Economía
Petroperú emitirá bonos por US$ 1,000 millones
RECURSOS SERÁN PARA FINANCIARÁN REFINERÍA TALARA
Con la finalidad de financiar parcialmente la modernización de la Refinería Talara, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó a Petróleos del Perú (Petroperú) a concertar una operación de endeudamiento externo sin la garantía del Gobierno Nacional, bajo la modalidad de emisiones de bonos, hasta por 1,000 millones de dólares.
De acuerdo con la Resolución Ministerial 023-2021-EF/52, publicada en el Diario Oficial El Peruano, las empresas públicas no financieras pueden concertar operaciones de endeudamiento sin la garantía del Gobierno Nacional, previa autorización mediante resolución ministerial del MEF.
La medida responde a lo manifestado por el presidente ejecutivo de la empresa estatal petrolera, Eduardo Guevara, quien aseguró que se requerían 700 millones de dólares para culminar el proceso de modernización de la refinería, el cual está previsto para noviembre de este año.
El proyecto de modernización de Refinería Talara requiere de una inversión estimada en 4,700 millones de dólares. El objetivo de estas obras es elevar la capacidad de procesamiento de la planta de 65,000 a 95,000 barriles de petróleo por día.
El proyecto tiene un avance superior al 87 %.
Economía
AFP amplían plazo para retiro de hasta 4 UIT

La Asociación de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AAFP) anunció la ampliación del plazo para el retiro de fondos de AFP hasta por cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 17,600 soles, a favor de las personas con diagnóstico oncológico.
El gremio sostuvo que, considerando el desfase entre la emisión del certificado de diagnóstico oncológico y el registro de la solicitud de retiro, las AFP, en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, se optó por ampliar el plazo para el registro de la solitud de retiro.
“Los afiliados que dispongan de un certificado de diagnóstico oncológico emitido por una Institución Prestadora de Servicios de Salud (Ipress) hasta el 8 de marzo (plazo establecido por norma), podrán registrar su solicitud de retiro hasta el 19 de marzo”, refirió la AAFP en un comunicado.
Agregó que las personas pueden registrar su solicitud de retiro de manera rápida, sencilla y totalmente gratuita en www.consultaretiroafp.pe de lunes a viernes de las 08:00 a 20:00 horas.
Economía
Sector minero-energético dona 21 plantas de oxígeno

La empresa privada se suma a la campaña por la vida con una importante donación para aliviar la aguda escasez de oxígeno que vienen padeciendo la capital y varias importantes ciudades del interior del país.
Ayer el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que las empresas del sector minero-energético han comprometido para este trimestre la donación de 21 plantas, 3 concentradoras y 1,000 toneladas de oxígeno, que servirán para la atención a pacientes de covid-19 que vienen recibiendo tratamiento en las instalaciones públicas de salud.
PÚBLICO-PRIVADO
Esta alianza entre las empresas y el Estado se materializó el 23 de febrero, con la donación de 20 toneladas diarias de oxígeno medicinal de parte de la empresa Southern Perú, que serán utilizadas en 14 establecimientos de salud de Moquegua, Arequipa, Ica y Lima. El donativo fue recibido por el presidente Francisco Sagasti y el titular del Minem, Jaime Gálvez.
A su vez, otras empresas vienen donando plantas de oxígeno que operarán en nosocomios de Bambamarca (Cajamarca), Mariscal Nieto (Moquegua), Antauta (Puno), Tambobamba (Apurímac), Huaraz y Huallanca (Áncash), Arequipa, Huánuco, Lima, entre otros.
En tanto, en el subsector hidrocarburos, empresas como Petroperú donó una planta de oxígeno instalada en Saramiriza, región Loreto, que será utilizada para atender a las comunidades nativas que habitan en las inmediaciones del Oleoducto Nor Peruano. A su vez, las empresas de este sector vienen donando balones diarios en la zonas de selva y costa norte de nuestro país.
Adicionalmente, el sector privado viene apoyando con concentradores, reguladores de oxígeno y otros dispositivos. Esto demuestra que el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado redunda a favor de la ciudadanía y la protección de las personas más vulnerables.
Las empresas del sector minero-energético afirmaron que con este importante donativo renuevan su compromiso asumido el año pasado, cuando contribuyeron en el combate contra el covid-19 donando 30 plantas generadoras de oxígeno, 2,905 balones y 119 concentradores, por lo que el Minen resaltó este esfuerzo orientado al bienestar de la comunidad.
IMPORTARÁN MÁS OXÍGENO
Ayer, el director ejecutivo del proyecto Legado de los Juegos Panamericanos 2019, Alberto Valenzuela, informó que 260 toneladas de oxígeno de Ecuador serán importados con la finalidad de abastecer a hospitales del norte, específicamente los ubicados en la región de Amazonas.
Indicó que esta importación se iniciará desde la próxima semana, gracias al apoyo de diversas entidades lideradas por el Estado y a través de los sistemas de contratación internacional.
DATO
El presidente Francisco Sagasti anunció ayer la llegada a territorio nacional de las primeras 40 toneladas de oxígeno importadas desde Chile, para atender la demanda de este producto a consecuencia de la pandemia del coronavirus.
Economía
Créditos a las mipyme crecieron el año pasado

En el período de enero a noviembre de 2020, el saldo capital del crédito creció en 13.4%, versus un PBI con crecimiento negativo en -12.39% en el mismo lapso, según un estudio realizado por Experian Perú, que fue analizado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
La evolución de la deuda en el sistema financiero ha sido sostenida con efecto anticíclico respecto del PBI, explicado por los tratamientos técnicos emanados desde entidades como SBS, MEF, COFIDE, BCR y del poder ejecutivo, en parte reflejados en políticas monetarias expansivas y en flexibilizar políticas fiscales.
LOS PROGRAMAS
En noviembre del año pasado, en materia de la composición del saldo capital total del sistema financiero fue: en créditos tradicionales representaron el 57%, en reprogramaciones el 28% y en Programas de Gobierno y Fondeo de COFIDE en 15%.
En ese sentido, Diego Rincón, Country Manager de Experian Perú indicó que el análisis del estudio recomienda “Seguir incrementando el acceso a préstamos al sector Mypes sin dejar de garantizar la calidad y el acceso a los datos de evaluación de riesgo crediticio, para promover, de esa forma, la inclusión financiera y reducir las barreras a la entrada en la cadena de valor de pagos.
Asimismo, agregó que en ese contexto es clave ampliar la bancarización por parte de las entidades del sistema financiero y así lograr formalidad para el apoyo a los segmentos que más lo necesitan”.
MAYOR AVANCE
En cuanto al crecimiento por tipo de créditos, los sectores que mostraron mayor avance son los préstamos a medianas empresas (46.19%), pequeñas empresas (31.80%) y microempresa (26.57%), en el periodo acumulado de marzo a noviembre del 2020.
También aumentaron los créditos a grandes empresas en 21.17%. Esto explicado por dos factores: apertura de actividades de la económicas por fases, y por la inyección de liquidez al sistema financiero vía política monetaria expansiva.
Otro punto importante es que se ha logrado mantener 1 millón de microempresas y 134 mil pequeñas empresas que han accedido al crédito en el sistema financiero y tienen alguna actividad económica generadora de sus ingresos y que no han sido registradas con RUC en la originación de sus créditos (MYPES informales). Se registra que han accedido al crédito en el sistema financiero en noviembre y que en conjunto representan el 19.8% de la deuda total de dicho sector.
SIN RUC
Al respecto, señala que el 51% y el 23% de clientes con tipo de crédito microempresa y pequeña empresa respectivamente, no registran RUC en la originación de su crédito en el sistema financiero.
El análisis y recomendación del estudio indica que se debe seguir incrementando la inclusión financiera y el acceso al crédito al sector MYPES, promoviendo la competencia y reduciendo las de barreras a la entrada en la cadena de valor de pagos.
De otro lado, en noviembre los agentes económicos que concentraron la mayor cantidad de reprogramaciones son los clientes de tipos de crédito consumo. De los créditos brindados a consumo, se reprogramó el 42%; y de los concedidos al hipotecario, el 40%.
Según el tipo de entidad del sistema financiero, la EDPYME es la entidad donde más se reprogramó los créditos de consumo (29%), junto con las empresas financieras (28%).
DATO
En las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) se reprogramaron la mayor cantidad de créditos a Mypes (30%).
-
Políticahace 2 días
Absurdos económicos en el GLP
-
Contra todoshace 2 días
La Biblioteca de Alejandría
-
Políticahace 2 días
Le ofrecieron inmunizarlo con vacuna Sinopharm
-
Políticahace 2 días
Otra pesadilla para los ciudadanos
-
Políticahace 2 días
Nueva denuncia constitucional contra Vizcarra
-
Políticahace 2 días
Llegan primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Mundohace 2 días
Al menos 17 muertos deja bombardeo de EE.UU.