Editorial
Elecciones el 11 de abril

Sobre el pedido del partido Somos Perú para aplazar la fecha de votación, del 11 de abril al 23 de mayo, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, ha recordado que las elecciones ya están convocadas y ha informado que el Ejecutivo se ha reunido con los organismos electorales para ver el proceso y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha adoptado siete protocolos para garantizar que la jornada electoral sea segura en términos de salud pública.
En realidad, la legislación no contempla una situación como la que estamos viviendo porque nadie podía imaginar una circunstancia como la de una pandemia de un virus tan agresivo y masivo como el Covid-19. El problema tendría que ser examinado desde un punto de vista más pragmático. ¿Retrasar 40 o 41 días las elecciones podría servir de algo? Tratándose del Perú, la respuesta es negativa, pues ni siquiera tenemos fecha exacta para la llegada de las vacunas, que sería lo único que podría dar mayor seguridad a la ciudadanía que acudirá a expresar su voluntad en las urnas.
Sin embargo, se requiere de la aplicación rigurosa de esos protocolos de bioseguridad que, por suerte, ya han sido aprobados y que las autoridades electorales están obligadas a exigir que se cumplan porque de ello depende la salud de buena parte de la población. De otro lado, la ciudadanía debe colaborar usando correctamente la mascarilla al salir a la calle y el protector facial al abordar las unidades del transporte público de pasajeros. Además, hay que recordar que también debemos lavarnos frecuentemente las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Por último, mantener la distancia física entre persona y persona.
Estas medidas de bioseguridad serán las únicas que nos permitirán estar seguros en la calle y otros lugares. No crean que las vacunas con mágicas, pues luego de la primera dosis hay que esperar 21 días antes de recibir la segunda dosis, pues de lo contrario la vacuna no funcionará. Como vemos, una postergación tan corta no serviría de nada, y por último, el presidente está facultado a convocar los comicios, pero no a postergarlos, según ha recordado el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.
Editorial
Durmiendo con el enemigo

Una persona se presenta a la Facultad de Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y ofrece conseguir financiamiento para la construcción de 47 plantas de oxígeno para el Estado. Consigue la partida. No es ingeniera, pero se hace pasar por tal y es nombrada como responsable del proyecto. Por supuesto, las plantas nunca se acabaron de fabricar. El caso, que implica la comisión de más de un delito, no se descubre por acción de la universidad ni de los funcionarios que contrataron el servicio sino gracias a una denuncia periodística. En juego hay un contrato por más de 26 millones de dólares.
Hace menos de un mes, el presidente ejecutivo de PromPerú decide la contratación de una consultora para promover un evento mundial de skate que todo el mundo sabe que no se puede realizar por la pandemia. Pero al funcionario este hecho no lo inmuta. Aunque el contrato no lo permite le adelanta a la consultora 2.5 millones de dólares. El caso no se descubre por acción de la Contraloría General de la República ni del ministerio al que pertenece la entidad sino gracias a otra denuncia periodística de un programa dominical.
Han pasado los días y no hay ningún mea culpa, no hay nadie detenido, no se ha recuperado el dinero mal empleado y más bien se ha echado tierrita a estos casos.
¿No estaría bien si el presidente Sagasti y su Primera Ministra en sus habituales conferencias de prensa, en lugar de atiborrarnos con cada vez millones de vacunas que dicen que van a llegar pero que no llegan, le dedicasen unos minutos a hablarnos de qué se está haciendo contra estos y otros casos de saqueo de los fondos públicos? ¿No sería un ejemplo que este gobierno deje de encubrir a los servidores públicos que delinquen?
La mayoría de los peruanos entiende que Sagasti y su equipo ministerial no estaban preparados para gobernar y que están haciendo un gran esfuerzo para aprender, con el método de tanteo y error. Pero hay temas cruciales, como el de la corrupción sobre el cual no hay que estudiar mucho, sino que actuar rápido.
No basta decir que los responsables son funcionarios del gobierno anterior. Hay que denunciarlos y sancionarlos con el máximo rigor para que su pernicioso ejemplo no cunda y que, aprovechando la falta de preparación de los ministros, los funcionarios de segundo nivel hagan lo que quieran con los fondos públicos. Hay que sanear el Estado, caiga quien caiga, como se ha hecho en el caso de las vacunas.
Eso a menos que Sagasti se haya resignado a dormir con el enemigo.
Editorial
Hasta cuándo no aprendemos

Parece mentira que el Gobierno no haya avanzado nada en materia de conectividad, Aquí no más en Lima, en los arenales de Villa El Salvador, un grupo de niños que viven -o sobreviven- en un asentamiento colindante al cementerio, y cuyos padres se las han ingeniado para conseguirles algunos libros con la finalidad que no pierdan las clases porque en esa zona no llega el internet. Una madre de familia confiesa a un reportero de televisión que así llegará internet ella no tendría para comprar un teléfono. En verdad, los recursos son pocos y la necesidad es mucha. Las tablets ofrecidas por el gobierno no gan llegado ni por asomo.
El régimen del presidente Francisco Sagasti ha preferido no hacerse problemas con las compras de las tablets para los escolares de las zonas más vulnerables del país, con el reparto de víveres basta, para qué más si hay que dejar que otro gobierno se compre el problema. Así no es, la inclusión debe llegar a todos los rincones del país. No solo inclusión financiera sino también educativa. Todo comienza por la educación señor presidente. El problema de nuestro país es que el Estado no llega a todos los rincones del Perú.
Por ejemplo, con la reapertura de las actividades económicas ha vuelto el peligro a los paraderos donde cientos de personas hacen cola para abordar el metro de Lima. Nada se hace planificadamente y después la policía y los inspectores del transporte tienen que vérselas para imponer orden. Los horarios escalonados fueron solamente una iniciativa que no se conversó con los empresarios, tampoco con las empresas de transporte para que haya planificación y orden. El Resultado es el mismo de siempre.
Hasta cuándo tendremos que esperar para que el Perú sea un país civilizado con educación y cultura. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas, informó que a la fecha de hoy 509,607 hogares peruanos, de los grupos 1 y 2, ya han realizado el cobro del bono 600, en las modalidades establecidas. Ojalá que el Gobierno aprenda, pues a hacer bien las cosas porque el Estado está para servir a la ciudadanía y no para servirse de ella.
Editorial
En la época de la carreta

El presidente Francisco Sagasti ha dicho en declaraciones a Cuarto Poder, que confía en la capacidad real del sector salud para reforzar el proceso de vacunación y se tiene experiencia en este tipo de procedimientos, por lo que es posible inmunizar a los ciudadanos. Sin muchas idas y venidas el Gobierno de Argentina informó que este sábado ese país hermano alcanzó el primer millón de personas vacunadas contra la Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
El mandatario informó que en este momento el Perú tiene firmado un contrato con Pfizer por 20 millones de dosis, con Astrazeneca por 14 millones 40 mil dosis, de la Covax, tenemos el acuerdo preliminar de 13 millones 200 mil y tenemos aquí el millón de Sinopharm. Todo eso suma 48 millones 241 mil dosis hasta el momento En ese contexto, el mandatario recalcó que se viene negociando el segundo tramo de la vacuna de Sinopharm que son 37 millones de dosis, de igual manera se viene negociando con Johnson & Johnson por cinco millones de dosis, y se tienen tratos iniciales con Gamaleya para 10 millones de vacunas.
Toes son meras cifra, pues lo real y lo concreto es que el proceso de inmunización marcha bastante lento en el Perú, excepto los 400 y pico que recibieron las vacunas VIP de china, y en esas cosas nadie nos gana a los peruanos. Tenemos la criollada a flor de piel y por eso es que pícaros y bribones quieren venir a nuestro país a pescar a río revuelto. Cuándo llegará el día en que el Estado sea verdaderamente promotor de trabajo, producción y excelentes servicios a disposición de todos los peruanos. Seguramente que para eso tendremos que esperar el día del juicio final, por la tardecita.
En fin, la pandemia ha servido no solo para desnudar los deficientes servicios educativos y la precariedad de nuestro sistema de salud. Asimismo, para sacar lo mejor y lo peor de los peruanos. Pero más allá de eso, ojalá la pandemia nos ayudara a darnos cuenta que no tenemos un buen servicio de salud, ni un buen sistema educativo porque la infraestructura no está acorde con los tiempos ni con las necesidades de la población.
-
Políticahace 1 día
Las mafias comienzan a utilizar la vacuna
-
Políticahace 1 día
Esta Constitución es un programa político neoliberal
-
Políticahace 1 día
Sustentan denuncia penal contra Alberto Fujimori
-
Actualidadhace 1 día
Dan último adiós a joven arrojado desde puente
-
Variedadeshace 1 día
“AdaptArte al 2020” es la obra teatral de las mejores historias de pandemia
-
Deporteshace 1 día
Alianza en espera
-
Salud y Estilo de vidahace 1 día
Consejos para cuidar y mantener sanos los oídos
-
Economíahace 1 día
Presentarán cartera de Obras por Impuestos