Política
Perú, en el peor momento de la pandemia
ADVIERTE JESÚS VALVERDE, PRESIDENTE DE SOPEMI
El presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI), Jesús Valverde, refutó el viernes a la presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, quien indicó que la entidad cuenta con un 10% de disponibilidad de camas del área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Según afirmó el especialista, todas las camas UCI están colapsadas a nivel nacional y el país se encuentra “en el peor momento de la pandemia”.
“Nosotros sabemos que las camas UCI están ocupadas al 100%, nosotros estamos trabajando en dos frentes que son COVID-19 que tiene casi el 85% o 90% de camas ocupadas del global y el 15% de no COVID-19. (Sobre las camas ocupadas) estamos hablando a nivel nacional, público y privado”, indicó.
“Hay unidades que están inoperativas por falta de recursos humanos, por falta de equipos médicos, hay ventiladores inoperativos, seguro (Essalud) suma en su listado que tienen ellos (contando con los inoperativos). Nosotros estamos contando que están ocupadas al 100% (y no solo el 90%)”, aseguró.
Asimismo, Valverde señaló que esta situación de las camas UCI colapsadas nos ha llevado a la situación más crítica. “Estamos en el peor momento de la pandemia, hablo de cuidados intensivos porque ya es un área hospitalaria que está cubierta al 100%, todavía tenemos camas operativas en el área de hospitalización, pero la gravedad de estos pacientes necesita estar en UCI”, comentó.
“No estamos haciendo contención en el segundo nivel, prácticamente los pacientes están pasando de primer nivel al tercer nivel y eso preocupa mucho porque ya nosotros estamos colapsados. Estamos en el momento más alto de la pandemia y estamos bastantes cansados, no hemos descansados en estos 10 meses (que va de la pandemia)”, agregó.
MÁS VENTILADORES, PERO FALTA PERSONAL
De otro lado, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, informó que a partir de la próxima semana, empezarán a llegar los equipos de ventilación asistida con los cuales se reforzará la atención de salud en diferentes regiones y se enfrentará la pandemia por el covid-19.
Una vez que arriben al país, indicó, será necesario el apoyo de los gobiernos regionales para una implementación eficiente en los establecimientos de salud que los necesiten.
ACUERDO PRELIMINAR CON JOHNSON & JOHNSON
El viernes por la noche, la ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, afirmó que las negociaciones con el laboratorio Johnson & Johnson están avanzadas y en las próximas semanas se podría firmar un contrato para la compra de vacunas contra el coronavirus.
“En unos estamos más avanzados que otros. Por ejemplo, con Johnson & Johnson se firmó un acuerdo preliminar y estamos a la espera de que el laboratorio nos haga llegar en las próximas semanas o subsiguientes el proyecto de contrato”, indicó a Canal N.
La canciller indicó que, de concretarse, las vacunas llegarían a nuestro país en mayo. Detalló que esperan el proyecto de contrato final de la farmacéutica y destacó que sería una gran adquisición, debido a que se aplica una sola dosis.
Astete también informó que se viene gestionando el pago para las vacunas de AstraZeneca al señalar que ya se ha firmado el contrato de suministro de 14 millones de dosis. Respecto a Pfizer señaló que las negociaciones se encuentran en la etapa final, para la compra de 1 millón 800 mil vacunas.
Política
Llegan primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal

Anoche, ingresaron al país los dos primeros isotanques con 40 toneladas de oxígeno medicinal provenientes de Chile.
Este cargamento forma parte de las 260 toneladas de oxígeno medicinal que llegarán en las siguientes semanas, las cuáles fueron gestionadas por el proyecto especial Legado de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Los camiones ingresaron por el control fronterizo, previo registro en el control chileno de Chacalluta. Los vehículos pesados descansarán esta noche en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, en Tacna, para que sigan su trayecto a Lima el sábado por la mañana.
Este oxígeno será derivado a los hospitales Cayetano Heredia, Sergio Bernales, Hipólito Unánue, Carlos Lanfranco La Hoz y el Hospital Regional de Huacho. Así como al Centro de Aislamiento Temporal Lolo Fernandez en Cañete.
Política
Piden ser incluidos en la primera fase de vacunación

La Asociación Nacional de Pacientes de Diálisis y Trasplante (ANPADYT Perú) hace un dramático pedido a las autoridades para que los 18 mil pacientes de diálisis o hemodiálisis a nivel nacional sean incluidos en la primera fase de vacunación contra el Covid-19, dado que estos pacientes tienen un alto nivel infección y mortalidad, 1 de 5 pacientes infectados con coronavirus fallece.
Ñurka Vigil, presidenta de ANPADYT Perú, explicó que, si bien en el Plan Nacional de Vacunación Contra la Covid-19 los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) están en la segunda etapa de inmunización por ser personas con comorbilidad, no deberían estar incluidos dentro de ese grupo, dado que su nivel de riesgo es mucho más alto. La gran mayoría de pacientes sufren de otras enfermedades que aumenta el riesgo de mortalidad, como hipertensión arterial, diabetes mellitus e inmunosupresión. Además, estos pacientes tienen mayor riesgo de contagio, dado que requieren traslado periódico a un centro de salud para recibir el tratamiento del que depende para mantener la vida.
“Los pacientes con enfermedad renal crónica somos pacientes altamente vulnerables frente al Covid-19, necesitamos movilizarnos tres veces por semana, utilizando la mayoría de las veces transporte público e interactuando con el sistema de salud con más frecuencia que la mayoría de la población, aumentando nuestro nivel de riesgo. Una vez infectados, la probabilidad de mortalidad es superior que en la población general”, advirtió.
Política
10,000 profesionales de salud vacunados contra Covid-19

Hasta el momento, un total de 9,960 profesionales de salud ya fueron inmunizados en el Callao, informó la Dirección Regional de Salud (Diresa) Callao, tras precisar que el proceso de vacunación se realiza simultáneamente en el local regional, hospital del Ministerio de Salud (Minsa), de EsSalud y Naval.
La directora de la Diresa Callao, Kathy Pacheco, explicó que la meta es lograr la inmunización de los 19,100 médicos, enfermeras, técnicos y personal de salud, que laboran en los 94 establecimientos de salud de la región chalaca.
Desde que empezó el proceso de vacunación en el primer puerto, señaló, 9,960 profesionales de la salud, ya recibieron la primera dosis, entre ellos, el personal que forma parte de las 50 brigadas responsables de tomar pruebas de descarte casa por casa durante operativos Tayta, y los que laboran en los establecimientos de salud y sede central.
La jornada de vacunación para la segunda dosis se iniciará ni bien concluya esta primera etapa, y luego se procederá con la inmunización de los demás grupos priorizados.
-
Editorialhace 1 día
Invertir en educación
-
Políticahace 1 día
JEE excluye a George Forsyth como candidato presidencial
-
Actualidadhace 1 día
La Victoria: comerciantes expulsan a fiscalizadores
-
Hípica al díahace 1 día
Reina del Mambo impondrá su ritmo
-
Políticahace 1 día
Mejor es reírse
-
Mundohace 1 día
Hallan anticuerpos contra Covid-19 en recién nacida
-
Políticahace 1 día
Es un logro que se reconozca el derecho sobre mi cuerpo
-
Contra todoshace 1 día
“La mayor dificultad de Acuña no es la plata, sino cómo inyectarla a su partido de manera formal”