Soluciones para la crisis en construcción civil
Ha sido una respuesta saludable de parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la creación de los comités de crisis en cuatro de los sectores económicos más golpeados por la pandemia: Turismo, Manufactura, Construcción Civil y Comercio. La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) afina la propuesta en el ámbito de la construcción para presentarla en su momento.
El panorama actual de la construcción es deplorable. De los 450,000 obreros activos antes de la pandemia, menos de 45,000 se encuentran laborando en la actualidad, debido a la reducción del aforo en obras para mantener la distancia social, la lenta reactivación del sector, el contagio y posterior cuarentena de los obreros, entre otras razones. Ante ello, exigimos que la Sunafil verifique la implementación y efectividad de los planes de bioseguridad en obras. Para evitar el contagio, proponemos el uso de pruebas moleculares para el ingreso a obras e implementación de transporte particular para los trabajadores, a fin de evitar el riesgo de contagio en el transporte público.
Los trabajadores en construcción civil no hemos recibido subsidios para enfrentar esta pandemia, por lo que muchos han tenido que pasar a la informalidad o dedicarse a otras actividades, como la pesca, agricultura, o de ambulantes. Por ello la demanda del bono de 1000 soles sigue vigente. Esta necesidad nos ha impulsado a la realización, el 9 de setiembre, del foro virtual “La importancia del bono de 1000 soles para el rescate de la economía familiar”, con Alan Fairlie, parlamentario andino; Lenin Checco, congresista, y el sociólogo y docente Héctor Béjar, en el marco de la propuesta mundial de una renta básica para sobrevivir al Covid-19.
En medio de este panorama incierto, sin embargo, hay buenas noticias. Gracias a la negociación colectiva entre la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, como representante de los trabajadores del sector construcción, y la Cámara Peruana de la Construcción, por parte de los empresarios, el 14 de setiembre firmaremos el convenio colectivo en construcción civil 2020-2021, acto en el que se dará a conocer los beneficios logrados, a pesar de la difícil situación del país. El sector construcción es el único que logra una negociación colectiva en plena pandemia, lo que es posible gracias a la lucha de los trabajadores del sector y la unidad de los sindicatos de la FTCCP.

_Portada_
Portada 09 marzo 2021
Política
Fuerza Popular no apoyará ninguna iniciativa de vacancia

La candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, sostuvo que ni ella ni su bancada ni sus candidatos al Parlamento apoyarán una censura o vacancia contra el presidente de la República, Francisco Sagasti.
“Fuerza Popular, nuestra bancada, nuestros candidatos y yo como candidata presidencial, no vamos a apoyar ninguna iniciativa que busque algún tipo de censura o vacancia del presidente de la República”, señaló Keiko Fujimori en un video difundido en su cuenta de Twitter.
Keiko Fujimori reafirmó su compromiso de “preservar la estabilidad política para que los peruanos elijan libremente” a la persona que deberá dirigir los destinos del país a partir del próximo 28 de julio.
La postulante dijo esperar que los cuestionamientos a la vacuna del laboratorio chino Sinopharm “sean esclarecidos de manera técnica y científica sin ningún tipo de sesgo político”.
“Hago un llamado a todos los candidatos presidenciales para que actuemos con seriedad y mucha responsabilidad. Hagámoslo por la salud de todos los peruanos”, agregó.
Economía
Mercado de bebidas alcohólicas ilegales tiene el 26% del mercado

El Ministerio de la Producción, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), lanzaron la campaña “Mira bien, cuidado con lo que tomas”, con el objetivo de sensibilizar al consumidor sobre las bebidas alcohólicas ilegales.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señaló que desde el 2016 se coordinan acciones y estrategias con los gobiernos locales, con la finalidad de erradicar la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas ilegales, así como puntos de acopio y comercialización de envases de vidrio”
La campaña “Mira bien, cuidado con lo que tomas” busca sensibilizar a los consumidores alertando del peligro que representan las bebidas ilegales. Es necesario mencionar que según el estudio de Euromonitor de 2017, en el Perú, el mercado de bebidas alcohólicas ilegales tiene una participación del 26.2% respecto del total. Es decir, una de cada cuatro botellas que se pueden encontrar en el mercado peruano son de procedencia ilegal.
Otro punto importante es impulsar el adecuado reciclaje de las botellas de vidrio por su afectación ambiental que generan y porque son unos de los principales insumos para la elaboración de las bebidas alcohólicas ilegales, señaló la SNI.
-
Políticahace 22 horas
Una situación absurda
-
Editorialhace 23 horas
¿Quiénes pasarán a la segunda vuelta?
-
Políticahace 20 horas
Vizcarra nos decepcionó absolutamente a todos
-
Actualidadhace 20 horas
Desmienten a SERVIR sobre régimen CAS
-
Políticahace 20 horas
Carta Abierta del Frente Nacional de los Pueblos del Perú al Presidente Sagasti y ministros
-
Políticahace 21 horas
Nada ganamos con seguir la política del Grupo de Lima y EEUU
-
Mundohace 21 horas
Brasil se vuelve un peligro para la región por la pandemia
-
Pataditashace 19 horas
Pataditas 08 marzo 2021