Especial
Desideologización de partidos políticos

JOSÉ LUIS AYALA
Una característica marcada es que los partidos y agrupaciones políticas, carecen de una definida ideología política. Ese hecho se debe a tres factores: Desconocimiento de la realidad nacional y temor a conocer la dolorosa verdad. Desfase entre la lectura y necesidad de estructurar un manifiesto destinado a un ineludible cambio social. Necesidad de un pacto con el sistema para no ser denominado, como entidad enemiga de la democracia y la libertad. A ese hecho se ha venido a llamar terruqueo, populismo, demagogia.
¿Qué es una ideología política? Según Rodrigo Borja en Enciclopedia Política, se trata de “Un sistema de ideas, creencias y valores filosófico-políticos sobre el fenómeno humano y el fenómeno social”. En otras palabras, viene a ser cómo es y cómo debería ser el sistema en el que vivimos. Teniendo en cuenta además los valores políticos en relación a la realidad social. Los partidos y agrupaciones políticas deberían leer la realidad nacional para transformarla y acabar de una vez por todas las desigualdades, abismos sociales, pobreza como inseguridad.
¿Qué es la política? Medardo García-Paico en el libro con ese nombre dice: “¿Cómo podemos definir de la manera más precisa y breve la política? La mejor manera es apoyándose en la concatenación de las dialécticas que los presupuestos (la relación del mando y de la obediencia, la relación de lo privado y de lo público, la relación de amigo y enemigo) ponen en juego. La política es una actividad social que se propone asegurar, apoyándose en la fuerza, generalmente fundada en el derecho, la seguridad exterior y la concordancia interior de una unidad política particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad, de la divergencia de opiniones e intereses.
La política es una actividad al servicio de la colectividad y también de la persona, es decir que, como la sociedad no es Dios ni es el paraíso tampoco, la política es un fin último de las aspiraciones humanas. Sobre este punto, la política no goza de ningún privilegio con respecto a otras actividades que sean religiosas, artísticas, económicas, morales y científicas”. 1
El anafabetismo ideológico, orfandad política como ignorancia filosófica es realmente lamentable. Los candidatos no han mencionado a Sócrates que fue “filósofo idealista de la Grecia antigua, adversario del materialismo, de las ciencias naturales y ateísmo. El círculo aristocrático agrupado alrededor de Sócrates era el centro de la lucha ideológica y política contra la democracia de Atenas. Formaban parte de ese círculo. Platón, Critias (quien después de la derrota de la democracia encabezó a los treinta tiranos de Atenas), los traidores Alcibíades y Jenofonte. Poco después de la victoria de la reacción, fue restaurado el poder democrático y Sócrates condenado a muerte por su actividad antipopular. Sócrates no dejó ninguna obra escrita, pero su doctrina se había difundido ampliamente y llegó hasta nosotros gracias a los escritos de Platón, Jenofonte y Aristófanes. Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. ‘Sólo sé que no sé nada’, repetía Sócrates”. 2
No se ha mencionado textos como: Política de Aristóteles (344 a. C.), El príncipe, Nicolás Maquiavelo (1532), El contrato social, Jean-Jacques Rousseau (1762), Perú problema y posibilidad, Jorge Basadre (1931). La democracia en América, Alexis de Tocqueville (1835). La política como vocación, Max Weber (1919). Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano (1971). Imperialismo y marginalidad en América Latina, Aníbal Quijano (1977). Sin embargo, Yonny Lescano y Verónica Mendoza han demostrado tener una adecuada formación política.
En discursos y entrevistas a líderes políticos no mencionan a Simón Bolívar, Bernardo Monteagudo, Juan Bustamante “El viajero”, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas, Augusto Salazar Bondy, Ella Dumbar Temple, Edmundo Guillén Guillén, María Rostwrowski, María Reiche, Alfredo Torero, María Elena Moyano. Sobre todo “El mito del desarrollo” de Oswaldo de Rivero, menos “Historia de la corrupción en el Perú” de Alfonso W. Quiroz. Tampoco existen el Inca Garcilaso de la Vega, Fernando Túpac Amaru Bastidas ni Juan Bautista Túpac Amaru Monxarras.
La defectuosa legislación electoral en referencia a la participación de partidos y agrupaciones, crea un enorme vacío y distancia entre la realidad nacional y el ejercicio de la política criolla. No hay obligación de presentar un análisis de la realidad nacional y menos un proyecto histórico. El plan de gobierno, es un listado incoherente de acciones que nunca se realizan. Lo peor es que ninguna entidad supervisa si quien ha ganado las elecciones, cumple con realizar las propuestas que presenta a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, donde nadie lee ni le interesa el destino del Perú. ¿Qué clase de “políticos” gobernarán el Perú? La respuesta es obvia.
1.- Medardo García-Paico. ¿Qué es la política? Editorial Arkabas. Pág. 229. 2011. Lima.
2.- Diccionario filosófico abreviado. Págs. Editora Paidos. 474-475. 1959. Barcelona.
Especial
Peruanos unidos: elecciones presidenciales: frente a frente: “democracia vs autocracia”

JAIME ZELADA
CONSTITUCIONALISTA
Los principios de la Ciencia Política, tales como: objetividad, racionalidad, universalidad, generalidad, verificación; deben respetarse. Precisamente, la objetividad muestra que en las elecciones del domingo 11 de abril del 2021, la postulación de los 16 candidatos presidenciales; se reducen al enfrentamiento de 2 sistemas: la Democracia y la Autocracia. Realizadas las votaciones y efectuados los escrutinios, su resultado es reflejo oportuno de la voluntad de los electores. En efecto, el gran vencedor de esta jornada electoral es la Democracia, concentrada en la persona de un docente peruano, el profesor: Pedro Castillo Terrones; de esta manera los peruanos y peruanas, se decidieron por el sistema de vida, que nos permite vivir en libertad y dentro de los alcances de la ética y los valores, de la honradez y la decencia. La Autocracia, encarnada en los políticos y partidos tradicionales han sido derrotados y esta derrota significa la derrota del autoritarismo y el totalitarismo; constituye derrota indiscutible del terrorismo de Estado y “derrota de los gánsteres de la política peruana”. Este resultado reivindica a la política, como disciplina del conocimiento que, configura al hombre de Estado y excluye al gobernante delincuente que hizo durante estos últimos 30 años, de la mentira, engaño, intriga, confabulación, traición, bajeza moral, miseria ética; una forma de gobierno, llevando al Perú a la catástrofe y el abismo social en el que hoy nos encontramos. Sin embargo, el triunfo de la Democracia, debemos consolidarlo en la segunda vuelta electoral y para ello invocamos a todas las peruanas y peruanos, a los emprendedores, trabajadores, estudiantes, profesionales, a las amas de casa, a la afición deportiva nacional (mente sana en cuerpo sano), a ponerse de pie y levantar las banderas de un servicio eficiente en: seguridad, educación (investigación científica, innovaciones tecnológicas, ciencia e invención) salud, infraestructura, en fin, a trabajar juntos, en busca del Sueño Peruano. Apreciados compatriotas, con emoción cívica y cariño entrañable por nuestra Patria, formulamos este llamado con respeto escrupuloso a la Teoría del Consenso y dejando a cada uno de ustedes, la decisión que obedezca a la fuerza de su voluntad, con la exigencia de la mayor lucidez, tome la decisión que le corresponda, porque si algo debe distinguirnos es el respeto a la libertad de pensamiento y de opinión, que en calidad de derecho fundamental debemos acatar. Ello significa intensificar la crítica, pero también la autocrítica dentro de un ámbito fraternal y constructivo, a fin de consolidar Peruanos Unidos. Algunos sectores proponen: el voto nulo (viciado) o en blanco. Debemos asentir, que todo lo que ocurre en nuestro país, lleva a considerar desprecio e ira contra los responsables de la catástrofe, que bajo la consideración del poeta italiano Dante Alighieri seria “el infierno”; sin embargo, consideramos que ese no es el camino; la ira y la colera no son buenas consejeras. La razonabilidad nos impele a reconocer que, en la vida de nuestra nación, los peruanos hemos superado con fortaleza y perseverancia, con firmeza y convicción angustiosos problemas y dificultades. Hoy, con optimismo y fe en la democracia superaremos estos malos tiempos, confiando en la lucha inclaudicable del pueblo peruano por un mañana mejor y un distinto amanecer.
Especial
Palacio de Bellas Artes de Miraflores: una apuesta por el desarrollo cultural peruano

El anuncio hecho por el Alcalde de Miraflores Luis Molina de convertir la sede municipal miraflorina en el Palacio de Bellas Artes ha sido recibido con beneplácito por la opinión pública, el sector cultural, los vecinos y visitantes que llegan a la hermosa ciudad de Miraflores.
La puesta a disposición de la cultura del emblemático Palacio Municipal, ubicado en la cuadra 4 de la avenida Larco, marca, sin duda alguna, la predisposición de la comuna de apostar por el desarrollo cultural, en circunstancias en que cada vez más se reducen los espacios para el arte.
Hay que tener en consideración que Miraflores cuenta con una población que bordea los 100 mil habitantes y diariamente es visitado por aproximadamente medio millón de personas, entre los que se cuentan visitantes nacionales y extranjeros.
Dotado de atractivos recursos turísticos, entre los que sobresalen sus playas y hermosos malecones, en este distrito están afincados los más importantes hoteles y restaurantes de fama internacional, cuyos clientes tendrán la oportunidad de visitar el Palacio de Bellas Artes cuando se ponga en funcionamiento.
Entre setiembre y octubre próximo se prevé realizar la primera gran exposición artística contemporánea en el Palacio de las Bellas Artes con la participación de 200 artistas de diferentes partes del país, en homenaje al Bicentenario de la Independencia Nacional. En este esfuerzo trabaja de manera especial el prestigioso curador peruano Jorge Villacorta.
El Palacio de Bellas Artes, de estilo neocolonial, formará parte así de un espacio de exposiciones que se enlazará con la reconocida Sala Luis Miró Quesada Garland, que está dentro del conjunto arquitectónico, fortaleciendo las áreas públicas dedicadas al arte. Se añaden las salas artísticas del distrito, como son Raúl Porras Barrenechea, Siete Setenta y Galería Abierta de Miraflores en el Centro Cultural Ricardo Palma.
Saludos de la UE La conversión de la sede municipal en Palacio de Bellas Artes también fue saludada por Diego Mellado, embajador de la Unión Europea (UE) en el Perú, quien destacó la importancia que merece el uso de los espacios públicos en apoyo al arte y la cultura.
Con una antigüedad de 80 años, este edificio fue diseñado por el arquitecto Luis Miró Quesada Garland; su construcción se llevó a cabo durante el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, entre los años 1941 y 1944. El 28 de julio de 1944 fue inaugurado este ícono de Miraflores y del Perú.
Especial
Fujimori el terrorista

EDUARDO GONZÁLEZ VIAÑA
Cuando los japoneses donaron toneladas de ropa para los niños pobres, la hermana y otros parientes se apoderaron de los pantalones, chompas, camisas y zapatitos donados, y los vendieron en bazar. Ese, aunque perverso, es el menor de la crímenes de la familia Fujimori.
Ahora, aprovechando de la amnesia colectiva, quiere volver al poder.
¿Te arrepientes de ser un terrorista? No, por supuesto. Tú no te arrepientes porque no eres un caído del guabo.
No te arrepientes, Alberto Kenya Fujimori porque no eres un noble japonés sino un criollo pendejo.
¡Por qué te vas arrepentir si nadie te llama terrorista a pesar de tus comandos de exterminio y la esterilización de 200 mil mujeres contra su voluntad. Voy a hacerte recordar uno de tus crímenes:
Durante tu gobierno, una mañana lluviosa llegaste al aeropuerto de Lima en un avión militar. Ante los periodistas, narraste lo que habías estado haciendo a bordo. Les contaste que había viajado con un preso político, que lo tenían atado y de pie y que le decías que en cuanto llegaran al mar lo iban a arrojar.
Con tu castellano infame seguido de un carcajeo nipón, agregabas que el hombre se orinaba de miedo. ¿Qué pasó después? ¿Nos puedes decir ahora cómo se llamaba y dónde lo tiraron? ¿Estaba el presidente del Perú torturando y asesinando a un hombre?
TE PERSIGUEN LOS FANTASMAS DE LA CANTUTA
¡Qué bravo eras Fujimori!… Ese hombre que eras no se parece en nada al que ahora, por las noches, pide que lo internen en una clínica porque lo persiguen los fantasmas del profesor y los estudiantes de La Cantuta que fueron quemados vivos.
No se parece al hombre que da órdenes telefónicas al “partido” de tu hija para que ahora sí, de una vez lo liberten.
Eras un terrorista, Fujimori. La perversidad y el pánico son los únicos medios “de persuasión” que utiliza un gobierno terrorista. A ellos hay que agregar los vasos de leche del asistencialismo. Se explican así las multitudes que bailaban el “son del chino” y forman hoy la banda política que reclama tu indulto, el fujimorismo que censura y detiene la marcha del país, y que ´retende llevar a la presidencia a una señora acusada por delitos por los que pide 25 años de cárcel.. Y sin embargo, ese “partido” es aceptado mientras que los ancianos que solicitan paz y amnistía son calificados de terroristas.
No, Fujimori. Tú fuiste y serás un terrorista. Con el Congreso y los jueces a tus pies, con el satánico apoyo del Cardenal Cipriani y con periodicuchos de calatas pagados con nuestro dinero, manejaste los controles del pánico y formaste en el pueblo una mentalidad propicia a aceptar el infierno. Así formaste un clima de sospecha (que persiste) en el que todos debemos probar que no somos terroristas ni antipatriotas. En esas condiciones, unos se rebelan, otros callan y muchos aplauden.
Por eso, al pasar tu dictadura, cuando fugaste al Japón, la gente -que había visto los cadáveres calcinados de los universitarios y que había escuchado el aullido de las 200 mil mujeres esterilizadas contra su voluntad y que sabía de los miles de campesinos ejecutados en los Andes- justificó cualquier perversidad con el estribillo de que así Fujimori acabó con el terrorismo.
¿TE ARREPIENTES DE SER UN TERRORISTA?
Tú has encanallado Perú, Fujimori. No sé si alguna vez te arrepentirás, pero ahora somos nosotros quienes tenemos que exorcizar tu recuerdo y ante el miedo impuesto por leyes tan feroces como la de la apología que todavía subsisten, tenemos que superar el pánico y tratar de vivir con valentía como se debe vivir en un país democrático y decente.
O tal vez tenemos que olvidarte y tratar de perdonarnos los unos a los otros que es la única forma de recuperar la condición humana
-
Políticahace 1 día
Crece el escándalo por presunta manipulación de votos
-
Deporteshace 22 horas
El rey de las olas
-
Políticahace 2 días
Juntos por el Perú denuncia manipulación y recorte de votos
-
Hípica al díahace 2 días
Abdel Nazer es la atracción en el Clásico Arrabal
-
Mundohace 2 días
Alemania en crisis por tercera ola
-
Políticahace 2 días
¿Nacionalizar los recursos mineros en el siglo xxi?
-
Políticahace 18 horas
Cancillería pasa a retiro a embajador Harold Forsyth
-
Variedadeshace 2 días
Abordando el tema del cambio climático en pro del Jardín Botánico Nacional