Sector privado y la educación: ¿dónde está el detalle?
El CADE por la Educación pone en agenda la participación del sector privado. El MINEDU anunció que el Estado contratará servicios al sector privado por obras de infraestructura y/o concesionando servicios (mantenimiento, etc.,) y, en algunos casos (educación técnica), concesionando la gestión
El tema no es nuevo. Está siendo alentado por la OEA, el BID y el BM y forma parte del debate sobre los nuevos objetivos del milenio a definir el 2015. Chile está revirtiendo el modelo por sus malos resultados y en otros países se está implementando sin evidencia consistente. En el Perú, tenemos como antecedente el DL.882, promulgado durante el Gobierno de Fujimori, que da pie al lucro en la educación y ha ocasionado entre otras cosas el caos total de la calidad de la educación universitaria por el crecimiento desregulado de la inversión privada. Nos hacemos cuatro preguntas en relación a las alianzas público-privadas:
1. ¿Con qué objetivo se plantean? El Ministro ha convocado al sector privado para que intervenga en infraestructura (educación básica) y en infraestructura y gestión (educación técnica). Pero el sector privado ha planteado en el CADE que su rol debe ser mayor, interviniendo como agente y gestor.
2. ¿Cuál es la visión? La OEA impulsa las alianzas público-privadas para promover la competitividad de la fuerza laboral. En el CADE se ha planteado que se hagan “desde la visión de los mercados¨, asumiéndolas como oportunidad para el negocio y para reducir la brecha entre la oferta educativa y el mercado laboral. Vale la pena recordar que el Proyecto Educativo Nacional propone otra cosa: la educación es un derecho y su objetivo es formar ciudadanos que contribuyen al desarrollo de su país. A propósito, la palabra “derecho” estuvo prácticamente ausente en el CADE.
3. ¿La educación privada es mejor? Aunque la mitad de la educación en Lima es privada, no supera a la pública en sus resultados en los sectores de menores ingresos. Al poner por delante el objetivo de lucro se convierte a menudo en estafa. En países como Chile se transformó en un fuerte mecanismo de segregación por lo que M. Bachelet ha propuesto desmontarlo. El Ministro ha anunciado que se introduciría “algo de competencia” entre los colegios difundiendo cuáles son los colegios de mayor rendimiento. Recordemos que el ranking de escuelas en Chile trajo consecuencias nefastas: se cerraron las escuelas donde asistían los pobres. La meritocracia solo funciona sobre la base de un piso de igualdad.
4. ¿Quién ayuda a quién? El Ministro ha convocado al sector privado para que apoye al sector público a cerrar la brecha de infraestructura. Sorprendió la lectura al revés: afirmando que el Estado debe apoyar al sector privado (BID). A nivel latinoamericano se está alertando sobre el peligro de dilución de la esfera pública en la educación. Urge abrir el debate público sobre este tema, evitando que transcurra en espacios que privilegian determinadas voces con poder económico. ◘

Política
Fiscalía reprograma citaciones a Castillo

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, reprogramó las citaciones al presidente Pedro Castillo para que rinda su declaración indagatoria en las investigaciones preliminares que se le inició por los casos Petroperú y la salida de Mariano González como Ministro del Interior.
La magistrada citó al Jefe de Estado para este viernes 12 de agosto afín de que rinda su declaración indagatoria por las presuntas irregularidades detectadas en la licitación para la adquisición de barriles de Biodiesel B 100 a la empresa Heaven Petroleum Operators S.A, caso conocido como “PetroPerú”.
Política
Reafirman convenio en favor del sector salud

Durante la ceremonia de reafirmación del convenio para estabilidad de los trabajadores del sector Salud, en Palacio de Gobierno.
Durante la ceremonia de reafirmación del convenio para estabilidad de los trabajadores del sector Salud, en Palacio de Gobierno, el presidente Pedro Castillo llamó a los trabajadores del sector Salud a forjar una sola fuerza a fin de asegurar la atención médica de las familias más vulnerables, en especial, las afectadas por el friaje.
Política
Vicepresidenta Boluarte pide gobernabilidad al Congreso

La vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, pidió al Congreso de la República apostar por la gobernabilidad y permitirle al presidente Pedro Castillo terminar su mandato el 28 de julio de 2026.
En declaraciones a un medio colombiano, señaló que el pueblo peruano los ha elegido por cinco años, así como a los miembros del Legislativo, por lo que llamó a ese poder del Estado a cumplir el mandato que el pueblo les ha dado. “Por eso yo quiero desde acá pedir al Congreso que sea un Congreso que, con ese espíritu democrático, pueda apostar por la gobernabilidad y permita al presidente Pedro Castillo terminar su gobierno el 28 de julio de 2026”, declaró a W Radio.
-
Políticahace 20 horas
La Fiscalía debe poner un freno al discurso de odio desde la derecha
-
Políticahace 19 horas
Fiscalía reprograma citaciones a Castillo
-
Políticahace 19 horas
Sutep acusa de acoso sindical al presidente Pedro Castillo
-
Políticahace 19 horas
Reafirman convenio en favor del sector salud
-
Políticahace 2 días
Mejor es reírse
-
Políticahace 2 días
Ejecutivo envía carta notarial a Panorama
-
Políticahace 2 días
Vicepresidenta Boluarte participó en ceremonia de asunción de Petro
-
Pataditashace 2 días
Pataditas 08 agosto 2022