte como una poderosa forma de protesta y movilización y buscan popularizar y democratizar el conocimiento alrededor del movimiento feminista en todo el mundo.
En el libro, ellas abordan el origen de las protestas —esa rabia que ha desbordado los continentes—, analizan los diferentes feminismos, hablan sobre la importancia de desmontar el patriarcado e invitan a repensar la maternidad. Explican, además, por qué su lucha no es de izquierda o de derecha, sino feminista, interseccional y queer. Ellas comparten profundas reflexiones sobre el rol político del cuerpo y el discurso amoroso predominante.
“LASTESIS” es un colectivo interdisciplinario de mujeres compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem, sus performances y actividades han inspirado a mujeres de todo el mundo a elevar sus voces y manifestarse en contra de la violencia; fueron elegidas parte de la lista de las 100 personas más importantes de 2020 por la revista Time.
Como se recuerda, estas cuatro mujeres de 31 años movilizaron una protesta feminista con un centenar de voces: “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”, dice su verso más repetido y le sigue “el violador eres tú”, letra que fue tendencia y replicada por muchos medios internacionales.
Por: Elizabeth Zamora
@estiloyesoterismo
-
Políticahace 2 días
Presidenta de Confiep retrocede en compra de vacunas
-
Políticahace 24 horas
Verónika Mendoza firma iniciativa para convocar referéndum
-
Vida y sociedadhace 2 días
¿Cómo mejorar la respuesta del país ante la segunda ola de contagios?
-
Actualidadhace 2 días
Conmoción en Tacna por el “Pozo de la Muerte”
-
Vida y sociedadhace 2 días
Empresa instala planta de oxígeno a costo social en Paita
-
Políticahace 2 días
Caso esterilizaciones forzadas es una herida abierta
-
Políticahace 2 días
Antes del cambio de Gobierno estaría resuelta situación de Martín Vizcarra
-
Políticahace 2 días
Audiencia de denuncia constitucional contra Alarcón