Mundo
FBI refuerza seguridad por asunción de Biden
Con Servicio Secreto y Guardia Nacional vigilan al milíletro el Capitolio, para prevenir hechos violentos durante la toma presidencial.
El director del Buró Federal de Investigación (FBI por su siglas en inglés), Christopher Wray, en reunión conjunta con representantes del Servicio Secreto y la Guardia Nacional declaró este viernes ante medios locales que ha sido reforzada la seguridad del Capitolio (sede del Legislativo), para prevenir hechos violentos durante la toma presidencial de Joe Biden.
Declaró ante medios locales que han reforzado la vigilancia para el acto de toma de posesión presidencial de Joe Biden.
Christopher Wray resaltó que es posible sucedan eventos de violencia para impedir que el presidente electo de Estados Unidos asuma su cargo político en el Congreso. “En este momento, estamos rastreando las llamadas de potenciales protestas armadas y la actividad previa a la inauguración”, puntualizó el alto funcionario.
A su vez, Wray expresó que “la violencia y destrucción de la propiedad en el edificio del Capitolio de los Estados Unidos mostró un desprecio descarado y espantoso por nuestras instituciones de gobierno y la administración ordenada del proceso democrático”.
En el encuentro participó además la alcaldesa de Washington, Distrito Columbia, Muriel Bowser y el vicepresidente Mike Pence quien, desde su cuenta en Twitter, declaró que fue una “buena sesión informativa sobre los planes para garantizar una segura inauguración el 20 de enero. Agradecido a las fuerzas del orden”.
Al mismo tiempo, el FBI desde su cuenta en Twitter informó que se “han desplegado todos los recursos de investigación y está trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios federales, estatales y locales para perseguir agresivamente a los involucrados en actividades delictivas durante los eventos del 6 de enero”.
PROPGRAMA DE ESTÍMULO
El jueves, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció su programa de estímulo económico, que contempla un paquete de ayuda por 1.9 billones de dólares.
El programa bautizado por Biden como “Plan de rescate de EE.UU.” destinará 416.000 millones de dólares a la vacunación de 100 millones de estadounidenses, en los primeros 100 días de su mandato.
La iniciativa incluye duplicar el salario mínimo a 15 dólares la hora, ayudar a los gobiernos estatales y locales en problemas, reabrir escuelas de manera segura, y aumentar el paquete de estímulo que el Congreso aprobó el mes pasado.
Biden propuso aumentar el monto de los cheques directos a los estadounidenses de 600 dólares, a 2.000 dólares. A los trabajadores desempleados y afectados por la crisis se les deberán abonar 400 dólares cada semana, dijo.
DATO
Al tratar el tema de la campaña de vacunación, Joe Biden, señaló que la tarea de inmunizar a millones de personas requerirá los “esfuerzos operativos más desafiantes” en la historia estadounidense. En su alocución televisada, Biden no hizo mención al presidente saliente ni a su “impeachment” ni a los hechos violentos en el Capitolio la semana pasada.
Mundo
OMS confirma reducción del 11% de casos Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en uno de sus recientes informes, que las cifras de los nuevos casos de Covid-19 presentaron una reducción a nivel mundial.
Por primera vez, desde el incio de la pandemia, la OMS confirmó que en el mundo la tendencia de casos positivos a coronavirus, se redujo en 11 por ciento; mientras que las muertes a causa de la Covid-19 disminuyeron en 20 por ciento, entre las fechas del 15 y el 21 de este mes.
De acuerdo con la OMS, la cifra de personas afectadas con el virus, se redujo por seis semanas consecutivas, con 2.400.000 de nuevos casos y casi 66.000 fallecidos.
La OMS relacionó la disminución de la letalidad a un descenso de los casos producidos por el incremento de las personas vacunadas contra la Covid-19.
Además, el organismo detalló que la reducción fue más notoria en América del Norte y del Sur, con un 19 por ciento menos, seguidos del Pacífico Occidental donde se observó el descenso de un 9 por ciento, mientras que en Europa los casos se redujeron un 7 por ciento, al igual que en la región del Mediterráneo Oriental.
Según el informe, la mortandad en estas regiones se redujo, en un 23, 6, 19 y 3 por ciento, respectivamente. Mientras que los decesos por Covid-19 en África disminuyeron en un 20 por ciento, y un 6 por ciento en el Sudeste Asiático.
Pese a la reducción de casos nuevos y los decesos por el nuevo coronavirus que se registró en el último informe de la OMS, desde el organismo han pedido no bajar la guardia ni levantar las medidas establecidas para frenar la transmisión, considerando las nuevas mutaciones que han surgido del virus.
“Hasta este 23 de febrero, se identificaron más de 590.000 secuencias de SARS-CoV-2 a nivel mundial y nuevas variantes de posible interés o preocupación emergen continuamente”, advierte el comunicado.
AUMENTA EN ECUADOR
De otro lado, el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, informó este miércoles en su parte diario difundido en su perfil oficial de la red social Twitter que se detectaron 2.999 nuevos casos positivos a la Covid-19 durante las últimas 24 horas, por lo cual el acumulado de contagios de coronavirus a nivel nacional ascendió a 278.779 positivos.
Los datos del Ministerio de Salud se basan en resultados de las 983.201 muestras tomadas para PCR en Ecuador, un país habitado por más de 17 millones de personas. La institución aclara que puede existir “más de una muestra por persona en el proceso diagnóstico”.
DATO
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que el inicio de clases escolares presenciales en su país se efectuará el próximo lunes, de manera mixta, flexible, gradual y acorde a las exigencias sanitarias.
Mundo
Senado analiza nominación del gabinete de Joe Biden

El Senado estadounidense anunció desde su página web oficial que diferentes comisiones del ente legislativo analizaron este miércoles las nominaciones realizadas por el presidente Joe Biden para integrar su gabinete.
“El Comité de Finanzas se reúne esta mañana para la segunda de las tres audiencias de nominación esta semana. Me complace dar la bienvenida al Fiscal General Xavier Becerra, nominado por el presidente Biden para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos”, expresó el presidente del Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos, Ron Wayden.
Al mismo tiempo, Wayden declaró que la nominación de Xavier Becerra como secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos es “histórica, porque sería el primer secretario latino” en ocupar el mencionado cargo gubernamental.
“En este comité, un enfoque especial de nuestro trabajo durante este Congreso será abordar la desigualdad en todas sus formas. En Estados Unidos, la desigualdad es mortal. Si no lo creía antes de la pandemia, no puede cuestionarlo ahora”, insistió Ron Wayden.
Asimismo el presidente del Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos precisó que “hacer frente a esta crisis va de la mano con la necesidad de ampliar y mejorar la atención de la salud de las mujeres en general, ya que los últimos cuatro años han sido una pesadilla para la salud de las mujeres”.
El jueves la audiencia emitirá sus consideraciones acerca de la nominación de Katherine C. Tai para ocupar el cargo de representante Comercial de los Estados Unidos, con el rango de Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria.
El senador estadounidense Mike Crapo también se pronunció el pasado martes en audiencia para considerar la nominación de Adewale O. Adeyemo para servir como subsecretario del Tesoro. Por su parte la Comisión sobre Energía y Recursos Naturales valoró la designación de Debra Anne Haaland para secretaria del Interior.
DATO
El Senado estadounidense este jueves continuará debatiendo las propuestas presentadas para conformar el gabinete del presidente, Joe Biden.
Mundo
ONU registra 76 masacres el 2020 en Colombia

La Oficina de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia presentó su informe sobre la situación de la violencia en Colombia, en el cual se afirma que el año pasado se registró un aumento de las masacres, en especial en los territorios y comunidades rurales.
Ha sido la representante Juliette de Rivero quien señaló que su oficina documentó 76 masacres y sigue verificando otras cinco durante ese año.
De acuerdo a esas cifras, la entidad de la ONU afirma que fue el año con las cifras más altas de masacres desde 2014, pues implicaron la muerte de 292 personas y según la organización mundial este tipo de hechos han venido incrementando desde 2018.
La oficina en Colombia también documenta 248 homicidios de excombatientes de las Farc desde la firma del acuerdo de paz de 2016. De igual manera lamentó que hubo 795 amenazas contra líderes sociales y defensores de derechos humanos y afirma que estos continúan en un gran estado de vulnerabilidad e indefensión.
Más de la mitad de las masacres, según el reporte presentado este martes, se concentraron apenas en tres departamentos:
Antioquia, con 19 casos, y Cauca y Nariño, con 11 masacres cada uno. Además, esa oficina también presentó las masacres ocurridas en lo que va de 2021, que ya van en 6 casos (otros 5 en verificación), con 21 víctimas mortales.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas
-
Editorialhace 1 día
Hasta cuándo no aprendemos
-
Políticahace 1 día
Sandra Castro y Rocío Sánchez son apartadas del caso Cuellos Blancos
-
Economíahace 2 días
Vivienda digna es derecho fundamental