Política
Fujimorismo mantiene vigencia con Sendero
No le interesa una confrontación política, sino reavivar una confrontación militar. Viven de la guerra, dice Sinesio López.
El fujimorismo utiliza a Sendero Luminoso para mantenerse vigente y por ello alimenta la confrontación militar y no le interesa derrotar políticamente a esta organización criminal, sostuvo el sociólogo Sinesio López.
“Tengo la impresión que hay fuerzas políticas a las que no les interesa el debate político y que viven de la guerra. En el fondo se alimentan mutuamente, me refiero al fujimorismo y al senderismo; uno necesita al otro, en una lógica de guerra”, declaró en Ideeleradio.
BELIGERANTES
Las declaraciones de Sinesio López responden también a la actitud beligerante de los fujimoristas que manifestaron su rechazo al Acuerdo de Paz en Colombia, aduciendo que se está dando impunidad a los crímenes cometidos por el terrorismo, pese que las propias víctimas en Colombia fueron las que han promovido este acuerdo para que se depongan las armas y termine una guerra interna que venía desangrando al país cafetero.
Luz Salgado, Lourdes Alcorta, Carlos Tubino y Martha Chávez no han tenido reparos en cuestionar al gobierno colombiano por el Acuerdo e incluso Rafael Rey tuvo una participación vergonzosa en Colombia, cuando pretendió dar lecciones a las autoridades de ese país al preguntar cómo le van a explicar a la población que a los terroristas le bajen las penas y los que han cometido delitos menores tengan que seguir en prisión.
Las autoridades colombianas no solo le recordaron que Montesinos entregó armas a las FARC sino que le respondieron que en esta materia la opinión de las autoridades colombianas y la de Rafael Rey son irrelevantes, pues la decisión la tiene el soberano pueblo colombiano que decidirá en las urnas si aprueba o rechaza el Acuerdo de Paz.
AMOR Y ODIO
Sinesio López manifestó que entre el fujimorismo y el senderismo hay una especie de amor y odio y que “son dos hermanos enemigos y se ha visto estas escenas de amor y odio en las reacciones del fujimorismo a lo largo de la historia”.
“Lo vimos en la década del 90 del siglo pasado. La dinámica política es más o menos la siguiente: se desata la violencia terrorista, ella pone en cuestión el monopolio de la violencia del Estado, el orden jurídico colapsa, aparecen varios centros de decisión política y de órdenes legales, el orden político se esfuma y se configura entonces lo que Carl Schmitt ha llamado una típica situación de excepción”, explicó.
Sostuvo que, en ese contexto de excepcionalidad, Fujimori y las FFAA toman la decisión de acabar el caos mediante el golpe del 5 de abril de 1992 y establecen una dictadura.
Agregó que Schmitt resume esta peculiar dinámica política de la siguiente manera: “La forma política que contiene en sí misma toda la materia pura de la excepcionalidad y asume la forma pura de la decisión es la dictadura”, es decir que los senderistas produjeron la excepcionalidad y Fujimori y las FFAA respondieron con la dictadura.
LAS UNIVERSIDADES
El catedrático recordó que en las universidades Sendero Luminoso llegó a ser minoría porque fue derrotado ideológicamente, lo que demuestra la eficacia del debate político para enfrentar al senderismo, organización terrorista que asesinó a policías, civiles y militares.
“Cuando Sendero confrontó a los estudiantes con debates en las universidades, los estudiantes le ganaron la batalla. En San Marcos, por ejemplo, lo redujeron a una minoría y triunfaron las otras corrientes de izquierda y a la hora de las votaciones Sendero ya era una minoría”, refirió.
El sociólogo explicó, sin embargo, que Sendero Luminoso es una minoría muy intensa, muy compacta, con mucha voluntad sobre masas indiferenciadas. “Sí hay corrientes políticas, en el caso de la universidad, de jóvenes dispuestos a enfrentarlos, los de Sendero pierden y estas nuevas fuerzas políticas se imponen, eso muestra la eficacia del debate. Lo que pasa es que hay que saber debatir frente a ellos e ir con cierto proyecto político de cambio”, acotó.
QUE PIDAN PERDÓN
Sobre la intención de sectores vinculados al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) de inscribirse como partido, Sinesio López dijo que si quieren convertirse en una fuerza política, “deben pedir perdón, hacer un mea culpa y comprometerse a luchar por el poder sin apelar a la violencia ni el terror”.
Fue al comentar la construcción del mausoleo para enterrar a exmiembros de Sendero Luminoso en el cementerio Mártires 19 de Julio de Comas y el registro de un video donde se observa una marcha de familiares de los senderistas con pancartas alusivas al neosenderista Movadef.
Consideró que “hay una corriente social y política que existe y hay que darle algún tipo de tratamiento político, y a mi juicio no puede haber una organización política terrorista. Si quieren ser una organización política, tienen que renunciar al terror y al mismo tiempo debe haber una especie de mea culpa y pedido de perdón a la sociedad”.
SALIDA POLÍTICA
Otra salida sería señalar que las fuerzas antisistema no entran en la lucha política y que, al parecer, es la posición que ha adoptado el JNE respecto a la intención de inscribirse por parte de grupos vinculados al Movadef.
“Otra salida es la alemana que dice que las fuerzas antisistema no entran a la lucha política, entonces el Partido Comunista y el Partido Nazi no forman parte de eso, que es lo que en la práctica está haciendo el JNE”, mencionó.
Sobre el mausoleo en el distrito de Comas, López Jiménez dijo que todos tienen derecho a enterrar a sus muertos y que las instancias políticas debieron responder adecuadamente para evitar que se construyera.
ADEMÁS
“Hasta ahora la pobre Keiko no se repone de su derrota, y PPK creo que no está muy convencido de su triunfo aún”, aseveró Sinesio López, quien añadió que les ha tocado papeles no esperados a PPK y Keiko. “El fujimorismo esperaba ser gobierno y el otro no lo tenía tan claro en torno a ser gobierno”, comentó.
Política
De Soto ofrece su apoyo a quien asuma la presidencia

El excandidato presidencial por Avanza País, Hernando de Soto, manifestó que tiene toda la intención de apoyar al aspirante que asuma la Presidencia en la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021.
“Queremos proponer, a aquellos que van a asumir el Poder Ejecutivo, nuestra ayuda para que el Gobierno se mantenga en contacto con el pueblo”, anunció.
Asimismo, indicó que estas elecciones han significado la victoria de dos posturas extremas con una brecha muy grande entre ellas, y que los partidos de centro no han tenido el apoyo que esperaban.
Por esta razón es que De Soto consideró necesario trabajar en medidas concretas con los dos partidos restantes, para controlar la crisis sanitaria y económica.
“Junto a los partidos políticos que están en segunda vuelta hay que comenzar a tomar medidas para que cuando entren al gobierno estén listos, con nuestra ayuda, a recibir los recursos y tener la organización que nos permita hacerle frente a la pandemia y reactivar la economía”, enfatizó.
Política
Aprobó acusación constitucional contra el excontralor Edgar Alarcón

El Pleno del Congreso, aprobó con 62 votos a favor, cero en contra y 13 abstenciones, la acusación constitucional contra el excontralor y parlamentario Edgar Alarcón por presunto enriquecimiento ilícito formulada por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
El parlamentario de UPP presentará sus alegatos debido a que en la sesión del pasado martes no contaba con un abogado. Alarcón Tejada formalizó la designación de la exlegisladora fujimorista Rosa Bartra como encargada de su defensa.
Si el pleno aprueba el informe, la fiscalía va a asumir la indagación por presunto desbalance patrimonial por más de 200 000 soles cuando presidió la Contraloría de la República.
Política
Transformación digital de las empresas

Dos factores han marcado un crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías en las empresas del país: la obligatoriedad de uso de documentos electrónicos por parte de la SUNAT y la pandemia. Solo en 2020, al menos 325 mil negocios han tenido que adaptarse a este nuevo proceso electrónico, pues la pandemia viene exigiendo al empresariado estar conectados y aumentar su agilidad. Por eso, las empresas han comenzado a darle mayor prioridad a los ERP, sistemas de planificación de recursos, con los cuales pueden organizarse de manera global y llevar sus registros en tiempo real.
Para mejorar esto se desarrolló el ERP Contanet, un software de uso sencillo e intuitivo para los usuarios. “No se puede seguir trabajando como siempre, con la excusa de que ‘así se ha hecho toda la vida y funciona’. Es necesario competir en igualdad de condiciones en un mercado que cambia rápidamente, un consumidor que exige cada día más y una nueva normalidad que se mantendrá por un buen tiempo”, señala Juan Guillén, director gerente de Contaperú.
Guillén, líder de esta consultoría de negocios con 18 años de experiencia, explica precisamente cuáles son los beneficios de un ERP y por qué es necesario hoy más en las empresas peruanas?
La transformación digital puede presentarse en dos entornos y es uno de los grandes retos que afrontan las empresas. De manera interna, para facilitar la interacción y el flujo de información entre colaboradores, departamentos y gerencias. De manera externa, para facilitar la interacción con los clientes. Esto es, en otras palabras; poner la tecnología al servicio de la organización.
-
Economíahace 2 días
Perú Libre: plan de gobierno en lo económico y social en tiempos de pandemia
-
Políticahace 2 días
EEUU: Toledo incumple condiciones de arresto
-
Políticahace 2 días
Vizcarra podría quedar inhabilitado hoy y no juraría como congresista
-
Políticahace 17 horas
Juntos por el Perú denuncia manipulación y recorte de votos
-
Políticahace 2 días
Se tienen que acabar las brechas sociales
-
Mundohace 2 días
En Brasil las muertes superan los nacimientos
-
Actualidadhace 2 días
En Piura aún falta lo peor
-
Políticahace 2 días
Determinarán pasos para elección de miembros del TC