Variedades
Ocho libros que todo peruano debe leer para entender el panorama electoral
ELECCIONES 2021
Se trata de una serie de títulos recomendados sobre los temas claves que han ocupado el debate político los últimos tiempos.
A pocas semanas de las Elecciones Generales 2021, el 17% de peruanos aún no tiene definido su voto, mientras que un 14% votaría en blanco o viciado en los comicios del 11 de abril, según la última encuesta de Datum.
Durante los últimos días se vive un panorama de incertidumbre electoral y suelen ser decisivos para definir nuestro voto, por lo que mantenerse informados resulta ser más que necesario.
Por esta razón, de cara a las elecciones recomendamos 10 lecturas claves para entender el panorama electoral.
1. El perfil de Lagarto – Carlos Paredes
Esta investigación periodística de Carlos Paredes recorre milimétricamente la vertiginosa carrera pública de Martín Vizcarra Cornejo como gobernador de Moquegua (2011-2014) y presidente de la República (marzo 2018-noviembre 2020). El libro que desató el caso “Vacunagate”, el escándalo de las vacunas que puso al Perú en los ojos del mundo.
2. Congresopedia – Martin Hidalgo
Este nuevo lanzamiento analiza de modo riguroso la forma fallida en la que los peruanos elegimos al poder legislativo. A poco menos de un mes para las elecciones, Hidalgo busca enseñar y hacer entender sobre cómo funciona el Poder Legislativo antes y después de los comicios.
3. El comediante – Gabriel Arriarán
Gabriel Arriarán narra diversas facetas del candidato presidencial, Daniel Urresti. Desde que ingresó a la política de la mano del gobierno de Ollanta Humala, su nombramiento como Ministro del Interior, las denuncias por presuntamente haber asesinado al periodista Hugo Bustíos, en 1988, y ser acusado de violación sexual contra Isabel Rodríguez Chipana, una de las testigos del asesinato de Bustíos.
4. Votar y comprar- Rolando Arellano
Este libro es una guía práctica que nos ayuda a tomar decisiones fundamentadas en el acto más importante de la obligación de un ciudadano. Cada año compramos productos como televisores, refrigeradoras y a veces hasta autos pero en nuestra vida votamos muy pocas veces para elegir a nuestros representantes políticos.. Por eso, hemos aprendido a comprar, pero no a votar mejor. Este libro devuelve su importancia al acto de elegir, acercándolo más al día a día de los ciudadanos.
5. Ni amnésicos, ni irracionales – Alberto Vergara
En esta nueva edición Booket, Vergara busca explicar de manera más sencilla todo lo que implica un proceso electoral y, asimismo, lo responsable que debe ser la ciudadanía a la hora de participar de este evento democrático. Para ello, muestra un análisis profundo y detallado sobre los procesos electorales celebrados en el Perú desde el 2006 hasta la fecha.
6. Ciudadano Fujimori – Luis Jochamowitz
El gobierno de Alberto Fujimori marcó un antes y un después en la historia del Perú.
Este libro vincula el desarrollo de la personalidad de Fujimori con su estilo de gobernar -tras su inesperada victoria en las elecciones presidenciales de 1990- con el fin de encontrar en el pasado las claves necesarias para comprender el presente, y develar un retrato fiel y profundo de uno de los personajes más controvertidos de la historia peruana reciente.
7. ¿Quién quiere ser presidente? – Regina Limo y Manuel Fernández
Este es un libro de ayuda memoria para aterrizar algo de la actualidad y de la historia política peruana de una manera lúdica e irreverente. Porque en un país en el que los políticos rechazan los sencillos placeres que la vida les ofrece, donde el presidente no se corre o un candidato le hace ascos a un buen pan con chicharrón, las cosas no se deben, por salud, tomar tan en serio.
8. Elecciones y decepciones – Alfredo Torres
Este escrito no solo hace una revisión de los procesos electorales de nuestro país de los últimos cuarenta años, sino, además, presenta un minucioso análisis sobre el otro gran actor político: los electores. ¿Quiénes y cómo somos los electores peruanos?, ¿por qué votamos?, ¿lo hacemos con conciencia cívica?, son algunas de las preguntas que Torres se plantea en este libro indispensable para comprender nuestra historia política reciente y vislumbrar el futuro.
Variedades
Lanza remake del tema “No Me Dejan Salir” del gran Charly García

El talentosísimo José Val lanza el tema “No me dejan salir”, donde comparte sus sentimientos ante la situación actual y del cual se desprende un mensaje para perdurar y salir adelante.
La vida durante la pandemia ha golpeado fuerte en todo tipo de formas y en múltiples niveles, sin embargo, se sigue luchando y perseverando día a día. El peruano José Val es consciente de ello lo retrata a la perfección en su interpretación de “No me dejan salir”.
El tema es un remake del gran Charly Garcia, que toma aquellos versos que en estos tiempos se sienten tan acertados, y los combina con una melodía que transita por una onda mucho más chill pop, aquel estilo que se ha vuelto la marca inconfundible de José Val y que lo ha llevado a sorprendernos con increíbles canciones como “Alguien Se Robó Tu Amor”, “No Valentín”, “Contigo” y más recientemente “Perdóname” el cual canta junto a Rossana Fernández Maldonado.
“Nos tocó vivir esta etapa del ser humano y debemos pasarla como podamos”, esto comenta el propio José al tocar el tema sobre lo que lo inspiró a elegir este tema en específico.
Después de todo este clásico aborda un sentimiento de frustración hacia la vida que muchos hemos experimentado o que reconocemos en el sentir general de la sociedad que nos rodea actualmente.
Sin embargo, la propuesta fresca de su remake llega a trascender este sombrío panorama y en cambio nos invita a continuar luchando y a levantar los ánimos pues mejores tiempos vendrán.
Cabe destacar que José no está solo en esta interesante propuesta, sino que además cuenta con el acompañamiento de Michelangelo, aclamado artista puertorriqueño radicado en Miami.
El saldo de esta colaboración es una muy novedosa vuelta de tuerca a una canción tan icónica, tomando lo mejor de ella e inyectándole una nueva vida hasta convertirla en algo propio que sin duda se convertirá en favorita de miles alrededor del mundo.
Variedades
A la conquista de las plataformas digitales en el Perú

Gracias a una exitosa propuesta marcada por una fusión sui generis de salsa y reggaetón, Boris Silva se ha convertido en uno de los artistas peruanos que desde Miami sale adelante y apoya a los talentos nacionales.
¿Qué sucede cuando se combinan algunos de los géneros más populares de la actualidad con un arrollador talento y mucho carisma? El resultado, como no podía ser de otra manera, es Boris Silva, cantautor radicado en Miami que agrupa una numerosa colección de exitosos temas con los que viene teniendo números de ensueño en Spotify y otras tiendas digitales.
Sin embargo, el secreto del gran recibimiento que tienen sus canciones no solo se encuentra en su composición e interpretación. Boris Silva también ha sabido colaborar con un grupo de reconocidos artistas, quienes lo acompañan en muchos temas, fusionando talentos de la misma manera que él fusiona géneros musicales. Compatriotas como N’Samble, Kate Candela, Cedric Vidal, Bryan Mevi y Gaby Zambrano, además de Fran Mera de Chile y el puertoriqueño Dyzak, son algunos de los nombres que han participado en estas celebradas colaboraciones.
Pero eso no es todo. Siempre al tanto de las nuevas tendencias y jóvenes promesas del entretenimiento, Boris también ha colaborado con reconocidas figuras de las redes sociales, como el Tik Toker Fabrizio Solari, invitándolo a cantar remixes que ascienden las decenas de millones de reproducciones.
“Trabajamos mucho en crear una fusión que sea tan salsa para que suene en un salsódromo y tan reggaetón para que suene en un playlist del género. Sentimos que para que la salsa sea consumida en modo mainstream, debe ser fusionada. Eso lo hemos comprobado tocando salsa en shows de reggaetón junto a Noriel, Lunay, Darell y Brytiago” Señaló Boris Silva cuando se le preguntó acerca de lo que busca al liderar este trabajo.
Variedades
Novedoso rejuvenecimiento facial con hilos

La doctora Kalieska Arroyo, una de las especialistas en belleza más importantes del país, presentó un novedoso tratamiento de hilos, que permite que con una pequeña incisión se puede asegurar con profundidad el anclaje del hilo para una duración de 5-8 años.
El procedimiento se realiza bajo ANESTESIA LOCAL mediante la aplicación de suturas quirúrgicas debajo de la piel. Los hilos llegan hasta el periostio y traccionan todo el SMAS (sistema músculo aponeurótico superficial) a través de tres puntos con incisiones de 1 cm en el cuero cabelludo. Esto permite un anclaje que evita el desprendimiento o movilización de los hilos. El nudo se queda en la parte interna para su sostenimiento.
Cada paciente necesita un tratamiento individualizado con el objetivo de obtener un resultado natural. Para poder delimitar la zona que se beneficiará de la intervención, dividimos la cabeza y el cuello en tres zonas o tercios: frente, mejillas y cuello.
La técnica se complementa con el NANOFAT que consiste en aplicar la grasa de manera semilíquida enriquecida con células madre y plasma rico , que corrigen la falta de volumen en las ojeras, pómulos , frente , labios, mentón, etc..
Cabe mencionar que gracias al uso de microcanulas no se producen equimosis. Por esa razón los pacientes vuelven a la normalidad en 3 días.
-
Políticahace 2 días
No más pobres en un país rico
-
Políticahace 2 días
Verónika Mendoza abre la puerta al diálogo
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
¿Cómo esta enfermedad ataca a los niños?
-
Políticahace 2 días
Investigan hallazgo de ánfora con cédulas marcadas
-
Políticahace 2 días
Buscamos que la PNP cuente con todo el equipamiento necesario
-
Deporteshace 2 días
Cosa sencilla
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Por dejadez se pueden suscitar muchos males oculares
-
Políticahace 2 días
Gobierno aprobará plan de vacunación masiva esta semana