Un partido de todas las sangres
En el Perú hoy más que nunca se impone para la época un nuevo comienzo patriótico y nacional desde nuestra vasta cultura e identidad pluriétnica. No podemos repetir estos 30 años de precariedades en términos de calidad de vida de los peruanos más pobres y hoy doblemente vulnerados. La brecha de servicios básicos y derechos fundamentales nos pone como una de las naciones más desiguales en América Latina. Educación, Vivienda, Agua Potable, Alcantarillado, Salud, Alimentación y Empleo.
Una sociedad que dolorosamente evita verse a la cara y reconocer que también sin querer queriendo sembró vientos y hoy cosecha tempestades. Gobernantes y Gobernados afrontamos la crisis más cruda de la historia republicana y su salida política aguarda un primer hito de poder que el 11 de abril no podrá resolver. La fragilidad del movimiento popular y ciudadano se va convirtiendo en una creciente indignación que reclama cambiarlo todo. Estado, Política, Mercado y la propia civilización cunde en crisis y se cae a pedazos.
Juntos y Revueltos.- Juntos por el Perú apuesta y construye peruanidad y cohesión social. Hoy más de 30 organizaciones e identidades del Perú profundo impulsamos un período superior de fraternidad y cooperación, los sectores populares y nuestros líderes Quechuas, Aymaras, Amazónicos y Afrodescendientes marcamos pauta de refundación Patriótica, sí es propicio un proceso revolucionario y ciudadano de democratización de derechos y avanzar en la construcción de una república progresista y soberana. 33 millones de personas caracterizamos el emergente Perú del bicentenario.
Echar Mano de lo Seguro.- en tiempos de crisis y emergencia vale oro ir a lo seguro y eso significa reposar en la fuerza milenaria e histórica de nuestra cultura e identidad para superar y trascender el momento dramático de varias pandemias juntas; Covid-19, Corrupción y Clase política la más anómica y mafiosa de 200 años de historia. Las comunidades campesinas, los pequeños agricultores, los microempresarios, los trabajadores y sectores ciudadanos defensores de la ecología y activistas de nuestras culturas vivas son los factores que impondrán un distinto período hegemonía y social. Un Perú mejorado está por parir.
Honestidad y Unidad – son los valores para la época de refundación popular. Juntos por el Perú tiene en su ética la práctica de la cooperación y se alista junto a su pueblo a un arribo original de trabajo y progreso decente. Más inversión con cero corrupción, mejor democracia mejor representación. Decencia y probidad son lo fundamental para construir una nación de iguales. Juntos y con los valores de honestidad y trabajo disciplinado podemos construir una herramienta no sólo más aglutinante, sino sobre todo, más fuerte y extenso que integre todas las sangres del Perú doliente pero capaz de sobreponerse a la desesperanza y ninguneo de este sistema que ni nos defiende ni representa. Juntos por el Perú.

_Portada_
Portada 15 abril 2021
Política
Perú Libre, Fuerza Popular y Acción Popular encabezan conteo de votos

Perú Libre encabeza el conteo de votos válidos en la elección de representantes peruanos para el Parlamento Andino, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página web.
Al 77.356 % de actas procesadas, esta agrupación obtiene el 19.293% de las adhesiones. Le siguen Fuerza Popular con 11.354% y Acción Popular con 9.839%.
En cuarta ubicación aparece Renovación Popular con 8.982%, seguido por Avanza País con 7.742% y Alianza para el Progreso con 7.236%, Juntos por el Perú con 6.830%, Podemos Perú con 6.776%, sucedido por el Frepap con 6.738%.
La lista continúa con el Partido Morado con 4.404%, Somos Perú con 4.084%, Partido Nacionalista con 1.818%, y el Partido Popular Cristiano con 1.575%.
Cierran la relación de grupos participantes el Frente Amplio con 1.317%, Renacimiento Unido Nacional con 1.045% y Democracia Directa con 0.965%.
El 77.356% de actas procesadas equivale a 66,904. Queda pendiente que la ONPE procese 19,584 actas más. Perú tiene derecho a colocar cinco representantes en el Parlamento Andino; institución que reúne también a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
Política
Contaminación Lumínica, crece sin ninguna regulación

Cegadora. Incómoda. Agresiva. Esas son las palabras que muchos ciudadanos y ciudadanas utilizan para describir su experiencia con la contaminación lumínica. Este tipo de contaminación, emitida principalmente por paneles LED, reflectores de losas deportivas y el alumbrado público mal diseñado, va en aumento en el Perú y el mundo. Por ello, este año se ha presentado un proyecto de ley que busca regular esta problemática.
El término contaminación lumínica es usado para describir los efectos negativos de la iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. El especialista legal de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Percy Grandez, describe este tipo de contaminación como “aquella afectación que contiene iluminación artificial que es susceptible de provocar un impacto en la salud humana, en la biodiversidad y en la calidad ambiental”.
A diferencia de otros tipos de contaminación, como la sonora, del aire y del plástico de un solo uso, la contaminación lumínica está creciendo sin un marco legal que la regule. “La contaminación lumínica es un problema global y especialmente el brillo que se genera en Perú cada vez está creciendo más. Lima se ha convertido en el hotspot de la contaminación lumínica en el país”, advierte Christel Scheske, especialista en conservación de la SPDA, y agrega que la intensidad y el color de la luz nocturna son dos factores a tener en cuenta porque “la azul es la más dañina”.
Afecta a la ciudadanía por no estar debidamente regulada. Esto debido a que la contaminación lumínica proveniente de los paneles publicitarios con tecnología LED; en el alumbrado público que no está debidamente diseñado, es decir, cuya iluminación, además de ser blanca, apunta al cielo y al interior de las viviendas, en lugar del camino de peatones y/o vehículos; y en los establecimientos deportivos iluminados con potentes reflectores.
Afecta la salud de las personas, la seguridad vial y la biodiversidad. En la salud de los seres humanos, el impacto está relacionado con la alteración de los ciclos del sueño y afectación directa de su rendimiento. También aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumento de peso y hasta puede afectar la salud mental de las personas que viven expuestas a este tipo de fuentes.
Existe un proyecto de ley que puede resolver este problema. A inicios de año, el 22 de febrero de 2021 el congresista Alberto de Belaunde presentó el proyecto de Ley Nº7193/2020-CR referido a la “Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica”. Actualmente, se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Esta propuesta, elaborada con la asistencia de la SPDA en alianza con la clínica jurídica ambiental de la PUCP y con el aval del Minam, busca establecer un marco regulatorio aplicable a las diversas fuentes de contaminación lumínica existentes con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de la fauna silvestre, promover la eficiencia energética, contribuir a la seguridad vial y evitar la alteración del paisaje.
“Solo mediante una norma con rango de ley se pueden establecer las competencias administrativas para regular, fiscalizar, sancionar, y no mediante una norma reglamentaria como un Decreto Supremo o una ordenanza, de ahí la importancia que contemos con una Ley orientada a prevenir y controlar la Contaminación lumínica en nuestro país”, señala Percy Grandez, representante de la SPDA.
-
Políticahace 2 días
No más pobres en un país rico
-
Políticahace 2 días
Verónika Mendoza abre la puerta al diálogo
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
¿Cómo esta enfermedad ataca a los niños?
-
Políticahace 2 días
Investigan hallazgo de ánfora con cédulas marcadas
-
Políticahace 2 días
Buscamos que la PNP cuente con todo el equipamiento necesario
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Por dejadez se pueden suscitar muchos males oculares
-
Deporteshace 2 días
Cosa sencilla
-
Políticahace 2 días
Gobierno aprobará plan de vacunación masiva esta semana