Política
Keiko se aferra a la Constitución del 93
Partidos de izquierda apuestan por una nueva Carta Magna e indican que la fujimorista solo quiere mantener los privilegios de los grupos económicos que la apoyan
Javier Solis Vasquez
La candidata presidencial por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se aferra con uñas y dientes a la Constitución de 1993 que nació en la dictadura de su padre y dice que se enfrentará frente a todos los partidos políticos que proponen cambiarla.
“Los que proponen cambiar nuestra Carta Magna lo que quieren es dar un salto al pasado, quieren un Estado empresario, quieren una reforma agraria, quieren estatizarlo todo”, enfatizó.
Keiko Fujimori llegó de manera sorpresiva a la selva central y en tono confrontacional grabó un video para sus seguidores.
“Nuestra Constitución es la que permitió consolidar la paz y rescatar a millones de peruanos de la pobreza. Desde la selva central les digo que enfrentaré a los que proponen cambiarla y llevarnos al pasado”, dijo.
La jefa de plan de Gobierno de Juntos por el Perú Anahi Durand dijo a Diario Uno que Keiko Fujimori solo busca mantener el modelo económico para beneficiar a los grupos de poder que lucraron en el gobierno de su padre.
GRUPOS DE PODER
“Lo que quiere es mantener los privilegios de los grupos de poder económico de su entorno pues la Constitución del 93 les ha sido beneficiosa. Solo ha beneficiado a las AFPs, al sector agroexportador, a las constructoras con Odebrecht, etc. El pueblo es quien decide cambiar la Constitución y no los candidatos”, declaró.
Sostuvo que Juntos por el Perú plantea una segunda urna para un referéndum donde la población decida el 11 de abril si quiere que se cambie la Constitución o no.
“Lo que se quiere es un debate nacional que apunte por ejemplo cambiar el rol del Estado ,es decir un Estado que garantice derechos, regule la actividad económica y fiscalice a las empresas para que tributen lo que les corresponde. No estamos planteando estatismo ni que el Estado controle todo”, apuntó.
Aclaró que la nueva Carta Magna debe plantear qué rol debe tener el mercado y las condiciones para cuidar el medio ambiente cuando se exploten los recursos naturales. “Debemos discutir que tipo de sociedad queremos donde ya no reine el sálvese quien pueda”, agregó.
NECESIDAD DEMOCRÁTICA
El congresista del Frente Amplio, Lenin Bazán, dijo a Diario Uno que Keiko Fujimori está equivocada y que una nueva Constitución es una necesidad que debe ser generada de manera democrática a través de un referéndum para que la población elija si quiere o no instalar una asamblea constituyente.
“No va hacer como la Constitución de 1993 en la que el referéndum fue posterior a un golpe de Estado con la disolución de instituciones democráticas para que luego se convoque a un Congreso constituyente a la medida del dictador Alberto Fujimori”, subrayó.
Sostuvo que no es necesario regresar a la Constitución de 1979 como lo propio hace años la familia Humala, sino que el pueblo haga una nueva donde se reconozca a la naturaleza o medio ambiente como un sujeto de derecho y no sea agraviada y contaminada por culpa de la carta Magna fujimorista.
SIN JUSTICIA SOCIAL
“La pregunta que hay que hacerle a los fujimoristas es que nivel de justicia social hemos logrado con esta Constitución, por ejemplo a favor de los trabajadores. Es falso que la Constitución del 93 nos ha dado el paraíso económico o de justicia terrenal, en comparación con otra constituciones de América y Europa”, afirmó.
Bazán aclaró que primero debe cambiarse el capítulo económico para que el Estado regule situaciones donde el libre mercado se impone con precios elevados y mercantilismo.
“Por ejemplo, hemos querido regular el precio de los medicamentos en esta pandemia y no se ha podido porque la Constitución no permite que el Estado se meta en temas de privados porque la ley de oferta y la demanda se endiosa en este sistema económico”, aseveró.
Indicó que aunque la Constitución dice que nos establece una economía social de mercado, eso que solo está de adorno. “El Estado debería intervenir y no permitir los contratos ley intocables, necesitamos que el Estado garantice la salud y la educación como derechos y no como mercancías”, agregó
Política
Planta de oxígeno para Diresa Loreto

PETROPERÚ entregó a la DIRESA Loreto la administración de la Planta que producirá oxígeno medicinal, para atender la demanda de la Red de Salud Datem del Marañón y acompañar de esa manera los esfuerzos del sistema sanitario para enfrentar la pandemia a causa de la Covid 19, en esa parte de la Amazonía peruana.
La entrega se oficializó en ceremonia realizada en Saramiriza, capital del distrito de Manseriche, cuya municipalidad cedió el local para la instalación de la Planta de Oxígeno. Estuvieron presentes el alcalde provincial del Datem del Marañón, Adelino Rivera Pérez, quien destacó la importancia de la donación porque significa salvar la vida de pobladores que se encuentran afectados por la pandemia.
En representación del Gobernador Regional de Loreto, asistió el Director Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Rafael Pezo, quien agradeció y destacó el trabajo de PETROPERÚ en beneficio de la Amazonía.
Por su parte Carlos Calampa, Director Regional de Salud de Loreto, señaló que esta Planta de oxígeno ha sido instalada en Saramiriza por estar ubicada de manera estratégica y les ayudará a salvar la vida de sus hermanos de la Provincia Datem del Marañón. Hizo mención a la grave crisis sanitaria donde -dijo- se enfrenta a un enemigo invisible.
PETROPERÚ donó además 30 balones de oxígeno para reforzar el equipamiento de la red de salud Datem del Marañón. Durante los primeros días de prueba se lograron llenar 16 balones de oxígeno de 10 m3 cada uno.
Política
Transparencia insta a priorizar derechos políticos

La asociación civil Transparencia exhortó al pleno del Jurado Nacional de Elecciones a poner el derecho fundamental a la participación política de los postulantes por delante de consideraciones formales.
Esto, en aplicación del marco de la Constitución y de sus competencias, reza el comunicado publicado en sus redes sociales.
“Faltando apenas seis semanas para las elecciones, las exclusiones, en particular de los postulantes a la Presidencia, puedan afectar el proceso electoral, con consecuencias similares a las vistas con aquellas ocurridas en el 2016. No debemos cometer los mismos errores”, afirman.
Transparencia hace un llamado a los partidos en competencia a adoptar un compromiso firme con la reducción del formalismo en la legislación electoral, cuestión que debe ser parte de la agenda del próximo Congreso.
Las faltas a la normativa deben tener penas proporcionales, tocándole a la ciudadanía sancionar políticamente estos incumplimientos mediante su voto, señalan.
Política
Salud, educación y transporte lideran inversión pública

En febrero, la ejecución de la inversión pública duplicó más de lo invertido el mes previo y alcanzó el 4.7% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Así, el monto invertido en el mes superó en 17% a lo ejecutado durante el mismo periodo de 2020.
Según nivel de gobierno, los gobiernos locales presentan el mayor avance acumulado en el transcurso del año (7.7%). Esto se debe, en parte, a que su PIM para inversión 2021 se redujo en 37% respecto al de 2020. En contraste, el PIM anual para inversión del Gobierno Nacional se incrementó en 47%.
De las cinco funciones con mayor presupuesto para inversión pública, salud, educación y transporte incrementaron su ejecución en febrero en comparación con el mismo mes de 2020. Además, su avance acumulado al cierre del mes supera a lo registrado durante el mismo periodo del año pasado.
La mayor inversión en salud responde al mejoramiento de los hospitales de apoyo de Pomabamba y Yungay, en Áncash, así como a la adquisición de equipos de diagnóstico y tratamiento del Covid-19.
Por otro lado, la inversión mensual en las funciones saneamiento y agropecuaria se redujeron en 18% y 33%, respectivamente, en el mes de febrero. El limitado avance de la inversión agropecuaria se explica por la baja inversión en estudios de inversión por parte del Gobierno Nacional, principalmente en el departamento de Lima.
A la fecha, las regiones San Martín, Loreto y Ucayali presentan el mayor avance acumulado de su presupuesto para inversión pública. El monto invertido en febrero en Loreto y Ucayali se incrementó en 29% y 25%, respectivamente, en términos interanuales. Por el contrario, las regiones que registran el menor avance acumulado son Pasco, Ica y Callao.
-
Políticahace 1 día
Las mafias comienzan a utilizar la vacuna
-
Políticahace 1 día
Esta Constitución es un programa político neoliberal
-
Políticahace 1 día
Sustentan denuncia penal contra Alberto Fujimori
-
Actualidadhace 1 día
Dan último adiós a joven arrojado desde puente
-
Variedadeshace 1 día
“AdaptArte al 2020” es la obra teatral de las mejores historias de pandemia
-
Deporteshace 1 día
Alianza en espera
-
Salud y Estilo de vidahace 1 día
Consejos para cuidar y mantener sanos los oídos
-
Políticahace 1 día
JNJ pone en marcha nueva mesa de partes virtual