Economía
En 2020 se habrían perdido 255 millones de puestos de trabajo, según la OIT
Organización Internacional del Trabajo indicó que el ámbito laboral ha sido de los más golpeados debido a la pandemia de la COVID-19.
Andy Zúñiga
Las medidas de contención aplicadas por los países para frenar el avance del COVID-19 han provocado fuertes impactos en diversos sectores. Uno de ellos, el ámbito laboral, ha sido de los más golpeados según proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Dicha organización de acuerdo a sus proyecciones señala que a nivel mundial se han perdido alrededor de 255 millones de puestos de trabajo medidos en jornadas laborales semanales de 48 horas o de 8 horas diarias. En el último trimestre de 2020 las horas trabajadas cayeron 8.8% en todo el mundo debido a la pandemia por coronavirus.
Por ello, explica la OIT que los ingresos provenientes del trabajo cayeron en un 8.3% que equivale a 3.7 billones de dólares o al 4.4% del PBI mundial. Además, Guy Ryder, director general de la OIT, señala que “esta ha sido la crisis más grave para el sector del empleo desde la Gran Depresión de los años treinta. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Los sectores que se han visto más afectados son los de vivienda, alimentación y comercio minorista. Son las mujeres y los jóvenes los que han debido abandonar sus trabajos en medio de esta crisis, entre otras cosas, por no poder acudir a sus centros laborales por las restricciones impuestas o por las obligaciones sociales con las que cuentan.
Asimismo, la OIT indica, también, que pese a la incertidumbre generada por la pandemia sí se podría dar una recuperación económica relativamente sólida en la segunda parte del año, pero esta depende mucho de los procesos de vacunación y las medidas de apoyo que ejecuten cada uno de los países golpeados por esta crisis.
Por esa razón, es fundamental que los gobiernos de la región incorporen medidas que permitan una recuperación de esos puestos de trabajo perdidos por la crisis ya que es América Latina una de las regiones más perjudicadas en ese sentido. Igualmente, es importante que en nuestro país los aspirantes a la presidencia planteen medidas que puedan mitigar esta crisis laboral y comprometerse a llevar a cabo un proceso de vacunación que tenga como prioridad a las personas en mayor situación de vulnerabilidad.
Economía
Consumo de las familias se redujo en -1,5%: INEI

Una disminución de -1,7% registró el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, explicado por la reducción del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), no obstante, el incremento de la inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%).
En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007, registró una disminución de -1,7%, explicado por la reducción del consumo de las familias (-1,5%) y el comportamiento negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), no obstante, el incremento de la inversión bruta fija (11,3%) y el gasto de consumo final del gobierno (22,8%).
CAÍDA DEL EMPLEO
El gasto de consumo de las familias decreció en -1,5%, como consecuencia de la disminución del ingreso total real de los trabajadores (-15,3%), asociado a la caída del empleo en -5,4% y amortiguado por la entrega de bonos gubernamentales.
La disminución de las exportaciones se explica por la reducción de las ventas al exterior de productos tradicionales en -14,7%, no obstante, el aumento de la demanda externa de productos no tradicionales en 7,2%.
El aumento del consumo final del gobierno se sustenta en el mayor gasto en salud pública (26,5%), administración pública y defensa (23,0%) y educación pública (0,4%).
La inversión bruta fija se incrementó en 11,3% como resultado de la mayor ejecución de obras de construcción (19,0%) y las menores adquisiciones en maquinaria y equipo (-0,8%).
Las importaciones de bienes y servicios descendieron en -3,5%; principalmente por la reducción de las importaciones de servicios (-34,9%) a pesar del incremento de las compras al exterior de bienes (3,3%).
TEXTILES EN CUEROS
Por su parte, la industria textil y del cuero decreció en -16,2%, debido a una menor fabricación de calzado (-28,7%) y prendas de vestir (-23,3%), pero mostró dinamismo la fabricación de otros productos textiles (6,3%).
La actividad manufacturera acumuló al cuarto trimestre de 2020 una caída de -13,4%, explicada por la menor producción en las industrias: textil y del cuero (-32,7%)
La contracción del PBI es resultado de la aplicación de las medidas del Estado de Emergencia Nacional para afrontar los efectos de la COVID19, que determinaron la reducción de este indicador en los últimos cuatro trimestres, a pesar de la reapertura progresiva de las actividades, en el contexto de las fases de reactivación económica que incidieron en una menor caída de la producción.
DATO
En el cuarto trimestre de 2020, el rubro otros impuestos a los productos y derechos de importación a precios constantes de 2007, disminuyeron en -0,7% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por el decrecimiento de los otros impuestos a los productos (-0,8%), contrarrestado por el incremento de los derechos de importación (0,9%).
Economía
S/1,770 millones para viviendas de interés social

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que destinará más de 1,770 millones de soles para promover la construcción de viviendas de interés social en el ámbito urbano hasta julio de este año.
Esta decisión forma parte de las medidas que ha adoptado el referido portafolio para afrontar la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, precisó la titular del sector, Solangel Fernández.
“Hemos destinado recursos hasta julio de 2021, por 1,770 millones 618,118 soles, para atender la necesidad de vivienda en el país a través de los distintos bonos que ofrecemos desde el Estado”, añadió.
Explicó que de ese total, el MVCS prevé destinar 761 millones 620,883 soles al Bono del Buen Pagador, un beneficio que se otorga a las familias que adquieren un inmueble mediante el Nuevo Crédito Mivivienda; 670 millones 885,901 soles para el Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio en la modalidad de construcción en sitio propio, y 217 millones 612,294 para el BFH en la modalidad de adquisición de vivienda nueva.
Dijo, también, que 116 millones 299,040 soles han sido destinados a la entrega del BFH en el mercado del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.
Economía
Regulan ciberseguridad en sector financiero

La, dispuso que las empresas del sector financiero que cuenten con presencia en el ciberespacio, deben mantener con carácter permanente un programa de ciberseguridad (PG-C) aplicable a las operaciones, procesos y otros activos de información asociados.
Para tal efecto, el órgano supervisor publicó la Resolución SBS N° 504-2021, en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Este PG-C debe prever un diagnóstico y un plan de mejora sobre capacidades de ciberseguridad, para lo cual debe seleccionar un marco de referencia internacional sobre la materia, que le permita la identificación de los activos de información y la protección frente a las amenazas a dichos activos de información.
Asimismo, la detección de incidentes de ciberseguridad, respuesta con medidas que reduzcan el impacto de los incidentes y la recuperación de las capacidades o servicios tecnológicos que pudieran ser afectados.
La empresa debe reportar a la SBS en cuanto advierta la ocurrencia de un incidente de ciberseguridad que presente un impacto adverso significativo verificado o presumible de: la pérdida o hurto de información de la empresa o de clientes, fraude interno o externo, impacto negativo en la imagen y reputación de la empresa, y la interrupción de operaciones.
-
Contra todoshace 2 días
Tres décadas
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Economíahace 2 días
Presentan estrategia para reactivación del turismo
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Trasiente: La plataforma digital que democratiza el bienestar emocional
-
Variedadeshace 2 días
“Chabuca Viva”, un homenaje musical a Chabuca Granda
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia