Política
Cuestionan contrato de compra venta entre César Acuña y su hijo
Expertos indican que hay indicios de irregularidades en el contrato presentado como prueba por el candidato presidencial para no ser excluido de los comicios.
Javier Solís Vásquez
El sociólogo Alberto Paz de la Vega cuestionó el contrato de compra venta de un bien inmueble que presentó el candidato presidencial de Alianza para el Progreso, Cesar Acuña, en su recurso de apelación para no ser excluido de las elecciones generales 2021, pues podría tratarse de una simulación de venta.
Es muy extraño que César Acuña haya realizado esa transferencia justo cuando iba a realizar su declaración jurada ante el Jurado Nacional de Elecciones. “Pareciera ser que ha sido una venta ficticia con el fin de no aparecer con tanta fortuna sobre todo ahora que a él se le está investigando por lavado de activos”, remarcó.
Según el contrato presentado, la vivienda de La Molina está valorizada en 6 millones 300 mil soles y allí se indica que Richard Acuña deberá pagar una primera cuota de 100 mil soles el 25 de febrero de este año y luego 150 cuotas de 50 mil soles cada fin de mes.
“Si uno va a un banco a solicitar un crédito hipotecario, siempre le van a prestar la tercera parte de los ingresos que uno tiene. Es decir, si Richard Acuña va a pagar 50 mil soles mensuales, debería ganar 150 mil soles mensuales, y de manera anual 1 millón 800 mil soles, habrá que investigar cuánto gana”, afirmó Paz de la Vega.
NO LE ALCANZA
Diario Uno revisó la declaración jurada que presentó Richard Acuña a la Contraloría General de la República en el 2016, donde informó que tiene como ingreso privado 35,270 soles mensuales.
En su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones, en el 2016, indicó que sus ingresos privados son de 506,190 soles anuales y dividiéndolo entre 12 meses solo ganaría 42,182 soles mensuales.
Tomando en cuenta esta información oficial, en ninguno de los dos casos le alcanzaría para pagar la primera cuota de 100 mil soles, y menos las cuotas mensuales de 50 mil soles que debe pagar de manera mensual, según indica el contrato.
El experto indicó que un tercer elemento que llama la atención es que el contrato haya sido realizado en la Notaria Paino, la cual dijo ha tenido muchos cuestionamientos. “Tiene cuestionamientos porque allí han estado los contratos de Odebrecht y otro tipo de cosas que se han estado haciendo”, agregó.
Política
Mujeres encabezan 22% del total de listas parlamentarias

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante su quinto informe Perfil Electoral, indicó que un 22% de las listas de candidatos al Congreso es encabezada por una mujer.
El informe señala que existe 2572 postulantes al Parlamento, concentrados en 474 listas y compuestos por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, ello como cumplimiento de la norma que asegura la paridad y alternancia.
De las 474 listas parlamentarias, 98 son encabezadas por mujeres, indica el documento. Agregó que el porcentaje es similiar al de las elecciones generales de 2016, cuando se registraron un 22.2% de mujeres encabezando las listas.
En Ucayali y Lima, con 43% y 40%, respectivamente, hay una mayor cantidad de mujeres encabezando listas parlamentarias.
En cambio, Cajamarca, con 6%, es la región con menor cantidad de mujeres que encabezan listas congresales.
Política
Corrupción está costando la vida de muchos peruanos

La exprocuradora anticorrupción y candidata al Congreso por Alianza Para el Progreso, Katherine Ampuero, indicó que el caso de vacunación irregular en el que participaron exfuncionarios públicos, “está costando la oportunidad de muchos peruanos a estar protegidos. Mientras se registran más casos de Covid 19, hay más de 800 dosis de vacuna que no pueden ser utilizadas debido a que forman parte de las investigaciones que se realizan”, advirtió.
Luego que el ex presidente Martín Vizcarra, dijera que no hubo delito en la vacunación irregular contra la Covid-19, Ampuero quien postula con el número tres por Lima, afirmó: “a los funcionarios involucrados en el caso, el Ministerio Público les debe ampliar investigación por los delitos de colusión y cohecho pasivo, donde las penas son más altas. De acreditarse la calidad pública de las vacunas, se debe ampliar por el delito de peculado. Basta de blindajes”.
Ampuero, indicó que el actual gobierno debe establecer un cronograma de vacunación más eficiente para que se logre inmunizar a toda la población en los próximos meses. Como se recuerda, una de las propuestas de gobierno de César Acuña es la vacunación de toda la población hasta finales del 2021.
Política
Verónika Mendoza propone uso del Ferrocarril Central

Continuando sus visitas a los distritos de la provincia de Huarochirí, la candidata de Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, dialogó con los dirigentes sociales, vecinales y productores agrarios sobre los principales problemas que enfrentan, siendo uno de ellos el pésimo estado de la carretera que dificulta el transporte de pasajeros y de los productos agrícolas que producen en la zona.
Ante esta situación, Mendoza Frisch señaló que, en caso de ser elegida presidenta, se compromete a que desde el Ministerio de Transporte y Comunicaciones se acompañe a la Municipalidad de Lima para concluir pronto la ampliación de la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Los Ángeles y la continuación de los 10 km faltantes hasta Ricardo Palma.
“Para que de una vez podamos construir esta vía y tener un transporte ordenado, con un carril claramente establecido para el transporte de carga, diferente de un carril para el transporte privado y del transporte de pasajeros a través de la línea 2. La tarifa bajará a S/.1.50 como en la Línea 1” remarcó.
Mendoza Frisch también señaló que todas estas acciones están orientadas a darle una solución integral al caos del transporte en la capital, y en particular a Lima Este. Medidas que se complementarán con un tren de pasajeros utilizando los rieles del Ferrocarril Central.
“No puede ser que teniendo el ferrocarril a la mano no se utilice para el transporte de pasajeros hasta el Callao. Siempre nos han dicho que “no se puede”, “no hay manera”, porque no habido voluntad política,
voluntad política que Juntos por el Perú, sí tiene. Señaló Mendoza.
En Ricardo Palma, recogió la preocupación y angustia permanente que siente la población en la temporada de lluvias por la activación de las quebradas y huaycos, y que hace que los pobladores pierdan sus casas y chacras. Por lo que señaló la importancia de fortalecer la capacidad planificadora y preventiva del Estado, y la urgencia del fortalecimiento del CENEPRED que permita hacer los trabajos de descolmatación y defensas ribereñas a tiempo” señaló.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Políticahace 2 días
Pataditas 23 febrero 2021
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Políticahace 2 días
Cancillería colaborará con investigaciones en caso vacunas