Seis meses de combate
Esta columna cumple medio año en Diario Uno, en la contra todos, razón por la que, permítame, honorable lector, expresar mis agradecimientos con el equipo de este periódico, acaso el único de izquierda, desde el punto de vista de un Perú profundo.
La responsabilidad de esta columna ha sido en plena pandemia, siendo días ininterrumpidos comentando desde los desencuentros del ejecutivo de Martín Vizcarra, pasando por su vacancia, hasta las marchas por las vidas de Jack y Bryan y la caída del presidente de facto llamado Manuel Merino. Han sido días inmejorables de combate desde la libertad que me da el diario de poder decir lo que se piensa, de una manera responsable sin irnos al fake news, tanto daño que hace.
También la traición de las vacunas gates, el ascenso de Francisco Sagasti, y los 105 congresistas golpistas, la nueva directiva, la Cuarentena, la Segunda Ola, los miles de fallecidos víctimas del Covid, el drama del hambre y la miseria en las calles, la crisis económica y denunciando las campañas, operadores, y cortinas de humo, de las facciones del Congreso y los fujiapristas, que tanto daño hacen.
No puedo sino recordar la memoria del maestro César Lévano, quien permitió que este Malapalabrero grabe sus malas palabras. Periodismo al límite, sin nada de intereses, al filo de la navaja, en el día a día, pero con la satisfacción de que llegue un mensaje de agradecimiento por alguna vida mejorada. Eso es lo gratificante en la profesión ayudar, el servicio público, etc.
En esta pandemia, millones de peruanos y peruanas hemos sido duramente golpeados. La crisis está por todos lados, y es ahora donde notamos que el neoliberalismo sirvió también para ver nuestras falencias como sociedad. Los altos precios de los balones de oxígeno, las clínicas con sus programas de UCI en las nubes, las medicinas y los vendedores de cebos de culebras también haciéndose millonarios. Ponen en cuestionamiento ¿De qué sirve vivir en un sistema económico que puede más ante el nuevo orden epidemiológico? Esto no acaba acá. Expertos dicen que si no es el Covid, otro ya vendrá.
Nos comprometemos, nuevamente, a un mes y más de las elecciones para el Presidente de la República del Perú, a traer la información que requiere el peruno y peruana para poder realizar un voto integral, un fast checking para las verdades, transparentando las denuncias que tienen los candidatos y a poner en cuestión los planes de gobiernos, esa información que en estos días nadie trata.
Sin más, gracias por la confianza. Atte, Luis Torres.

_Portada_
Portada 15 abril 2021
Política
Perú Libre, Fuerza Popular y Acción Popular encabezan conteo de votos

Perú Libre encabeza el conteo de votos válidos en la elección de representantes peruanos para el Parlamento Andino, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página web.
Al 77.356 % de actas procesadas, esta agrupación obtiene el 19.293% de las adhesiones. Le siguen Fuerza Popular con 11.354% y Acción Popular con 9.839%.
En cuarta ubicación aparece Renovación Popular con 8.982%, seguido por Avanza País con 7.742% y Alianza para el Progreso con 7.236%, Juntos por el Perú con 6.830%, Podemos Perú con 6.776%, sucedido por el Frepap con 6.738%.
La lista continúa con el Partido Morado con 4.404%, Somos Perú con 4.084%, Partido Nacionalista con 1.818%, y el Partido Popular Cristiano con 1.575%.
Cierran la relación de grupos participantes el Frente Amplio con 1.317%, Renacimiento Unido Nacional con 1.045% y Democracia Directa con 0.965%.
El 77.356% de actas procesadas equivale a 66,904. Queda pendiente que la ONPE procese 19,584 actas más. Perú tiene derecho a colocar cinco representantes en el Parlamento Andino; institución que reúne también a Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile.
Política
Contaminación Lumínica, crece sin ninguna regulación

Cegadora. Incómoda. Agresiva. Esas son las palabras que muchos ciudadanos y ciudadanas utilizan para describir su experiencia con la contaminación lumínica. Este tipo de contaminación, emitida principalmente por paneles LED, reflectores de losas deportivas y el alumbrado público mal diseñado, va en aumento en el Perú y el mundo. Por ello, este año se ha presentado un proyecto de ley que busca regular esta problemática.
El término contaminación lumínica es usado para describir los efectos negativos de la iluminación artificial, particularmente, la luz artificial de noche. El especialista legal de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Percy Grandez, describe este tipo de contaminación como “aquella afectación que contiene iluminación artificial que es susceptible de provocar un impacto en la salud humana, en la biodiversidad y en la calidad ambiental”.
A diferencia de otros tipos de contaminación, como la sonora, del aire y del plástico de un solo uso, la contaminación lumínica está creciendo sin un marco legal que la regule. “La contaminación lumínica es un problema global y especialmente el brillo que se genera en Perú cada vez está creciendo más. Lima se ha convertido en el hotspot de la contaminación lumínica en el país”, advierte Christel Scheske, especialista en conservación de la SPDA, y agrega que la intensidad y el color de la luz nocturna son dos factores a tener en cuenta porque “la azul es la más dañina”.
Afecta a la ciudadanía por no estar debidamente regulada. Esto debido a que la contaminación lumínica proveniente de los paneles publicitarios con tecnología LED; en el alumbrado público que no está debidamente diseñado, es decir, cuya iluminación, además de ser blanca, apunta al cielo y al interior de las viviendas, en lugar del camino de peatones y/o vehículos; y en los establecimientos deportivos iluminados con potentes reflectores.
Afecta la salud de las personas, la seguridad vial y la biodiversidad. En la salud de los seres humanos, el impacto está relacionado con la alteración de los ciclos del sueño y afectación directa de su rendimiento. También aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumento de peso y hasta puede afectar la salud mental de las personas que viven expuestas a este tipo de fuentes.
Existe un proyecto de ley que puede resolver este problema. A inicios de año, el 22 de febrero de 2021 el congresista Alberto de Belaunde presentó el proyecto de Ley Nº7193/2020-CR referido a la “Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica”. Actualmente, se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Esta propuesta, elaborada con la asistencia de la SPDA en alianza con la clínica jurídica ambiental de la PUCP y con el aval del Minam, busca establecer un marco regulatorio aplicable a las diversas fuentes de contaminación lumínica existentes con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de la fauna silvestre, promover la eficiencia energética, contribuir a la seguridad vial y evitar la alteración del paisaje.
“Solo mediante una norma con rango de ley se pueden establecer las competencias administrativas para regular, fiscalizar, sancionar, y no mediante una norma reglamentaria como un Decreto Supremo o una ordenanza, de ahí la importancia que contemos con una Ley orientada a prevenir y controlar la Contaminación lumínica en nuestro país”, señala Percy Grandez, representante de la SPDA.
-
Políticahace 2 días
No más pobres en un país rico
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
¿Cómo esta enfermedad ataca a los niños?
-
Políticahace 2 días
Verónika Mendoza abre la puerta al diálogo
-
Políticahace 2 días
Buscamos que la PNP cuente con todo el equipamiento necesario
-
Políticahace 2 días
Investigan hallazgo de ánfora con cédulas marcadas
-
Salud y Estilo de vidahace 2 días
Por dejadez se pueden suscitar muchos males oculares
-
Políticahace 2 días
Gobierno aprobará plan de vacunación masiva esta semana
-
Políticahace 2 días
El objetivo es dar oportunidad de desarrollo a sectores C y D