
RAMIRO ANGULO MACHIAVELLO
Tal y como lo anunció el premier César Villanueva la progresiva reactivación de la economía será fundamental para que servicios básicos como la educación y la salud que brinda el Estado empiecen a mejorar.
Sin embargo, para que esto suceda, es preciso que se apliquen las políticas que anunció el último miércoles el ministro de Economía, David Tuesta, pero, que también se tomen medidas concretas para que la recaudación aumente a partir del cobro de más impuestos a las más grandes empresas del país.
En conversación con el Diario UNO, el economista Raúl Mauro, coincidió con Tuesta al señalar que el gasto de inversión pública como el que se hace en los grandes proyectos y construcciones debe aumentar y que los gastos corrientes superfluos que se hacen en asesorías y consultorías millonarias deben disminuir.
Pero consideró que el gobierno debería recaudar más dinero de las 50 más grandes empresas del país. Al respecto, el especialista explicó que en los últimos años la recaudación que se hace de esas compañías ha disminuido muy fuertemente y que lo que estos han dejado de pagar no ha compensado la cantidad de dinero que han tributado los más pequeños contribuyentes que están en la base tributaria.
Debido a esto, consideró que para que el presupuesto del Estado aumente y los servicios básicos que este brinda mejoren, es necesario que suba el impuesto selectivo, que pagan los más pudientes por bienes que no son de primera necesidad, y el impuesto a la renta que es pagado por las más grandes empresas del país.
“Cuando tú analizas el impuesto a la renta puedes notar que todo lo que se ha recaudado de los primeros 50 contribuyentes ha disminuido muy fuertemente en los último años (…) lo que se ha dejado de recaudar dentro de las empresas megas no compensa lo que se ha recaudado más abajo. Es decir, lo que se ha dejado de recaudar con ellos es tan fuerte que no ha podido ser compensado con lo que se ha querido recaudar más con los que están en la base tributaria”, dijo el especialista.
Tras esto considero que el país está en un problema “serio” porque “los principales contribuyentes a través de muchas fórmulas han dejado de pagar sistemáticamente impuestos y eso ha perjudicado la economía nacional”.

ECONOMÍA ES URGENTE
El último miércoles a las 7 de la mañana se realizó la primera reunión del Consejo de Ministros luego de la cual el premier César Villanueva ofreció una conferencia de prensa con los titulares de Economía, David Tuesta y el del ministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio.
En esta, Villanueva informó que cada uno de los ministros expuso la situación de sus carteras y destacó la exposición de Tuesta quien será el encargado de trabajar un tema que calificó de “urgente” y que será prioritario durante su gestión.
“La situación económica la va a describir con mayor profundidad nuestro ministro, sin embargo, es una situación que no es de las mejores, pero, que tampoco es dramática, tenemos la confianza de trabajar y mejorar esta situación en equipo, trabajando con todos los ministros para empujar el carro, todos en la misma dirección porque vamos a invertir, vamos a descentralizar la inversión”, aseguró el Premier.
En la conferencia de prensa Tuesta informó que los gastos corrientes superfluos en planillas, asesorías y consultorías correspondientes al rubro de contrataciones se multiplicó de 5 mil millones de soles a 10 mil millones en 10 años y que estos deberían destinarse a la inversión pública.
“Queremos identificar y generar una reducción para que vayan a inversión pública. Vamos a hacer un seguimiento puntual de cada sector, de como trabajan para generar reducción de gastos superfluos que no generan valor agregado real de productividad al país, los sectores no solo deben ver sus metas de ejecución sino cómo son eficientes”, dijo Tuesta
En cuanto al tema de la recaudación, el flamante titular de Economía manifestó que el país ha perdido casi tres puntos en una década mientras que en otros países de la región sucedió lo contrario y su nivel de presión tributaria aumentó.
“Hemos reducido impuestos y eso es popular. Hay que enfocarnos en el crecimiento ya que eso es lo que da prosperidad y saca a los peruanos de la pobreza. No es un ajuste fiscal sino que se afine la política fiscal. Es una recomposición del gasto”, precisó el economista.
Respecto al tema de la recaudación, Mauro advirtió que la política de reducir el impuesto a la renta para reactivar la economía que fue aplicada por el exministro de economía Alonso Segura antes del año 2014 no funcionó y que lo único que eso logró fue permitirle hacer “caja” a las grandes empresas antes de incentivar una mayor inversión y producción.
“Todos este sistema que se implementó desde el 2014, PPK no lo revirtió y continuó haciendo mella en la recaudación tributaria, entonces, la recaudación tributaria no ha decrecido, porque, no ha aumentado la informalidad, ésta ha decrecido porque los 50 mega contribuyentes han dejado de pagar -legalmente- impuestos”, refirió el economista.

GRAN DESAFÍO
Para Mauro será un desafío que el Ejecutivo a través del MEF logre hacer que las más grandes empresas del país paguen más impuestos, pero, indicó que en las negociaciones que habrá con los representantes del sector empresarial se podría hacer uso de la última ley que reemplazó al decreto 003 y que facilita las inversiones que hará el empresariado.
“Una con otra, para mí la propuesta debería ser esa, a ellos se les ha aprobado ese proyecto que les facilita continuar con las inversiones públicas y los proyectos que están comprometidos con el Estado, pero, ya ustedes tienen que cumplir con el régimen tributario que han tenido por lo menos desde antes del 2014”, sugirió Mauro.
URGENTE
En esta línea, el también especialista en presupuesto público consideró que con la aplicación de las políticas en mención podría progresivamente mejorarse la calidad de vida de los peruanos debido a que el presupuesto general de la República será mayor.
“Con una mejor recaudación obviamente vas a poder financiar mejor el presupuesto porque ahorita se está financiando básicamente con deuda y eso compromete el bienestar no solo de esta generación sino también la del futuro porque luego se tendrá que pagar los impuestos que son necesarios para recaudar.Pero, si esto lo va a tener que hacer la gente en vez de los que tienen el capital tendremos problemas de mayor deterioro del gasto público social”, dijo..
POLÍTICA CRIMINAL
“Hemos seguido por incentivar el crecimiento vía impuestos cuando el efecto multiplicador viene por inversión y apoyo a la inversión pública. La inversión pública se viene reduciendo al mismo ritmo de la presión tributaria, una cuestión que para un país en vía de desarrollo es un crimen. Tenemos que generar espacios fiscales a partir de una reestructuración rápida de los gastos del Estado”, manifestó Tuesta el último miércoles.