Política
La segunda ola avanza imparable
Las UCIs han colapsado a nivel nacional y el número de muertes por toda causa que consigna el Sinadef muestra ya un alarmante crecimiento.
JOSÉ ALFREDO MADUEÑO
La crisis hospitalaria se hace creciente cada hora que pasa en el país porque ya no hay camas ante la creciente afluencia de pacientes, tampoco oxígeno y el personal médico se siente impotente ante la gravedad del problema y las carencias del sistema de salud que no recibe las partidas que requiere del Estado para hacer frente a la emergencia.
Dirigentes de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI), advirtieron que cada día se incrementa la cantidad de muertes en los hospitales, sin que el Estado tome las medidas que se requieren para hacer frente a la emergencia sanitaria.
“Cada hora y día están muriendo más peruanos porque no tenemos la capacidad de poderles darle el soporte. La población entró en negación de lo que realmente se venía encima. En el hecho de no querer causar pánico, los ciudadanos se relajaron totalmente”, indicaron Jesús Valverde y Rosa Luz López, voceros del gremio.
“En cada hospital, las listas de esperas son inmensas. Hoy mismo, en la puerta del Almenara, una familia hace una manifestación por falta de camas. ¿Qué podemos hacer? Las unidades están llenas. Se desocupa una cama de vez en cuando y detrás de ella, hay hasta 45 personas esperando”, reveló López.
A su turno, Jesús Valverde indicó que no se habría gestionado aún desde el Ejecutivo la adquisición de equipos de alto flujo de oxigenación, lo cual resulta indispensable para mejorar la oxigenación de los pacientes y así evitar su ingreso a las camas UCI.
“Tenemos que implementar los sistemas de alto flujo en los hospitales, y afuera, es urgente detener la cadena de contagios. Lima no puede estar como zona de riesgo alto, tiene que estar como muy alto, para que la gente no salga de su domicilio”, añadió.
ALARMANTE MORTALIDAD
Acerca del incremento de las muertes por toda causa que registra el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), y que al 13 de enero consignaba un total de 6,698 decesos (53% más que el promedio de muertes diarias con relación a enero de 2020), el investigador de OpenCovid-Perú, Juan Carbajal, manifestó que se advierte un incremento notorio desde el mes pasado.
“Si noviembre fue el punto más bajo en promedio de fallecimientos desde que inicio la pandemia, con alrededor de 370, en diciembre esta cifra creció a 430 y en lo que va del año tenemos un promedio de 515 muertes por día”, indicó.
Carbajal remarcó que, bajo una mirada regional, Huánuco, Arequipa y Lima presentan un incremento de muertes considerable por causas no violentas, las cuales pueden ser atribuidas al COVID-19.
DESCARTAN A PACIENTES MAYORES
En tanto, la falta de UCIs en Tacna ha motivado que los médicos de la región empiecen a aplicar el criterio de “recuperabilidad de pacientes”, para determinar quiénes tendrán acceso a estas camas, afirmó el director del hospital Hipólito Unanue, Edgar Condori Coaquira.
“Uno de los criterios para ser tributario de cama UCI es el factor de recuperabilidad, paciente que tiene más pronóstico favorable, ingresa a camas UCI. Si son pacientes ya mayores de edad, tal vez con pocas posibilidades de vida, prácticamente tiene que esperar a que las camas se liberen con más tiempo”, manifestó.
En Arequipa, un hombre de 70 años de edad que había sido internado el 8 de enero a causa de COVID-19, se suicidó en el hospital Honorio Delgado. El suicida aprovechó que las puertas del balcón se encontraban abiertas para ventilar los ambientes. En un descuido del personal, utilizó las sabanas de su cama para ahorcarse.
ALERTA EN HUÁNUCO
Mientras, en Huánuco, el médico intensivista Harly Mayta, del Hospital II de EsSalud, afirmó que las autoridades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) no habrían informado la verdadera crisis sanitaria que se vive en la región.
“Huánuco está en rojo hace más de 15 días. Los pacientes están en el sillón, bajo la lluvia. Esa no es culpa del médico que está ahí”, expresó. Según indicó, por esta desinformación el Gobierno ha decidido ubicar a Huánuco en un nivel de alerta “Alto”, cuando debe figurar como “Muy Alto”, con restricciones más rígidas que ayuden a frenar el contagio.
DATO 1
La ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, manifestó durante su exposición ante la comisión COVID del Congreso, que las vacunas de Sinopharm contra el coronavirus “están listas para ser recogidas”.
Datum
Desconfianza generalizada
Según la última encuesta de Datum sobre la labor que realiza el Estado en la gestión de la pandemia, un 64 % indicó que está haciendo poco esfuerzo en la lucha contra el COVID-19, mientras que el 69 % de los encuestados precisó que el Ejecutivo tampoco está listo para las campañas de vacunación contra el coronavirus una vez que las dosis empiecen a llegar al país.
Política
Mejor es reírse

Envidia… me tienen envidia.
Política
Deben vacunarse a los productores agropecuarios

Hernando de Soto, candidato presidencial por Avanza País, salió en defensa de los productores agropecuarios, quienes, remarcó, se encuentran en la primera línea de combate contra el Covid-19; por tal motivo demandó al gobierno que también los ponga entre los peruanos que deben vacunarse a la brevedad.
Consultado sobre este importante grupo de trabajadores, el economista enfatizó que ellos han impedido que exista escasez, especulación, acaparamiento y hambre, por lo que no deben quedar postergados.
El candidato presidencial recalcó que a pesar del riesgo de la pandemia los productores agropecuarios nunca detuvieron sus faenas, produciendo y garantizando la alimentación y la provisión de los mercados y mesas populares. “Ante esta contundente realidad exijo, en nombre de 2, 2 millones de productores agropecuarios, se priorice su vacunación, subrayó De Soto.
En este sentido, precisó que alguien tiene que hablar por ellos en defensa del agro, por lo que lanzaba este pedido. “Han pasado 349 días alimentando al pueblo peruano y los productores agropecuarios no son prioridad. Eso no puede ser”, sentenció.
Política
Dispone transferir al Estado inmueble de Alberto Venero

El Poder Judicial dispuso que un inmueble avaluado en más de tres millones de dólares, de propiedad del sentenciado Alberto Venero, sea transferido al Estado.
El inmueble había sido registrado a nombre de Giulio Chiauzzi pero el Juzgado Transitorio Especializado en Extinción de Dominio de Lima determinó que existe abundante evidencia de que fue adquirido con ganancias provenientes de los actos ilícitos en los que se involucró Venero, uno de los asociados a las redes del exasesor del gobierno fujimorista, Vladimiro Montesinos.
Se trata de un local comercial avaluado en tres millones 856,875 dólares, ubicado en la urbanización Las Casuarinas, en el distrito limeño de Santiago de Surco. El Ministerio Público comprobó, durante el juicio que Chiauzzi, no adquirió “con buena fe cualificada o exenta de culpa” este local.
El juez Henry Chumpitaz indicó que la compra del inmueble tiene vinculación con la comisión, por parte de Venero, de los ilícitos de colusión desleal, cohecho pasivo propio, enriquecimiento ilícito y asociación ilícita para delinquir. En tal sentido, dispuso transferir el 100% de las acciones del local al Estado.
-
Políticahace 2 días
Absurdos económicos en el GLP
-
Contra todoshace 2 días
La Biblioteca de Alejandría
-
Políticahace 2 días
Le ofrecieron inmunizarlo con vacuna Sinopharm
-
Políticahace 2 días
Otra pesadilla para los ciudadanos
-
Políticahace 2 días
Nueva denuncia constitucional contra Vizcarra
-
Políticahace 2 días
Llegan primeras 40 toneladas de oxígeno medicinal
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 21 horas
En las fuentes de agua no puede haber actividad minera