
Tras la VI Asamblea Nacional de Delegados de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), su secretario general, Luis Villanueva Carbajal, hace un recuento sobre el panorama político y las demandas de los trabajadores a los políticos de turno.
—Los trabajadores respaldan el gobierno de Pedro Castillo, pero se movilizaron para protestar por el incumplimiento de la Agenda 19. ¿Lo considera una contradicción?
—Se puede respaldar un gobierno y a la vez exigirle el cumplimiento de sus promesas; lo que no podemos hacer es apoyar una vacancia y dejar el gobierno en manos de los fascistas peruanos con respaldo de fascistas internacionales. La movilización convocada por la CGTP el 24 de febrero fue apoyada por sus bases, por el cumplimiento de la Agenda 19. Por ejemplo, fortalecer la Sunafil, aumentar los salarios y pensiones y prohibir la tercerización laboral, solo por mencionar tres puntos de la Agenda, importan a construcción civil. Se debe instalar la Mesa Técnica para abordar la Agenda Laboral presentada por la CGTP.
—¿Hay una agenda aparte de la Agenda 19?
—El daño de una política explotadora de las últimas décadas plantea muchos retos y demandas, como la nueva Constitución y la eliminación de los contratos-ley; la lucha contra la delincuencia común, la extorsión y el sicariato que afecta a todos; encarar la agenda neoliberal de la CONFIEP que el presidente Vizcarra consintió; combatir la corrupción; reformar el sistema de pensiones para mejorar la ONP y erradicar la usura de las AFP. Son algunas de las demandas acumuladas durante décadas de explotación. Plantear una agenda popular requiere que el presidente Pedro Castillo asuma un liderazgo convocante con las fuerzas sociales y políticas que lo llevaron al gobierno.
—¿A esas conclusiones llegaron los obreros de la construcción en su reciente asamblea?
—Es el sentir de los obreros de construcción y acuerdos de la Asamblea Nacional de Delegados, que como organización sindical formal convocamos cada seis meses de manera ordinaria. Esta vez, el 25 de febrero, con la asistencia de más de 200 delegados de sindicatos afiliados en todo el Perú, acordamos defender la gobernabilidad y la democracia ante los intentos golpistas de una parte del Congreso y sus aliados políticos de ultraderecha, que defienden los intereses de poderosos grupos económicos oligárquicos y del capital trasnacional, con la tutela de los fascistas españoles de Vox, del escribidor Mario Vargas Llosa, fujimoristas, entre otros. Ellos protestan contra el Ejecutivo, pero no se sonrojan al defender a la excandidata Fujimori procesada por corrupción junto a una treintena de fujimoristas, para quienes la Fiscalía de la Nación exige, en conjunto, más de 800 años de cárcel. Los trabajadores estamos contra el obstruccionismo político.
—Si el Gobierno de Castillo es mejor que los anteriores, ¿podría mencionar algunos avances?
—Se ha entablado mesa de diálogo sin muertos durante el conflicto minero de Las Bambas. La inversión privada creció 35% y la inversión pública, 38%. Se redujo el déficit fiscal de 8.9% a 2.8%. Por primera vez en 40 años, el Presupuesto Nacional aumentó. Se ha cobrado a dos mineras más de S/ 5,500 millones. Se ha aprobado la ley para la atención universal del cáncer. Se ratificó el convenio 190 contra la violencia y acoso en el ambiente laboral. El crecimiento del Perú en 2021 fue de 13%, el más alto de toda la región, pero hace falta que ese crecimiento llegue a las personas de a pie. Hay más, pero esto creo que grafica algo de lo que se ha avanzado. Con otro gobierno habrían muertos en protesta, condonación de deudas a transnacionales y ninguna esperanza de cambio.
—Este gobierno pedirá la confianza al gabinete ministerial dentro de poco. ¿Qué opina de este gabinete, es un gabinete que genera confianza?
—En construcción civil no nos dejamos llevar por palabras, sino por hechos. Esperamos que se brinde la confianza al gabinete ministerial, en aras de la democracia y gobernabilidad, y se trabaje en beneficio del país. Por lo pronto, tenemos algunas demandas al gabinete. Existe más de 2,200 proyectos de inversión pública sin ejecutarse con un presupuesto superior a los S/ 7,800 millones, todo ello en manos de los ministerios peruanos y la PCM. El gabinete ministerial debe ejecutar ese presupuesto. El 24 de febrero, la FTCCP junto con Capeco y Conafovicer realizamos el foro “De la reactivación a la modernización del sector construcción”, donde disertamos sobre formalización, reactivación económica e investigación, entre otros temas, y brindamos algunas ideas para ser un país competitivo, lo que requiere la infraestructura necesaria. El Perú necesita menos ruido político y más gobierno.