Política
COVID-19: Conozca los protocolos sanitarios de la ONPE para el día de las Elecciones
Por ejemplo, se restringirá el ingreso al local de votación a aquellos ciudadanos que no usen correctamente la mascarilla. Tampoco se debería de asistir acompañados de niños. Los siete protocolos de la ONPE se mantienen a pesar de la segunda ola del coronavirus.
Ricardo Milla Toro
Editor Digital de Diario UNO
Fue el 3 de noviembre del 2020 que el organismo electoral publicó la Resolución Jefatural N°000382-2020-JN/ONPE la cual tiene que ser aplicada de manera obligatoria en las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) y las 19 Oficinas Regionales de Coordinación (ORC), en el local de votación y espacios abiertos, así como en las mesas de sufragio. Esta normativa deberá ser acatada también por los electores, personeros, observadores y periodistas.
La normativa cuenta con siete protocolos sanitarios y han sido elaborados para el día de las elecciones 2021. No hay variación alguna en ellos, indicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Así lo aseguró Pilar Biggio, gerenta de Investigación y Educación Electoral de la ONPE. En entrevista para El Comercio dijo que estas disposiciones se mantendrán tal cual han sido establecidas.
Biggio aseguró que “para el voto seguro, los protocolos son suficientes”.
Los siete protocolos sanitarios fueron validados, antes de su publicación, por el Ministerio de Salud (Minsa).
“Se siguen estándares internacionales respecto a las elecciones. Hemos tomado referencias de Uruguay, Bolivia, Brasil. También CAPEL (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), que tiene una sección electoral y sacaron documentos. También, documentos de la OEA. En base a eso, lo hemos armado”, destacó Biggio.
El local de votación debe ser un espacio seguro para todos sus participantes. Los protocolos contemplan ello. Así como votos por turnos o franja horaria.
“Se ha comprobado que entre las 10 a.m. y 1 p.m. van más personas a votar. Lo que queremos es lo contrario: que no haya aglomeración y las colas sean cortas. Para eso, lo que estamos recomendando es que las dos primeras horas, de 7 a.m. a 9 a.m., sean reservadas para personas vulnerables, adultos mayores, personas con discapacidad, embarazadas. En adelante, de acuerdo al último número del DNI”, reveló Biggio.
Según Biggio, no se han puesto en una situación en la que los siete protocolos tengan que ser variados. “Ahora no porque […] si uno sigue los protocolos que ha sacado la ONPE y sigue las recomendaciones que están haciéndose, como por ejemplo la franja horaria, creo que no habría ningún riesgo a la hora de emitir el voto”, explicó.
Protocolos de la ONPE
Repasemos los protocolos para los locales de votación, miembros de mesa y personal, electores y prensa.
El local de votación debe acondicionarse debidamente. Primero, se debe identificar y señalar en el local puertas para ingreso y salidas independientes, de preferencia opuestas; como vemos en los negocios, por ejemplo. También se deberá realizar la limpieza y desinfección de las aulas de votación, intercalándolas, considerando una mesa por aula para su instalación. Además, el aforo del local se debe reducir a un 50% en cada uno de los ambientes o pisos. Por su lado, los escritorios de trabajo separados deben estar separados por un metro y medio como mínimo, y en lugares ventilados; también las personas deben respetar ese distanciamiento social mínimo. Tampoco se podrá tener ningún contacto físico (al saludar, despedirse, compartir alimentos, entre otros). Durante el horario de trabajo, se deben mantener las ventanas y puertas abiertas para aumentar la ventilación de los ambientes. Para los locales abiertos se deben delimitar los perímetros para el acondicionamiento las mesas de sufragio.
Todo el personal que se encuentre en el local de votación y espacios abiertos aledaños debe usar obligatoriamente el EPP (mascarilla y careta) de forma correcta. Ante todo cambio de EPP, debe lavarse las manos antes y después.
También dicho personal debe lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara y los ojos. Al estornudar o toser no deben retirarse la mascarilla y siempre tienen que cubrirse con la flexura del codo. Luego de eso, deberán lavarse las manos, cara y flexura.
Durante el sufragio se deberá, ante todo, evitar las aglomeraciones de los electores en el ingreso del aula de votación, pues siempre se han registrado aglomeraciones al momento de ubicar su nombre en la relación de electores fuera de las mesas de votación. Sin embargo, no se detalla cómo exactamente evitar tal aglomeración. Por otro lado, respecto a las colas, los electores deben respetar el distanciamiento físico de un metro y medio como mínimo. Para ello, se deben colocar stickers en el suelo que indiquen esa distancia y verificar que los electores realmente están sobre esas pegatinas. Los electores deberán ingresar al aula de votación conociendo el número de orden que le corresponde en la relación de electores; lo cual es de lo más difícil en estas medidas. También, se tiene que considerar la atención en una fila preferente para embarazadas, personas con discapacidad y mayores de 65 años.
Al momento de que los electores se presentan ante los miembros de mesa mostrando su DNI y sus datos sean verificados, también se debe respetar el distanciamiento físico de un metro y medio como mínimo.
Una de las anotaciones en el protocolo de la mesa de sufragio indica: “a solicitud de los miembros de mesa, los electores podrán bajarse levemente la mascarilla, conteniendo la respiración, si así lo solicitaran los miembros de mesa para su identificación”.
Antes de ingresar al local de votación, los electores deberán pasar por la medición de temperatura corporal, apuntando con el termómetro digital en la frente o cuello descubierto. También se debe verificar que la mascarilla esté bien puesta, impidiendo el ingreso a quienes no la porten.
Solo cuando la temperatura sea mayor o igual a 37, se debe restringir el ingreso. Si fuese menor, se debe aplicar alcohol en gel (concentración al 70%) como medida de la higiene de manos.
“De persistir el elector en su ingreso, registrar la incidencia y solicitar apoyo de las Fuerzas Armas o Policía Nacional”, alerta la ONPE.
Una vez dentro del local, los electores en todo momento deberán usar correctamente su mascarilla y mantener el distanciamiento físico correspondiente (un metro y medio).
Portar su DNI en la mano en todo momento hasta la emisión de su voto será obligatorio para el elector.
La ONPE sugiere que no se asista con niños al día de la elección. También sugiere asistir con un lapicero de color azul para emitir su voto.
El elector debe evitar tocarse la cara y los ojos con las manos, y al estornudar tiene que cubrirse con el antebrazo.
Los electores no deben retirarse la mascarilla mientras están en la cola de espera.
Estos son los pasos que ha dado la ONPE para emitir el voto:
- Una vez autorizado su ingreso por los miembros de mesa, el elector se dirigirá hacia su mesa de sufragio hasta la marca indicada en el piso.
- Desde ese lugar, dictará el número de orden (que ya debe conocer) y esperará para ser identificado y ubicado.
- Recibe del miembro de mesa la cédula de votación y un lapicero. Sin embargo, es preferible que el elector acuda al local con su propio lapicero de color azul.
- El elector se dirigirá a cualquiera de las dos cabinas que se encuentran ubicadas en el aula.
- Emitirá su voto.
- Regresará hacia la mesa donde se encuentran los miembros de mesa hasta la marca indicada en el piso, depositará su voto en el ánfora y procederá a firmar en el espacio correspondiente de la Lista de Electores e imprimirá su huella digital.
- Los miembros de mesa le entregarán su DNI.
- El elector verificará que se encuentre el holograma en su DNI y procederá a retirarse del aula.
- Siempre se desplazará en el local de votación considerando el distanciamiento físico en las áreas transitables.
- Abandonará el local de votación inmediatamente.
En el caso de los periodistas que acudan a cubrir las elecciones deberán seguir también lineamientos sanitarios de la ONPE.
Se verificará que usen de forma correcta la mascarilla y se restringirá su ingreso de no ser así. También pasarán por la medición de temperatura corporal siendo restringido su ingreso de ser igual o mayor a 37 grados.
Para ingresar, deberán comunicar previamente la fecha, hora y la sede donde realizarán la visita.
Tiene que portar su credencial en una zona visible en todo momento y tienen que evitar acercar los micrófonos o grabadoras al entrevistado. También deben mantener la distancia física mínima de metro y medio en todo momento.
No podrán tener contacto físico (al saludar, despedirse, entre otros) ni deberán deambular y crear aglomeraciones en el local de votación.
“Deberán seguir en todo momento las indicaciones impartidas por el personal de la ONPE para cumplir con el protocolo de bioseguridad, caso contrario se deberá retirar del local de votación al infractor, de ser necesario, con el apoyo de las FFAA y/o PNP”, indica la resolución.
La ONPE ha preparado protocolos para las ODPE y ORC, así como para personeros y observadores. Estos documentos pueden ser revisados en este enlace (https://www.onpe.gob.pe/modMarco-Legal/Resoluciones/RJ-382-2020-JN.pdf) o ver aquí las infografías preparadas por el organismo electoral (https://www.flickr.com/photos/onpeprensa/albums/72157717844118947/with/50825599373/).
(Con información de la ONPE y El Comercio)
Política
Mejor es reírse

No soy de derecha, tampoco de izquierda, sino todo lo contrario.
Política
Mujeres encabezan 22% del total de listas parlamentarias

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante su quinto informe Perfil Electoral, indicó que un 22% de las listas de candidatos al Congreso es encabezada por una mujer.
El informe señala que existe 2572 postulantes al Parlamento, concentrados en 474 listas y compuestos por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, ello como cumplimiento de la norma que asegura la paridad y alternancia.
De las 474 listas parlamentarias, 98 son encabezadas por mujeres, indica el documento. Agregó que el porcentaje es similiar al de las elecciones generales de 2016, cuando se registraron un 22.2% de mujeres encabezando las listas.
En Ucayali y Lima, con 43% y 40%, respectivamente, hay una mayor cantidad de mujeres encabezando listas parlamentarias.
En cambio, Cajamarca, con 6%, es la región con menor cantidad de mujeres que encabezan listas congresales.
Política
Corrupción está costando la vida de muchos peruanos

La exprocuradora anticorrupción y candidata al Congreso por Alianza Para el Progreso, Katherine Ampuero, indicó que el caso de vacunación irregular en el que participaron exfuncionarios públicos, “está costando la oportunidad de muchos peruanos a estar protegidos. Mientras se registran más casos de Covid 19, hay más de 800 dosis de vacuna que no pueden ser utilizadas debido a que forman parte de las investigaciones que se realizan”, advirtió.
Luego que el ex presidente Martín Vizcarra, dijera que no hubo delito en la vacunación irregular contra la Covid-19, Ampuero quien postula con el número tres por Lima, afirmó: “a los funcionarios involucrados en el caso, el Ministerio Público les debe ampliar investigación por los delitos de colusión y cohecho pasivo, donde las penas son más altas. De acreditarse la calidad pública de las vacunas, se debe ampliar por el delito de peculado. Basta de blindajes”.
Ampuero, indicó que el actual gobierno debe establecer un cronograma de vacunación más eficiente para que se logre inmunizar a toda la población en los próximos meses. Como se recuerda, una de las propuestas de gobierno de César Acuña es la vacunación de toda la población hasta finales del 2021.
-
Economíahace 2 días
BCR: la inversión privada creció 9.4%
-
Políticahace 2 días
Campaña para visibilizar a mujeres de Espinar y Chumbivilcas
-
Edición digitalhace 2 días
Edición digital 23 febrero 2021
-
Mundohace 2 días
La convergencia del turismo y la academia
-
Políticahace 2 días
180 000 personas en todo el país ya fueron vacunadas
-
Políticahace 2 días
Cancillería colaborará con investigaciones en caso vacunas
-
Actualidadhace 2 días
Más de cien vecinos sin agua hace dos semanas
-
Editorialhace 1 día
Hasta cuándo no aprendemos