Economía
Precio del dólar cerró en alza

El precio del dólar subió frente al sol al cierre de las operaciones cambiarias, luego de la publicación de las cifras de empleo en Estados Unidos, las que superaron las expectativas de los inversionistas.
La venta se situó en 3.328 soles en el mercado interbancario, nivel superior a la jornada previa de 3.324 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo fue de 3.33 soles, mientras que en los bancos se cotizó en 3.20 soles.
Economía
Declaran en disolución a la financiera TFC

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró el sometimiento a régimen de intervención a la Financiera TFC, por las causales previstas en los numerales 3 y 4 del Artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero.
Tales numerales establecen que una intervención procede cuando el patrimonio efectivo de una empresa se reduce a menos de la mitad del requerido en el artículo 199 de la Ley General (cuando el ratio de capital global es menor a 5%) y cuando se ha reportado una reducción o pérdida de su patrimonio efectivo mayor al 50% en los últimos 12 meses.
En un comunicado, la SBS informó que la intervención se produjo de acuerdo al mandato constitucional de cautelar los intereses del público ahorrista y la estabilidad del sistema financiero.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP informó en el documento que el Fondo de Seguro de Depósitos (personas naturales y personas jurídicas sin fines de lucro) garantiza a los ahorristas la devolución de su dinero hasta por un máximo de S/ 100,661.00.
La información relativa a la institución financiera que se hará cargo de la devolución de los depósitos a los ahorristas será comunicada a través de la página web de la Superintendencia (www.sbs.gob.pe) y en el portal de la Financiera TFC S.A. en Intervención (www.tfc.com.pe) y publicada en los principales diarios a nivel nacional a partir del próximo lunes 16.
INTERVENTORES
Mediante Resolución SBS Nº 5826-2019, publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano, se designó a los funcionarios de la SBS, María de los Ángeles Martín Cueva y Carlos Armando Quiroz Montalvo, para que realicen los actos necesarios para llevar adelante la intervención.
La norma también señala que, a partir de hoy, queda prohibido iniciar contra la Financiera TFC procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo. Asimismo, perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas contra la referida empresa.
También queda prohibido constituir gravámenes sobre alguno de los bienes de la precitada empresa, en garantía de las obligaciones que le conciernen.
Además, no podrán hacer pagos, adelantos o compensaciones o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los fondos o bienes que le pertenezcan a la indicada empresa y se encuentren en poder de terceros, con excepción de las compensaciones con empresas del sistema financiero.
Asimismo, a través de la Resolución SBS Nº 5855-2019 se declaró la disolución de la Financiera TFC en intervención y su liquidación, iniciándose el respectivo proceso por las causales y fundamentos detallados anteriormente.
ALGO MÁS
La SBS informó que la relación de ahorristas que podrán retirar sus depósitos sujetos a cobertura podrá ser consultada, a partir del día 16.12.2019, en la página web de la SBS y en la página web de la Financiera TFC S.A. en Intervención, así como llamando a los teléfonos de la SBS (0-800-10840).
Economía
S/ 104.4 millones para el Ministerio Público

Una transferencia de 104 millones 430,123 soles a favor del Ministerio Público, autorizó el Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de financiar gastos operativos, cargas sociales y bienes y servicios necesarios para la operatividad de la Fiscalía de la Nación.
Mediante el Decreto Supremo Nº 371-2019-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, se aprobó esta transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019 a favor del Ministerio Público, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.
En los considerandos de la norma se indica que, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público sobre su proyección de gastos al cierre del presente año fiscal, así como por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF, se ha determinó proceder con la mencionada transferencia.
El titular del pliego habilitado en la transferencia aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.
Los recursos de la transferencia de partidas a las que hace referencia el presente decreto supremo no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
RESERVA DE CONTINGENCIA
De otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas también autorizó una transferencia de 979 millones 496,416 soles a favor de su Reserva de Contingencia, con cargo a los saldos disponibles según la proyección de gastos al cierre de 2019.
A través del Decreto Supremo Nº 372-2019-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, se aprobó dicha transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019 a favor de diversos pliegos del Gobierno nacional y gobiernos regionales.
ALGO MÁS
El MEF también aprobó una transferencia de 198 millones 110,471 a favor del Ministerio del Interior, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la Junta Nacional de Justicia.
Economía
3% aumentó el PBI en el tercer trimestre

La economía nacional aumentó en 3.0% en el tercer trimestre de 2019, debido al dinamismo de la demanda interna ante el mayor gasto por consumo en bienes y servicios, así como también por la inversión privada, registrándose en 10 departamentos incrementos superiores al promedio nacional.
Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.
Destacó el crecimiento de la actividad productiva de Tacna (22.7%), seguido de Apurímac (8.6%), Piura (6.5%), Loreto (6.2%), Ucayali (5.8%) y Cusco (3.9%), influenciados por el sector minería e hidrocarburos.
También, fue mayor la producción de La Libertad (5.7%), Ica (5.1%), San Martín (4.2%) y Lima (3.8%), sustentados en la mayor producción manufacturera y los sectores comercio y telecomunicaciones; estos departamentos en conjunto concentraron el 72.8% de la producción del país.
El resultado de la economía nacional fue atenuado por la disminución de la producción en Madre de Dios (-7.7%), Arequipa (-4.4%) y Áncash (-1.5%).
-
Políticahace 2 días
Matanza de El Frontón no debería quedar impune
-
Políticahace 2 días
Rocha Soares confirma aporte de US$ 1 millón para campaña
-
Políticahace 2 días
Walter Albán solicitó información sobre Susana Távara
-
Políticahace 2 días
Declaración de Jorge Barata agrava situación de políticos
-
Políticahace 2 días
La clase media: ¿Qué es realmente?
-
Políticahace 2 días
Denuncian campaña de desprestigio contra la ONPE
-
Políticahace 2 días
Barata nuevamente sera interrogado
-
Políticahace 2 días
¿Qué nos depara la economía peruana en el 2020?