
El coordinador del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela, reveló en una entrevista concedida a La República que los magistrados que ordenaron la libertad de Keiko Fujimori actuaron con parcialidad y que habrían tomado la decisión de liberarla incluso antes de la audiencia.
“La decisión judicial ilegal de favorecer a la señora Keiko Fujimori comienza cuando se le extiende el plazo para la apelación, mientras que para cualquier ciudadano es distinto: y se le negóal Ministerio Publico poder defenderse cuando expresamos nuestra voluntad de participar en la audiencia y pedimos la postergación hasta que se levante el aislamiento obligatorio. Por eso pensamos que la decisión de liberar a Keiko Fujimori ya estaba tomada antes de la audiencia. La decisión judicial se tomó́ solo escuchando a una parte y eso se llama desigualdad”, manifestó.
Por otro lado, Vela denunció que se habría llevado a cabo un “trámite parcializado para resolver la apelación”. Según indicó, “se buscóla excarcelación a todo trámite y en el menor tiempo posible”.
El fiscal también indicó que los representantes del Ministerio Público no pudieron expresar en audiencia ninguna posición de defensa. “Nosotros pedimos la postergación de la audiencia hasta que se levantara el aislamiento social obligatorio, porque no teníamos acceso a la carpeta de investigación como Fiscalía Superior. Sin embargo, la misma se llevóa cabo solo con la presencia de la defensa de la investigada”, señaló.
Por ello, de acuerdo a lo revelado por el fiscal, el Ministerio Público se vio privado de ejercer el derecho a defender su posición institucional. “Por esa razón interpretamos claramente que se trata de una decisión absolutamente parcializada”, acotó.
Ya no es una especulación, sino es una posición de la Sala y eso revela para nosotros una serie de actos concatenados o relacionados que nos hacen claramente deducir que la Sala estaba actuando con absoluta parcialidad a favor de la señora Keiko Fujimori.
Esto se suma no solamente al hecho de que no nos hayan permitido defendernos procesalmente dentro de la audiencia, sino también se hizo una interpretación del plazo para apelar exclusivamente a favor de la señora Keiko Fujimori.
Para el fiscal, la resolución judicial favorable a la lideresa de Fuerza Popular se debe a una “interpretación particular” de los jueces Rómulo Carcausto y Sonia Torre, la que calificó de arbitraria e ilegal.
ANTECEDENTES CUESTIONABLES
Respecto a los jueces Rómulo Carcausto y Sonia Torre, Diario Uno advirtió el 5 de marzo sobre los polémicos antecedentes de ambos magistrados, quienes contaban en su haber diferentes sentencias favorables a investigados en casos de corrupción emblemáticos, como son los de la red Orellana, el caso Odebrecht, Los Cuellos Blancos del Puerto y el Club de la Construcción.
A criterio del exprocurador anticorrupción, Julio Arbizu, el cuestionamiento hacia los miembros de la sala debió ser materia de atención por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), dada la “conformación contraria a una situación de imparcialidad”. “Creo que la JNJ tiene que tomar en cuenta cuando una de las partes pone de manifiesto sospechas respecto a la parcialidad de los magistrados, y esto lo expresó el Ministerio Público”, indicó.
Arbizu remarcó que si bien el tema de la pandemia exige de parte del Poder Judicial una evaluación rigurosa de cómo se afecta las condiciones de la prisión preventiva, el caso de Keiko Fujimori no tiene nada que ver con este contexto, por lo que calificó de “una locura” la resolución favorable a sus argumentos de fondo para pedir el cese de la prisión preventiva. “Porque habría que hacer un análisis jurídico para determinar si los elementos que ameritaron dicha prisión preventiva han cesado. Esto es sumamente preocupante porque hablamos de un caso contundente con elementos de convicción en cuanto a la afectación permanente del proceso, y genera un precedente nefasto para la lucha anticorrupción”, apuntó.
PRIVILEGIOS PARA INVESTIGADOS POR CORRUPCIÓN
Por su parte, el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Juan José Quispe, advirtió sobre presuntos favoritismos al interior del Poder Judicial para los investigados por casos de corrupción. “Hubo una resolución del Poder Judicial, presidido por el señor José Luis Lecaros, que exhortaba a los jueces a que revisarán de oficio las prisiones preventivas por medidas alternativas, como comparecencia o arresto domiciliario. Pero extraña y curiosamente solamente el sistema anticorrupción que ve casos de corrupción de funcionarios es el único, aparte de los juzgado
JOSÉ ALFREDO MADUEÑO
Redactor Política