Política
Con la segunda reforma agraria no se expropiará tierras
Dirigente y candidata al Congreso por Puno, Elizabeth Vilca Ticona sostiene que Verónika Mendoza implementará políticas para el desarrollo del agro.
Javier Solis Vasquez
La segunda reforma agraria que plantea la candidata presidencial Verónika Mendoza no pretende incluir la expropiación de tierras como lo hizo el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, sino llevar el desarrollo a la agricultura nacional, afirmó la dirigente campesina y candidata al Congreso por Juntos por el Perú en Puno, Elizabeth Vilca Ticona.
“No estamos buscando la expropiación de tierras sino el desarrollo de la agricultura y la igualdad de oportunidades para nuestros hermanos campesinos. En un futuro gobierno de Verónika Mendoza se debe dar apoyo y subsidios a los pequeños y medianos agricultores para potenciarlos y que crezcan”, afirmó.
Vilca Ticona sostuvo que desde el Congreso promoverá la ley de la segunda reforma agraria que incluirá un banco del fomento agrario para dar créditos baratos y el agricultor pueda potenciar su producción agrícola y lograr el desarrollo de la agricultura familiar.
“Nosotros actualmente no tenemos apoyo del Estado y cómo es posible que se permita la importación de productos agrícolas como la papa y la quinua, cuando nuestro país es potencialmente agricultor desde la época de los incas. Queremos proveer quinua orgánica del Perú para los peruanos”, aseveró.
QUINUA CONTAMINADA
Vilca explicó que es urgente derogar el Decreto 006 del 2016 que permite la importación de quinua contaminada para los programas sociales como Qali Warma y apoyar que los agricultores nacionales sean proveedores del Estado “y no depender del extranjero”.
La candidata del agro señaló que desde el Estado se promoverá la producción y consumo de productos agrícolas nacionales y se evitará la importación de productos transgénicos. “No se puede permitir la importación de papas peladas desde Holanda. Nosotros como productores estamos en la capacidad de colocar nuestros productos, pero el Estado nos tiene abandonados”, agregó.
Indicó que los grandes empresarios de la Confiep son los responsables de estas importaciones agrícolas y “se enriquecen y traen productos agrícolas extranjeros, perjudicando a la agricultura nacional, lo cual está llevando al empobrecimiento de nuestros hermanos agricultores”.
“Tenemos que promover una agricultura sana y orgánica para nuestro consumo, para mejorar la calidad de nuestra alimentación y la salud de los peruanos y promover la prevención de enfermedades. Desde el Congreso impediremos la importación de productos transgénicos, hay que invertir en agricultura nacional”, declaró.
BANCO DE SEMILLAS
Vilca manifestó que la segunda reforma agraria incluye implementar un Banco de Semillas para lograr la conservación de nuestros productos agrícolas originarios. “Nuestros hermanos campesinos necesitan mucho apoyo, no solo sembrar y cosechar, sino potenciar la producción nacional para exportar nuestra papa, quinua, kiwicha, maíz, etc.
También propuso que es urgente un Seguro Agrario para proteger la producción agrícola que sea dañada por las heladas o la sequía y el campesino no se quede sin capital para poder invertir en la siguiente siembra.
Política
Sigue la huelga médica

Ayer continuó la huelga indefinida convocada por la Federación Médica del Perú. Integrantes del gremio médico y un nutrido grupo de obstetras de la red de hospitales del Minsa, se manifestaron frente al Congreso, y posteriormente en los exteriores del Ministerio de Economía y Finanzas, demandando el cumplimiento de los compromisos adoptados respecto al aumento de la escala salarial, y al pago del bono COVID, además de solicitar mayores partidas para atender la emergencia.
Política
Elice puede ser censurado

Luego que el ministro del Interior confirmara ante la Comisión Permanente que en las marchas de trabajadores agrarios en La Libertad, el joven Jorge Muñoz murió por disparo efectuado por un suboficial PNP José Hoyos, el defenestrado Manuel Merino de Lama advirtió que podría ser censurado.
Las afirmaciones del ministro fueron criticadas por Manuel Merino, quien indicó que Elice no estaba capacitado para ejercer el cargo. “Por el bien del país. Está acabando con la Policía. (José Elice) debe poner un paso al costado”, dijo durante la sesión. Además, Merino de Lama sostuvo que el ministro puede pasar por una censura. “Creo que el camino al que va es el de ser censurado”, dijo.
Elice informó que sobre el suboficial Hoyos pende una orden de detención preliminar.
Política
Dos ministros acusados por no devolver aportes de la ONP

El vocero de la bancada de Podemos Perú, Arón Espinoza, presentó una denuncia constitucional contra la jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, y el ministro de Economía, Waldo Mendoza, por la no devolución de su dinero a los aportantes y exaportantes a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
Espinoza señaló que ambos ministros son pasibles de acusación de los presuntos delitos contra la administración pública, omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales y resistencia o desobediencia a la autoridad.
Espinoza recordó que el pasado 3 de diciembre el Congreso aprobó por insistencia la autógrafa de ley que plantea la devolución de los fondos administrados por la ONP a los aportantes del sistema nacional de pensiones, creado por el Decreto Ley 19990.
-
Políticahace 2 días
Cuestionan contrato de compra venta entre César Acuña y su hijo
-
Políticahace 2 días
Keiko es la candidata de más rechazo electoral
-
Políticahace 14 horas
Mulder sacó a Vílchez de la carrera electoral
-
Políticahace 2 días
Congreso corre el riesgo de ser refugio de sentenciados
-
Economíahace 2 días
Futuro del trabajo: habilidades y desafíos para la educación universitaria
-
Políticahace 1 día
Testigo denuncia que quisieron comprar su silencio
-
Mundohace 1 día
Variante amazónica del coronavirus puede ser “más contagiosa”
-
Políticahace 1 día
Excluyen candidatura congresal del vacado por incapacidad moral, Martín Vizcarra