Economía
Petroperú no influye en alza de precio del GLP
Empresa petrolera estatal aclara que tiene una escasa participación en mercado del GLP, pero costo se dispara según cotización internacional.
La empresa petrolera estatal Petroperú precisó que no tiene influencia en la determinación del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP), por cuanto su participación en el mercado de este combustible es mínima.
Así lo señaló a través de un comunicado en el que expresa que actualmente cuenta con una participación del 15% en el mercado del GLP, actuando como distribuidor mayorista, situación que le imposibilita operar como una entidad referente para la definición de los precios de este producto en el país.
Asimismo, desde enero de 2020, la Empresa no produce GLP, dado que la Refinería Talara está fuera de servicio para completar los trabajos del Proyecto de Modernización.
Sin embargo, el problema principal es que el precio del GLP ha sido retirado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, inexplicablemente en plena pandemia del Covid-19 y cuando en todo el mundo la demanda había disminuido hasta en un 40% debido al cierre de las actividades productivas para frenar la expansión del coronavirus.
A consecuencia de esa decisión, el precio del balón de GLP ha quedado sujeto a los vaivenes de la paridad internacional, cuando solo se importa entre 15% y 20% porque el resto de la demanda es atendida con los líquidos de Camisea; es decir, que se produce internamente y no tendría que subir conforme lo hace el precio internacional de los combustibles.
Mientras se concluye dicho proyecto, en Planta Callao se atiende la demanda de GLP con compras efectuadas al principal productor del mercado local, la empresa Pluspetrol; y para el caso de Talara, la demanda es atendida con importaciones.
Por ello, actualmente Petroperú determina el precio de venta del GLP en Callao en función al costo de adquisición que semanalmente es alcanzado por Pluspetrol, más los costos logísticos de almacenamiento y despacho, así como los descuentos otorgados a los clientes; y, finalmente, se incluye una rentabilidad marginal.
En ese sentido, el precio de venta del GLP comercializado por Petroperú mantiene una ligera diferencia de 0.03 Soles/Kg respecto al precio del principal proveedor local, Pluspetrol, tal como se observa en el siguiente cuadro:
Cabe mencionar que, ante la crisis mundial originada por el Covid-19, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante el DS 007-2020-EM, suspendió desde el 28 de abril de 2020 la aplicación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) en los combustibles GLP envasado y Diésel B5/Diésel B5 S-50 de uso vehicular y generación eléctrica; debido a que dicha inclusión evitaba que se realizaran las reducciones de precio para el consumidor final.
DATO 1
La empresa Petroperú declaró que siempre está atenta a las disposiciones del Estado peruano con relación a la administración del FEPC, dado los incrementos de precios que vienen presentándose en el mercado internacional.
Economía
Menor contracción en 9 meses

La economía peruana continuó con su proceso de recuperación en noviembre del 2020, y la producción nacional se redujo en 2.81 %, la menor tasa negativa desde marzo último, informó el INEI.
Según el informe técnico Producción Nacional del INEI, en el periodo enero-noviembre del presente año la actividad productiva disminuyó en 12.39 %, y en el periodo anualizado (diciembre 2019-noviembre 2020) lo hizo en 11.16 %.
El resultado de la producción en noviembre estuvo determinado por el menor nivel de producción de los sectores Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Minería e Hidrocarburos; Gas y Agua.
Economía
BCR mantendrá tasa en 0.25%

El Área de Estudios Económicos del BCP manifestó que no espera cambios en la tasa de política monetaria del Banco Central de Reserva (BCRP), que actualmente se ubica en 0.25%, ni para este enero ni para todo el 2021.
El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP explica su estimación debido a que (1) la inflación cerró en 2% el año pasado, mientras que la inflación sin alimentos y energía se ubicó en 1.8%, (2) las expectativas de inflación a 12 meses subieron de 1.68% en noviembre a 1.85% en diciembre del 2020 y (3) diversos indicadores de actividad económica continúan mostrando signos de recuperación.
Economía
Desempleo en Lima sube 13% y salarios caen 26%

En el IV trimestre del año 2020, la población ocupada se redujo en -13,1% (-659 mil personas), al compararla con similar trimestre del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
Es importante destacar que, si bien el empleo sigue mostrando cifras negativas, se observa desde el trimestre abril-mayo-junio una tendencia a la recuperación.
En Lima Metropolitana, la población ocupada ascendió a 4 millones 355 mil 800 personas. La población con empleo adecuado fue de 2 millones 280 mil 600 personas, disminuyendo en -31,1% (-1 millón 29 mil 400). La población subempleada aumentó en 21,7% (370 mil 400 personas).
En el último trimestre del año, el empleo femenino disminuyó en -16,6% (-384 mil 300) y el empleo masculino en -10,2% (-274 mil 600); al compararlo con el trimestre octubre-noviembre-diciembre del año 2019.
El empleo disminuyó en todos los grupos de edad, en el caso de la población de 45 y más años de edad lo hizo en -15,2% (-238 mil 300 personas), seguido de la población menor de 25 años -12,3% (-101 mil 300 personas) y de la población de 25 a 44 años de edad en -12,2% (-319 mil 300 personas).
POR TAMAÑO DE EMPRESAS
El INEI dio a conocer que el empleo disminuyó en las empresas de 51 a más trabajadores en -21,9%(-338 mil 700 personas), seguido de las empresas de 11 a 50 trabajadores en -29,8% (-144 mil 900 personas) y en las empresas de 1 a 10 trabajadores se redujo en -5,9% (-175 mil 200 personas).
En el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre, la población ocupada con educación primaria o menor nivel educativo cayó en -21,3% (-79 mil 400 personas), seguido de los que tienen educación universitaria en -14,3% (-185 mil 600), superior no universitaria en -12,7% (-123 mil 100 personas) y educación secundaria en -11,4% (-270 mil 700 personas).
Según ramas de actividad, el empleo disminuyó en Servicios en -19,4% (-559 mil 200 personas), Manufactura -9,8% (-67 mil 700 personas) y Construcción -7,9% (-29 mil 300 personas). Por el contrario, aumentó en el sector Comercio en 0,9% (8 mil 900 personas).
El INEI informó que, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana en el trimestre octubre-noviembre-diciembre del 2020, se ubicó en 13,8%. En dicho trimestre, se estimó en 699 mil 700 personas que buscaron trabajo de manera activa en Lima Metropolitana.
MASA SALARIAL
En el último trimestre de 2020, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se redujo en 25,6%, en comparación con similar trimestre del año 2019. Cabe indicar que la masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes.
El INEI informó que, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se redujo en -12.4% y se ubicó en 1 560,9 soles. El ingreso de los hombres se redujo en -14,3% y se sitúo en 1 746.7 soles y el de las mujeres disminuyó en -10,5% y alcanzó a 1 320.5 soles. Los ingresos por trabajo corresponden a los sueldos, salarios y ganancias monetarias y en especie que percibe la población que efectivamente realiza actividades laborales.
La población ocupada en Lima Metropolitana disminuyó en -23,1% (-1 millón 134 mil 500 personas), al pasar de 4 millones 914 mil 100 en el año 2019, a 3 millones 779 mil 600 personas en el 2020. Asimismo, la población ocupada con empleo adecuado disminuyó en -36,8% (-1 millón 168 mil 300) y alcanzó los 2 millones 3 mil 400 personas.
El INEI informó que la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana en el 2020 registró una variación negativa de -29,4%, al compararla con el año 2019. La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes.
Durante el año 2020, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en -7,4% y se ubicó en 1 607,4 soles. Los ingresos por trabajo corresponden a los sueldos, salarios y ganancias monetarias y en especie que percibe la población que efectivamente realiza actividades laborales.
DATO 1
El ingreso de los hombres se redujo en -10,5% y se sitúo en 1 785,8 soles y el de las mujeres se redujo en -3,1% y alcanzó a 1 377,1 soles; el ingreso de las mujeres representa el 77,1% del ingreso de los hombres.
-
Políticahace 2 días
Cuestionan contrato de compra venta entre César Acuña y su hijo
-
Políticahace 2 días
Keiko es la candidata de más rechazo electoral
-
Políticahace 15 horas
Mulder sacó a Vílchez de la carrera electoral
-
Políticahace 2 días
Congreso corre el riesgo de ser refugio de sentenciados
-
Economíahace 2 días
Futuro del trabajo: habilidades y desafíos para la educación universitaria
-
Políticahace 1 día
Testigo denuncia que quisieron comprar su silencio
-
Tendencias y Modahace 2 días
Belleza y piel
-
Mundohace 1 día
Variante amazónica del coronavirus puede ser “más contagiosa”