Especial
El indulto como oferta en la campaña electoral 2021

Augusto Lostaunau Moscol
El último fin de semana (17 de enero de 2021), la campaña electoral subió la temperatura y se calentó hasta convertirse en una nueva pandemia. La candidata presidencial Keiko Sofía Fujimori Higuchi, de Fuerza Popular, indicó -en un programa de televisión nacional- que, de ser electa presidenta del Perú en las elecciones generales del próximo 11 de abril de 2021, indultará a su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien se encuentra cumpliendo una condena privativa de la libertad por delitos cometidos durante la década de 1990.
Inmediatamente, la temperatura se elevó y empezaron los comentarios a favor y en contra; las opiniones a favor y en contra; los análisis a favor y en contra. El país se dividió. No cabe duda de que el anuncio ha determinado que algunos sectores que se identifican con los actos realizados durante la dictadura fujimorista dejen la comodidad y se lancen otra vez al ruedo político electoral. También están aquellos que opinan en función de una posible estrategia de Keiko Fujimori por empezar a sanar las heridas internas que mantiene con su hermano Kenji y sus seguidores, quienes jugaron un rol muy importante en el frustrado indulto de la Navidad de 2017 y que significó la salida del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (marzo de 2018), luego de comprobarse que el indulto fue producto de un negociado por debajo de la mesa entre un sector de Fuerza Popular y el partido PPK para mantener a Kuczynski en el poder. Ese intento de indulto fue el detonante de un periodo de inestabilidad política que nos ha llevado a tener 4 presidentes en 5 años (bueno, hasta ahora).
Pero, la oferta electoral de indultar a su padre, también se puede leer como la aceptación de los delitos cometidos por el exdictador. Hasta hace un poco tiempo atrás, los fujimoristas se caracterizaron por desmentir la participación de don Alberto en los hechos delictuosos. Sostenía, y repetían, que el único culpable era el asesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien aprovechó de la amistad y la confianza brindada por un buen hombre sentado en la Casa de Pizarro.
Esa defensa llevó al propio sentenciado a gritar desaforadamente “Soy Inocente”, durante las audiencias. Grito que ha quedado grabado en la memoria popular como una forma bastante irónica de defensa judicial y una especie de burla a la verdad histórica.
Y, como anotamos, la promesa de indulto es prácticamente una aceptación de la participación directa y consciente de Alberto Fujimori en los delitos sentenciados por el Poder Judicial Peruano y confirmados a nivel internacional. Se acabó el negacionismo, ahora es mejor buscar una solución política a los años de cárcel producto de la sentencia firme que pesa sobre el convicto.
El fiscal español Manuel Carlos Jiménez Alarcón sostiene que:
“Con el perdón obtenido por el indulto, el reo extingue su responsabilidad penal total o parcialmente, luego lo que se perdona no es el delito cometido sino la pena en todo o en parte, distinción esta fundamental para distinguir al indulto de la amnistía (que siendo igualmente un derecho de gracia implica una vez concedida, la inexistencia de algo antijurídico o prohibido por la Ley, esto es, la inexistencia del ilícito o delito), por tanto la consecuencia lógica de lo que acabamos de decir es que mediante el indulto no se cancelan los antecedentes penales del reo que se ha beneficiado del mismo a diferencia de lo que ocurre con la amnistía que cancela los antecedentes y además restituye al amnistiado en todos los derechos de que gozaba en el momento en que fue condenado”.
La precisión que nos brinda el magistrado hispánico Jiménez Alarcón es doblemente importante. Por un lado, nos indica que el indulto es una figura legal que, al ser otorgada, el reo ve extinguir en todo o en parte la sentencia penal que se encuentra purgando. Aunque, el indulto no significa que los delitos cometidos desaparezcan legalmente. Por más que la señora Keiko Fujimori -de ganar las elecciones 2021- indulte a su padre preso, los delitos seguirán existiendo y sobre los mismos podremos investigar y escribir miles de artículos y libros. Finalmente, la verdad histórica siempre se ha impuesto sobre la verdad judicial.
Por otro lado, de alguna u otra forma, la desesperación de los fujimoristas es equiparable a la desesperación de la desaparecida organización política Sendero Luminoso, quienes se agruparon en diferentes movimientos y colectivos con la idea de inscribir un partido político en el Jurado Nacional de Elecciones, buscando lograr presencia en el Congreso de la República para promover una amnistía a favor de la cúpula de su organización que actualmente cumple cadena perpetua por los delitos cometidos durante un poco más de una década de violencia política que azotó al país. Pero, en caso de la amnistía -y siguiendo lo expuesto por el fiscal Manuel Carlos Jiménez- no sólo se cancela la pena, también el delito, por ende, los amnistiados, recuperan todos sus derechos. No olvidemos que, durante la década de 1930, el Partido Aprista Peruano cometió una serie de asesinatos (incluyendo el magnicidio del presidente Luis M. Sánchez Cerro) y atentados terroristas, siendo muchos militantes encarcelados, aunque durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, lograron indultar a todos sus presos. Es decir, el proyecto político que actualmente siguen las organizaciones a favor de la amnistía de la cúpula del desaparecido Sendero Luminoso, ha sido planificado a partir del estudio del caso del Partido Aprista Peruano.
Además, el fiscal Jiménez Alarcón señala que:
“El indulto no debe de concederse sino con pleno conocimiento de los hechos y de todas sus circunstancias, y después de un estudio detenido sobre las consecuencias que haya de producir, bajo el aspecto de la justicia, de la equidad o de la conveniencia social. Por esto se prohíben en absoluto y se declara la nulidad de los indultos que se concedan en términos generales y sin determinar la pena que se remite. Los indultos de este modo concedidos llevarán en sí mismos la prueba más incontrovertible de la ligereza o de la irreflexión con que han sido otorgados”.
Mejor dicho, de producirse un indulto al preso Alberto Fujimori, la supuesta presidenta Keiko Fujimori tendrá, necesariamente, que reconocer los delitos cometidos y por los cuales fue juzgado y sentenciado el reo beneficiario del indulto. De esta forma, el discurso fujimorista sobre la sola culpabilidad de Vladimiro Montesinos y de un aprovechamiento sobre un ingenuo don Alberto ya no podrá ser utilizado nunca más. El fujimorismo tendría que aceptar que don Alberto ordenó los actos de Barrios Altos, La Cantuta y los casos de corrupción. Mejor dicho, el indulto de Keiko será la sentencia histórica de don Alberto, del fujimorismo y la aceptación de la verdad histórica.
¿Estarán de acuerdo Hiro, Sachi y Kenji que, por la ambición de la hermana mayor por llegar a la presidencia de la república, la sentencia judicial actual sobre don Alberto, se convierta en una sentencia histórica sobre los Fujimori? Ya imagino a muchos actuales fujimoristas argumentando que “yo no sabía lo que sucedía en las esferas más altas del gobierno”.
Y, como sentencia el magistrado Manuel Carlos Jiménez:
“Por el indulto vuelve el delincuente a adquirir los siempre importantes derechos de que le había privado justamente la sentencia. Esta sola indicación es suficiente para demostrar cuán necesario es alejar hasta la sombra de la duda sobre los efectos que ha de producir la gracia que se otorgue”.
Un indulto es una gracia presidencial que se concede luego de estudiar, analizar e interpretar todas las posibles repercusiones de su aplicación. Un indulto no puede ser una promesa electoral. De cumplirse originará graves problemas en la gobernabilidad del país; de no cumplirse, originará graves problemas en la gobernabilidad del país. En ambas posibilidades, el Perú está en juego. La desesperación y la inmadurez irracional siempre ponen en riesgo a la sociedad peruana en su conjunto. Pero, frente a la desesperación y la irracionalidad de una candidata a la presidencia, se debe imponer el pensamiento crítico.
—
Augusto Lostaunau Moscol nació en La Victoria (1969). Historiador graduado en la UNFV. Magister en Administración (UAI). Docente universitario.
Especial
¿Cómo la pandemia está afectando a pacientes que requieren un trasplante de órgano?

De acuerdo a cifras de EsSalud, en el Perú hay 7 mil personas en la lista de espera por un trasplante de órganos. Esta demanda es muy difícil de cumplir en una nación en la que apenas dos de cada millón de habitantes está registrado como donante de órganos. Las posibilidades se reducen todavía más en medio de una pandemia, en la que el sistema de salud del país prácticamente ha colapsado debido al rápido avance del coronavirus.
“Las listas de donación continúan igual a etapas anteriores al coronavirus. Sin embargo, ahora todos los protocolos están agregando la prueba molecular de detección del virus a los donantes. Esta pandemia definitivamente ha cambiado las cosas en la oferta, pero no en la demanda de donantes. La situación continúa siendo crítica”, advierte el Dr. Julio Valdivia, director de la carrera de Bioingeniería de UTEC.
Debido a ello, el personal médico debe tener mayores cuidados para detectar el virus en un potencial donante y también evaluar el riesgo y beneficio en el paciente a recibir el órgano, ya que este estará inmunosuprimido -como parte del proceso normal para recibir un órgano- e introducir una infección a su organismo podría ser mortal.
TECNOLOGÍA Y MEDICINA SE UNEN
Afortunadamente, hoy existe una tecnología capaz de aliviar esta situación: la impresión de tejidos. El Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 27 de febrero, es una ocasión ideal para recalcar cómo la tecnología se puede aplicar a las ciencias de la salud para resolver problemas tan complejos como este en un futuro cercano.
Si bien la impresión de órganos aún está lejos de poder ser utilizada como una respuesta a la demanda mundial de donantes, órganos impresos como riñones e hígados ya son utilizados para pruebas toxicológicas de fármacos o para analizar determinadas funciones específicas de mejor manera que en un modelo animal de investigación.
“En cambio, la impresión de tejidos menos complejos como córneas, tráqueas, piel, cartílago o hueso sí es una gran estrategia -que ha obtenido una respuesta positiva- que ya se está usando en varias partes del mundo. Todavía es costosa, especialmente por la infraestructura requerida, pero es muy prometedora”, afirma el especialista.
En el Perú, la única institución que hoy cuenta con una impresora 3D de tejidos es UTEC. El Departamento de Bioingeniería y el Centro de Investigación en Bioingeniería (BIO) tienen como línea de investigación fundamental la ingeniería de tejidos. En esa línea, sus proyectos están enfocados en la generación de piel, cartílago y hueso para ayudar a generar tejidos que puedan ser donados a pacientes con enfermedades que hayan causado la pérdida de estructuras importantes en articulaciones, huesos, o piel.
“En UTEC, buscamos generar nuevos biomateriales. El número de pacientes que se verían beneficiados con esta tecnología es muy grande, ya que involucraría todas las unidades de quemados, pacientes con enfermedades degenerativas de las articulaciones como la artritis reumatoide, pacientes que en accidentes o por enfermedad perdieron partes óseas o de cartílago. La tecnología tendría también aplicaciones en la medicina reconstructiva y estética”, finaliza el Dr. Valdivia.
Especial
Salud mental en tiempos de pandemia

En el Perú, cada 2 horas un niño o niña es abusada sexualmente. En el 2020 los feminicidios llegaron a 132 y los suicidios a 400, de los cuales 70 son menores de 18 años. Lo lamentable es que de cada 10 personas que necesitan atención especializada en salud mental solo dos logran acceso. La cuarentena y régimen de aislamiento por la emergencia tienen efectos lesivos en los niños, adolescentes, en el rendimiento escolar, socialización y su desenvolvimiento emocional.
El debilitamiento de las relaciones sociales entre los niños, adolescentes y los adultos, han ocasionado efectos psicológicos adversos en el núcleo familiar. Millones de hogares en Lima tienen viviendas en hacinamiento, sin servicios básicos, enfrentando el desempleo, e incluso conviven en violencia. Este último, desatando abuso sexual o feminicidios. Del mismo modo, la depresión, los síndromes ansiosos, el estrés, así como el “duelo retenido” por la muerte de 90 mil peruanos, son un iceberg que nos alerta del tamaño inmenso de las disfunciones del mundo afectivo, social y conductual. En cuanto a las personas viviendo con otras enfermedades como las esquizofrenias, psicosis y adicciones, han visto agravada su situación. Es por ello que, Juntos por el Perú (JP) considera imprescindible constituir hogares protegidos para personas con trastorno de salud mental. Nadie merece padecer abandono social.
Más Centros de Salud Mental Comunitarios-CSMC. JP propone un CSMC por cada distrito del país. Actualmente hay 155 CSMC, de un total de 1874 distritos. Los CSMC son espacios de recuperación, recreación, soporte y desarrollo de habilidades para una vida potenciada en sentimientos, emociones positivas, actitudes favorables y comportamientos saludables de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Para extender los CSMC se requiere aliarnos a los municipios locales para proveer de infraestructura y financiamiento en profesionales y agentes comunitarios. El equipo profesional de la salud mental necesita no solo de psiquiatras y neurólogos, sino de psicólogos, sociólogos, antropólogos, trabajadoras sociales, educadores y agentes comunitarios para ser un equipo potente, interdisciplinario que implemente programas de desarrollo de habilidades sociales, toma de decisiones, resolución de conflictos, comunicación eficaz.
Mayor presupuesto para salud mental. La salud mental es un derecho fundamental y como tal requiere financiamiento público suficiente. 551 millones de soles de asignación para el 2021 no resuelven la demanda real, pues de cada 10 personas con necesidad de atención solo dos logran acceder a ella. Esa brecha debemos revertir constituyendo un fondo de financiamiento generado por un impuesto a los tragamonedas, centros de espectáculos, loterías y empresas del rubro de bebidas alcohólicas.
Modificación de la Ley N° 30947. Los psicólogos especializados en el diagnóstico de la salud mental deben ser reconocidos como tal, urge modificatoria a la Ley N° 30947 que los excluye de diagnosticar. Un psicólogo por colegio no es suficiente. Es crucial tener como mínimo tres psicólogos para que puedan atender inicial, primaria y secundaria.
Se tiene la Ley de Salud mental N° 30947 que declara de necesidad e interés nacional priorizar como política de estado el fortalecimiento y desarrollo de los servicios de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud mental de fecha 10 de febrero 2021, sin embargo, de los 10 mil 538 millones de soles de presupuesto 2021 en el Ministerio de salud, solo 555 millones es decir el 0.52% están dirigidos a la Salud mental. Eso es un saludo a la bandera.
Tener óptima salud mental significa haber desarrollado habilidades, actitudes y comportamientos sanos, estables. Capacidad de decidir en situaciones difíciles, gestionar sus emociones e inteligencia para el autocuidado personal, interpersonal y social. Fortaleza para afrontar situaciones de estrés y desarrollar su proyecto y plan de vida para alcanzar la plenitud.
Soy psicólogo, he vivido esta realidad de precariedad y necesidad nacional, he integrado un comando de lucha contra la Covid-19, y asumimos el compromiso de convertir la salud mental en derecho fundamental. Salud Mental para expandir nuestras capacidades, afirmar nuestra identidad y derechos transformándonos en personas capaces de reír, llorar, sobreponernos y luchar por una vida productiva con felicidad.
#JuntosPorLaSaludMental
Especial
Alfredo Torero y la lingüística

JOSÉ LUIS AYALA
Uno de los peruanos emblemáticos del siglo XX en el Perú, es sin duda Alfredo Augusto Torero Fernández de Córdova. Nació en Huacho el 10 de setiembre de 1930 y falleció el 19 de junio de 2004 en Valencia (España). Antropólogo y lingüista, es fundador de la Lingüística Andina por su artículo “Los dialectos quechuas”, publicado en 1964. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad París IV. (La Sorbona, 1963-1965). Obtuvo el título de licenciado en Letras (1963) y luego de Doctor en Lingüística con la tesis “El puquina, tercera lengua general del Perú”. Trabajó como corresponsal de la Agencia France Press en Lima y París.
A su regreso al Perú, se incorporó a la docencia universitaria trabajando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Agraria de la Molina. Mientras dictaba clases se dio tiempo para investigar idiomas que desaparecieron hace muchos años. Sin embargo, utilizó el método de la glotocronología para demostrar el parentesco de varias las lenguas originarias. No se trata solo de un investigador social que tenga una vasta producción, sino puntualmente referida a temas que no fueron antes tratados con adecuados instrumentos de análisis.
Con razón Gustavo Solís Fonseca dice: “La producción científica de Alfredo Torero no es realmente vasta, pero sí profunda y significativa para el conocimiento de nuestra realidad de lenguas, así como para el conocimiento de la formación histórica de la sociedad peruana. Torero no se preocupó por escribir libros; lo que él hacía con obsesión era investigar y luego dar a conocer mediante artículos los logros alcanzados. Todos sus artículos tienen seriedad y profundidad que inspiran respeto y confianza. Pues son sólidos en todos los aspectos. Torero ha publicado sólo tres libros. “El quechua y la historia social andina” (1974) y uno último que es un trabajo que recoge prácticamente toda su producción: ‘Idiomas de los Andes. Lingüística e historia”. (2002)
Antes que criterios cuantitativos (número de artículos y libros publicados), la producción científica de A. Torero, debe ser evaluada en términos cualitativos. La temática básica de su trabajo gira en torno a Lingüística e Historia, correlato que usa varias veces para llamar la atención sobre el sentido de sus aproximación científica”. 1
La glotocronología es un método de investigación académica cuyas conclusiones no siempre pueden ser precisas. Se trata del uso de un análisis dialéctico o técnica especial, para separar adecuadamente en el tiempo a dos lenguas que guardan un evidente parentesco. Teniendo en cuenta que cada mil años todas lenguas cambian, hay palabras básicas del vocabulario que son sustituidas por otras por razones sociales, políticas y económicas.
En opinión de Gustavo Solís Fonseca: “Torero puede ser considerado con justa razón como el fundador de la moderna Lingüística Andina; y de la Historia Lingüística Andina, disciplina que está en proceso de constitución con una metodología interdisciplinaria que apunta al tratamiento de corrección de un objeto doble de ciencia, del cual Toreo es fundador en nuestro medio, pues hace que la Lingüística y la Historia (Etnohistoria, si se quiere) sirvan para develar un tipo de realidad en el que lengua es un instrumento de ‘análisis de la experiencia’ de los seres humanos. Experiencia en este caso no es otra cosa que la historia humana específica de quienes hablan una lengua determinada. En contexto como el del Perú, la confluencia milenaria de vivencias culturales múltiples en la geografía y en el tiempo, una perspectiva como la de Torero se justifica plenamente por sus logros ampliamente demostrados, y validados desde otras disciplinas, como la arqueología, por decir lo menos. Es obvio que en esta perspectiva también la lingüística se beneficia cuando tiene que dar cuenta del hecho aparentemente simple de la diversidad de lenguas en determinados espacios”. 2
Y ahora permítasenos un testimonio: En 1969 viajé a París para gozar de una beca en el Instituto Internacional para el Desarrollo Armonizado, cuyo director era Paulo Freire. En Lima busqué a Ernesto More para que me recomendara a una persona que me ayudara a situarme. La carta estaba dirigida a Desireé Lieven. Fui a buscarla a su departamento de la rue de Beaux Arts en el Barrio Latino. Leyó la carta y dijo: “Primero vino un Carnero (Germán), luego un Torero (Alfredo), enseguida un Sirena (Pedro), hasta que se presentó un Naranjo (Reynaldo). Menos mal que te apellidas como el cronista. ¿Qué les pasa a los peruanos?”
Desirée Lieven tenía un gran fervor por Alfredo Torero. Durante todo el tiempo que vivió en París la visitaba acompañado de Julio Ramón Ribeyro. Una vez le pregunté por Torero. Desirée respondió: “Es una persona dulce, inteligente y a la vez sencilla. Uno de los pocos peruanos que no se jacta de saber lo que ha investigado. Conoce el Perú como pocas personas debido a sus lecturas y viajes. Hay que esperar mucho de él”.
1.-Alfredo Torero. Cuestiones de Lingüística e Historia andinas. Compilación Tomo I. Editor: Dr. Filomeno Zubieta Núñez. Gráfica imagen. Pág. 1. Huacho. 2011.
2.-Alfredo Torero. Cuestiones de Lingüística e Historia andinas. Compilación Tomo I. Editor: Dr. Filomeno Zubieta Núñez. Gráfica imagen. Pág. 2. Huacho. 2011.
-
Políticahace 1 día
Las mafias comienzan a utilizar la vacuna
-
Políticahace 1 día
Esta Constitución es un programa político neoliberal
-
Políticahace 1 día
Sustentan denuncia penal contra Alberto Fujimori
-
Actualidadhace 1 día
Dan último adiós a joven arrojado desde puente
-
Políticahace 2 días
Salud mental en tiempos de pandemia
-
Políticahace 2 días
Estamos en últimas negociaciones para asegurar vacunas
-
Variedadeshace 1 día
“AdaptArte al 2020” es la obra teatral de las mejores historias de pandemia
-
Deporteshace 1 día
Alianza en espera