Política
Financiamiento público a los partidos sin control debido
DINERO PÚBLICO PARA LOS PARTIDOS NO TIENE FISCALIZACIÓN
Percy Medina, representante e Perú de Idea Internacional -en entrevista a un medio público- afirmó que es momento de ajustar la regulación referida al financiamiento público directo que se le otorga a los partidos políticos
“El marco regulatorio sobre el financiamiento público directo es insuficiente, por ello, quizás es momento de pensar en ajustar un poco la regulación para impedir un uso indebido”, manifestó.
Medina argumentó que, al no haber un marco regulatorio con mejores criterios, se corre el riesgo que los recursos públicos, “se utilicen sin un adecuado costo – beneficio, sin considerar mecanismos de transparencia y que no se favorezca indebidamente intereses particulares”.
“En el Estado hay criterios más claros acerca de los procedimientos para asignar contratos, consultorías y compra de bienes, para los fondos partidarios no hay ningún criterio y queda abierto a la discrecionalidad de los partidos”, añadió.
Explicó que estas mejoras dependen en una parte del Congreso, que puede precisar en la norma algunos marcos, pero en otro ámbito recae directamente en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Política
Ley contra la corrupción en el sector público

El Poder Ejecutivo promulgó en el Diario Oficial El Peruano la Ley 31564, Ley de prevención y mitigación del conflicto de intereses en el acceso y salida de personal del servicio público, norma que contribuye sustancialmente a la lucha contra la corrupción, particularmente para mitigar los riesgos asociados a las denominadas “puertas giratorias” hacia y desde el sector público.
Cabe recordar que dicha ley fue presentada como iniciativa legislativa por la Presidencia del Consejo de Ministros dentro de un primer paquete de normas anticorrupción tomando en consideración parámetros internacionales que apuntan a elevar los estándares de integridad en la administración pública.
Política
Buscan crear fondo de estabilización del canon

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República el proyecto de ley que crea el Focar, que consiste en un fondo de estabilización de recursos que financian las inversiones de los gobiernos subnacionales.
Dicho fondo de estabilización estará formado por los ingresos del canon, sobrecanon, regalías mineras, Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam) y Fondo de Compensación Regional (Foncor).
La necesidad del Focar se debe a que los ingresos generados por la explotación de recursos naturales son altamente volátiles e inciertos, lo que no facilita la programación multianual de inversiones por depender de los precios internacionales de las materias primas.
Política
Gavidia dejó el Mindef

El ministro de Defensa, José Luis Gavidia, presentó su renuncia irrevocable al cargo y expresó su agradecimiento al Presidente de la República, Pedro Castillo. A través de un carta dirigida al Jefe del Estado explicó que su renuncia se debe a motivos “estrictamente personales”.
“Es honroso dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo, y hacer de su conocimiento la decisión de mi renuncia irrevocable al cargo de ministro de Estado en el despacho de Defensa, por motivos estrictamente personales”, refiere en la misiva publicada en su cuenta oficial de Twitter.
-
Políticahace 1 día
Jefaturas del Congreso son copadas por el fujimorismo
-
Economíahace 1 día
Cayó producción de arroz y maíz
-
Deporteshace 1 día
Mendy violó a tres mujeres en una noche
-
Actualidadhace 1 día
Menores eran obligados a trabajar más de 12 horas
-
Deporteshace 1 día
10 años de cárcel para Luis Núñez
-
Actualidadhace 1 día
Misterioso hallazgo
-
Políticahace 1 día
Citarán a Aníbal Torres
-
Editorialhace 1 día
“Salvo el poder todo es ilusión”