Actualidad
Cuatro ejes conforman la reforma de la Salud
Ministra de Salud, Midori de Habich, defendió las Asociaciones Público Privadas y descartó afán privatizador de reforma. “Denuncia de gremio no tiene pies ni cabeza”, afirmó.
Infraestructura hospitalaria, farmacias inclusivas, más acceso a los servicios, protección de los derechos de los usuarios y modernización del propio Ministerio de Salud son algunos de los componentes de la Reforma de ese sector que entre sus principales metas destaca la construcción de 170 hospitales a nivel nacional.
A cuatro meses de emprendida esta reforma, la ministra Midori de Habich señaló que los puntos centrales de esta reforma son: Más gente protegida, más y mejores cuidados, más protección de derechos y mayor rectoría en Salud.
Recalcó que el Estado garantiza la protección de la salud y en ese sentido afirmó que las denuncias del gremio médico, sobre una supuesta privatización de la salud debido a esta reforma, no tiene “pies ni cabeza”.
MÁS GENTE PROTEGIDA
La titular del sector sostuvo que se tiene previsto cubrir a las poblaciones dispersas en el país así como grupos en albergues y al grupo conformado por madres gestantes y niños hasta cinco años de edad. Para ello se extenderá la cobertura por medio de seguros como el SIS.
Anunció que se extenderá el seguro para los emprendedores con la finalidad de evitar riesgos en su salud y economía que afecta a la vez a toda su familia. “Las actividades de los independientes pueden verse en riesgo si enferman. Ellos tienen en su persona y familias sus principales activos”, dijo De Habich.
MÁS Y MEJORES CUIDADOS
Sobre este tema destacó la reciente ampliación de horarios en los hospitales como se realiza en el 2 de Mayo. Arzobispo Loayza y Sergio Bernales (Collique). “La gente no debe ir a los hospitales a las 4 de la mañana para hacer cola, ellos deben elegir a qué hora atenderse de acuerdo a sus posibilidades y para eso se ampliará los horarios en otros centros de Lima y provincias”, señaló.
Para reforzar este plan, se prevé construir 170 hospitales estratégicos, además de los 9 en construcción y los 22 que se construirán este año junto con la adquisición de ambulancias y revalorización del trabajador de la Salud.
Otro punto importante es la implementación de las estrategias, Farmacias Inclusivas que atenderán a pacientes con enfermedades crónicas. “Estas farmacias estarán cerca de los pacientes. Solo falta el decreto supremo y reglamentación de la ley. Esperamos que funcionen a partir de la primera quincena de junio”, señaló.
MÁS PROTECCIÓN DE DERECHOS
Midori de Habich señaló que para proteger los derechos de los usuarios se ha creado la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA). La cual verificará el cumplimento de normas y estándares en la prestación de servicios de salud.
“En el caso de las Asociaciones Público Privadas (APP) Hemos separado el paquete de la inversión privada para que no haya suspicacias de conflicto de intereses, si una entidad privada u hospital no cumple las normas, la Sunasa actuará sancionando respectivamente”, afirmó la ministra.
MÁS RECTORÍA EN SALUD
Para este fin, destacó la creación de dos viceministerios: el de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (administración de fondos) y el de Salud Pública, encargado de la definición de las políticas y acciones de Salud a nivel poblacional. Además se reactivará la Escuela Nacional de Salud Pública y se recuperará la facultad de intervención del Minsa en cualquier punto del país.
REFORMA NO ES PRIVATIZADORA
De Habich dijo que el Estado sigue siendo el mayor aportante en Salud aunque el sector privado puede ayudar a reforzar la atención a los usuarios. “Al Estado le compete una gran participación en la Salud, queremos atraer al sector privado. Se va a hacer la licitación y luego un contrato por 10 ó 20 años. El sector privado se encargará de la logística, vigilancia o lavandería. El personal es pésimo comprador de equipos, por eso hay que darle al privado lo que saben hacer, esa será la participación del privado y a eso no le llamo privatización”, afirmó.
La ministra finalizó afirmando que esta asociación no aumentará el costo de los servicios. “Es diferente cuando tienes una iniciativa privada autofinanciada, en este caso las APP son financiadas por el Estado, no hay peligro de privatización”, sentenció.
Actualidad
Matrícula empieza el próximo 25 de enero

El proceso regular de matrícula para la Educación Básica se realizará a partir del 25 de enero hasta el 5 de marzo a nivel nacional, informó el Ministerio de Educación (Minedu).
La cartera detalló que, aunque puede hacerse de manera presencial o remota, dado el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, este año “se debe priorizar el uso de dispositivos electrónicos y medios digitales”.
“En caso de que las familias no dispongan de canales digitales o tengan problemas de conectividad, los colegios deben habilitar espacios físicos ventilados en los que se pueda atender en horarios diferenciados (según grados o niveles educativos o apellidos) y en cumplimiento de un protocolo que minimice los contagios del COVID-19”, refirió el ministerio.
Actualidad
Se cae parte de puente del Metro de Lima

Debido al desplome parcial de una de las rampas del puente peatonal que conecta con la estación Villa María del Metro de Lima, ubicado en Villa María del Triunfo, se cerrarán de manera temporal 14 puentes peatonales que cruzan la Línea 1 entre los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
“Se cerrarán temporalmente 14 puentes peatonales que cruzan la Línea 1 entre los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores por medidas de seguridad y prevención”, informó La Línea 1 del Metro de Lima en un comunicado.
La concesionaria detalló que se realizarán las “evaluaciones de ingeniería” a estos puentes peatonales y en las próximas semanas se instalarán puentes temporales para permitir el cruce de las personas.
Actualidad
Incendio consume edificio en Lince

Un incendio de grandes proporciones consumió cuatro de los seis pisos de un edificio ubicado en la cuadra 3 del jirón Joaquín Bernal en Lince en la mañana de ayer.
La explosión de un balón de gas en el primer piso habría ocasionado el siniestro. Según los vecinos, se produjeron hasta tres explosiones que provocaron la mayor intensidad en las llamas, las cuales consumieron cuatro pisos del predio. Los bomberos que llegaron en 9 unidades trabajaron por más de tres horas para controlar y sofocar el fuego, afortunadamente no hubo daños personales pero si grandes pérdidas económicas.
“Tenemos que investigar sus causas después que lo apaguemos, pero lamentablemente todos los techos están llenos de basura y eso hace que el fuego sea difícil de controlar. Las viviendas desde el tercer piso han quedado consumidas en su totalidad, ya no queda nada dentro de los departamentos”, agregó Casaretto.
-
Políticahace 2 días
Urresti quiere llevar al Congreso a 14 sentenciados
-
Actualidadhace 2 días
Caral bajo amenaza de ser destruida debido a invasiones
-
Políticahace 2 días
El Gobierno le corre a la cuarentena
-
Editorialhace 2 días
Ahora debemos cuidarnos solos
-
Economíahace 2 días
Ventas retail serían 55% del nivel prepandemia
-
Especialhace 2 días
El indulto como oferta en la campaña electoral 2021
-
Ciencia y tecnologíahace 2 días
China lanzará su primera sonda solar en 2022
-
Paladareshace 2 días
Dominando la magia del cilindro